miércoles, 28 de mayo de 2008

¿Los sujetos socioeconomicos seran sujetos politico partidarios?







Se me ocurrió comentarle por correo electrónico a Pepe que había escuchado por la mañana en la radio, que los amigos de la Carbap de acá, convocaban a una asamblea en la ruta para hoy a las 12 y llaman a todos los comerciantes y vecinos para que participen y los apoyen en su lucha por el bien de todos.
Le decía que si seguimos así dentro de poco van a pedir para que los apoyemos en su lucha por el país, que nos afiliemos al partido del campo.

Me respondió mas rápido de lo pensado preguntándose algunas cosas y afirmando otras:

Esto es un reclamo político-gremial o político-social? Sería un avance si pidieran que se afilien a su partido político, demostrarían que tienen una vocación político-social que va mas allá de la discusión sectorial de su renta, cuestión que no deslegitima su reclamo por otra parte. Leo que Forster dice en pagina12 que emerge una nueva derecha, entonces el gobierno peronista-kirchnerista es la nueva izquierda? Estoy viendo un nuevo fenómeno, definirse por lo contrario y no por lo que uno es. Traducido... como la sociedad rural es de derecha y conservadora, yo no estoy con la rural. Entonces como no estoy con la rural soy de izq. y progre. Me defino por mi opuesto y no por mi convicción. Ahi está la trampa del peronismo que le permite hacer desastres. Sigo insistiendo, quejarse porque los malos son malos, egoístas y quieren imponer su interés de clase al resto de la sociedad es como quejarse de que el agua moja y el fuego quema. Ahora lo que es imperdonable es el lobo con piel de cordero. Porque de ese no tenes defensa. El dar discursos altisonantes en defensa de lo nacional y popular entre 4 para después hacer igual o peor que "los oligarcas de la sociedad rural" es mucho mas grave. Porque no deja espacio para construcciones reales alternativas al bloque dominante. Ojala que los amigos de Carbap hagan un partido político pero también que vayan a ese mismo partido la mitad del PJ. Saludos. PP.


Sus reflexiones me motivaron a seguir pensando el tema, mas aun por algunos cuestionamientos que se vienen insinuando en la habitantes de estos lares, para nada ajenos a este conflicto, que es como todo en nuestra historia bien circular, en fin para ir clarificando un poco o mejor dicho como escuche decir ayer en una reunión, para aportar un poco mas de confusión al tema, mi opinión al respecto:


Esta claro que esto hoy de reclamo gremial no tiene nada, a esta altura luego de acciones, cortes, protestas, discursos, acto de Rosario y mas discursos y medidas de protesta, el reclamo original (supuestamente por el decreto presidencial de retenciones móviles del 11 de marzo) se a ha transformado en una movida política partidaria, con claros componentes ideológicos, culturales sectoriales y sociales que pretende camuflarse en el paraguas de las "instituciones del campo" (mesa de enlace) y los llamados "auto convocados",( Fijarse las declaraciones de Gerardo Morales de la ucr que claramente reconoce que la dirigencia del campo supo hacer el planteo político que la oposición no pudo(al menos es sincero)). Puedo admitir que muchos de los adherentes a esta movida sean ingenuos o estén confundidos, ahora no me caben dudas que los promotores de esto desde el sector, no son ningunos ingenuos, ni confundidos, esgriman los argumentos que esgriman, lo que me parece realmente jodido es que no sean sinceros en términos políticos porque hacer convocatorias "por el bien de todos" o generalidades por el estilo solo aportan mas confusión a la confusión generalizada. Me parecería genuino y realmente bien que se definieran claramente como partido político, pero esto "hoy en día estaría mal visto" y lo saben por eso su camuflaje ante la sociedad.
Coincido casi plenamente con R. Forster y quizás un poco menos con Casullo en su nota de ayer, aunque van en igual dirección lo de Forster me parece mas claro ( también me parece que no es menor la reflexión que hace A. Zait hoy sobre la capacidad "hacer daño " del sector sin sufrir demasiados costos.)
Comparto que son la expresión de la derecha política económica y social( con esto no hago juicio de valor, si esta bien o mal), es lo que representa el acto de rosario, es una foto, que esto se organice, se articule y tenga capacidad de presentarse ante la sociedad para que los convaliden en un mecanismo democrático seguramente seria lo ideal, no ha sido el camino elegido, por ese digamos polo socio ideológico, lo hemos visto mimetizarse en los partidos populares, detrás de los golpes militares y detrás del peronismo menemista hasta hace unos años, hace mas de cien años que no tienen un partido político con todas la de la ley, ojala por el bien de la República y del juego sano en democracia se clarificaran las cosas, como siempre mi escepticismo es el ganador: Es mas cómodo y conveniente el camuflaje de la apolítica y demás cuentos chinos.
Si esta polarización sirve para definirse por opuestos, digo: bienvenido sea, entiéndase en el terreno de la ideas, si realmente la derecha empieza a actuar y expresarse por derecha, quizás y solo quizás la izquierda empiece a comportarse como izquierda, y esta claro que habrá muchos acomodamientos dentro de los que dicen una cosa y hacen otra, me parece que no debemos preocuparnos tanto por lo que hace el peronismo ahora K, esta claro que esta entrampado en su discurso y sus contradicciones internas le están costando muy caro, pero lo peor es que a la mayoría de la sociedad como siempre, los que no son exportadores de soja, tendrán que levantar las facturas mas costosa de este conflicto político( a los pequeños comerciantes ya los afectan importantes caídas de ventas, entre otras cosas por la perdida de capacidad de consumo de los salarios, ¿pero a quien le importa el mercado interno?, si total con una cosecha nos salvamos todos ¿no?) La agenda política no puede estar centrada en este conflicto, "el campo" no es ombligo del mundo, esta confusión es tanto o peor que no tener en claro que es ser de izquierda o de derecha desde hace muchísimos años.
No vale echarle la culpa al otro si uno no quiere ver, escuchar, entender, hablar y hacer.
Saludos Cordiales.

PD: aclaro que siempre agradezco a Pepe, sus conceptuosas reflexiones pero derechos de autor que no reclame. ¿En definitiva no es un defensor de la economía colectivizada?

PD2: se que las generalizaciones son malas, pero sirva mi aporte a la confusión general.

sábado, 24 de mayo de 2008

Correspondencia electronica durante la semana: Tenenbaum, los medios masivos, el vidente , el Dodge Polara, travestis,Ortega y Gasset, Marx y el Sol.

El otro día Pepe me envió ( con la intención, supuse, de provocarme a discutir un rato) un correo electrónico diciéndome: No soy fanático de Tenembaum, pero la verdad es que esta nota (http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-104373-2008-05-18.html )no tiene desperdicios. Confronta "sensaciones" con "hechos", teorías con realidades. Raro que sale en pagina12. ja ja.

Leí la nota y garabatee una reflexión que le envié:
Siempre me gusto Tenembaum, y la nota es muy inteligente como las ultimas que he leído
de el, pero es muy obvia, creo que inconsientemente o no, sea a puesto en un lugar de defensor de la "independencia informativa" del multimedios para el que trabaja , esta piola enumerar diez casos o cien como el dice que pudiera hacer. pero me parece que las megaempresas siempre tienen intereses concretos, sectoriales y particulares que les interesa defender, es la logica del sistema que las hace seguir creciendo para ser mas poderosas y ganar mas plata para ser mas poderosas y ganar mas plata. en este caso como se trata de medios de comunicacion tienen que hacernos creer que son "independientes" y que no hacen "conspiraciones" y que su objetivo de ser es" informar" si los espectadores entran a dudar de su "independencia" su capacidad de influir disminuye. Ahi, esta el tema, lo entiendo a Tenembaum y sus inteligentes planteos nadie le puede criticar que para su carrera profesional es mejor estar en los horarios principales ( redunda en pesos en su bolsillo) que en alguna ignota FM local o en alguna AM que solo escuchan iniciados.
Seguramente hay que ser muy inteligente para lograr parecer independiente y ser util a un mega medio. La credibilidad publica es un equilibrio sutil. Sigo pensando que es imposible la verdadera democracia sin democracia economica, la concentración económica es antidemocratica, por lo tanto una mega corporación informática no creo que sea democrática. Pero en fin son solo sensaciones que tengo, seguramente la realidad es la que veo en TV. Al menos Tinelli no la va de inteligente y para distraernos va a lo concreto, un buen culo. Un abrazo.

Al otro día tenia en mi bandeja de entrada de correos electrónicos la respuesta de Pepe que no aflojaba con la correspondencia, además me confesaba que era vidente:
No mates al mensajero...
Si lees entre líneas vas a ver que la "pelea" con Clarín termino. Clarín ya no miente mas y Delia es menos negro y mas flaco... Coincido con vos que la cuestión es desconcentrar y democratizar los medios. Pero como soy vidente te digo que este gobierno no va aprobar ninguna ley de radiodifusión. De hecho ya les publicaron a los "generales mediáticos con caricaturas cuasi-mafiosas" en el boletín oficial el regalo del "revolucionario" Néstor, la fusión de Cablevisión con Clarín. Si lees la tapas de Clarín volvimos al país del discurso K. Y si para la gran mayoría "la realidad" es lo que lee en Clarín, escucha en radio Mitre, Del Plata, Continental, o mira en el 13 o el 11. Realidad mediática, por eso es tan importante la ley de radiodifusión. Y es tan grande la traición a su propio discurso de este gobierno. Lo grupos hacen su juego. Quejarse porque el grupo Clarín se quiere quedar con todo es risueño en el capitalismo actual. Lo que no es risueño es la actitud benevolente y naif a esta altura de nuestra de historia de esos cuatrocientos intelectuales que le dan a este gobierno una calidad que no tiene. Ósea estar jodido por derecha es lo normal, pero lo imperdonable es estar jodido por izquierda. Si hay algo se no se puede permitir la intelectualidad de la centro izq. o mas específicamente de la izq. es caer en estos falsos dilemas y trampas de estos travestis que se de dan en llamar "peronistas"... Un abrazo. PP

Sabia de sus conocimientos en informática y computación , también de su capacidad de polemizar con argumentos, hace unos dias la carta de los intelectuales ya me la había criticado cuando se la envie, párrafo por párrafo ( no lo publique porque la carta es larga imagínense con los agregados críticos), pero eso de que era vidente fue toda una sorpresa, no obstante no me intimide y algo le tenia que contestar y me salio lo siguiente:
No mato al mensajero, sigo escuchando por las mañanas a Tenembauam, cada cual hace su juego, no lo critico, solo describo desde donde habla o escribe.
Hace muchos años que deje de tener esperanza de cualquier cambio de la dirigencia tradicional incluyo a los K, solo espero de ellos que mantengan a flote el barco institucional, nada mas, pues creo que la ley de la selva seria peor.
Las opciones para salir de la crisis socioeconómica y política recurrente es salir del modelo ensayado en el 75( lo digo por el Rodrigazo, durante el peronismo isabelista) e impuesto en el 76, es la gran deuda de los 25 años de democracia, insisto que el gobierno es lo que hay el peronismo en su variante K es lo único que hay, lo otro es la nada y esto es lo grave, diría gravísimo, NO hay alternativa ( y no me refiero a
electoral, sino programática, ideológica y de comportamiento) y son tan cómodos los "opositores" que solo saben hacer política quejándose de la hegemonía, lo autoritarios o lo que sea que es el peronismo. llamase M o K.
Soy de los que practica desde siempre la política testimonial, pero soy muy consciente que es arar en el océano ( me hago cargo de mi incapacidad), los años pasan y nos vamos poniendo viejos y seguimos hablando permanentemente de los mismos temas, tenemos un problema de construcción y resolución sobre la realidad cotidiana. Milite muchos años en un partido que representaba algo( eso creía) y sostenía alguna cosas hasta que se mimetizo creyendo que era el camino para modernizarse, hoy el Colorado De Narvaes tiene que comprar el Dodge Polara de Balbín que salió a remate para bancar los gastos del Museo y estos que se dicen dirigentes provinciales no son capaces de ni siquiera de hacer una vaquita para comprarlo, una verdadera vergüenza les debería dar pero no, son cara de piedra y siguen hablando de política. Eso si el sábado a la tarde hicimos una reunión en el comite de distrito de Brandsen con la presencia de Fredy Storani para hablar de situación nacional, provincial y partidaria, eran como 20 esta bueno empezar de nuevo, lamentablemente es un camino circular.
Bueno por suerte escuche el discurso del presidente de SRB en la banca 13, y declaraciones radiales que dice que se va a dedicar a la política partidaria, quizás esta naciendo una nueva dirigencia. Ya voy a tener a quien votar en la próxima.

No contento con su capacidad de vidente recurrió a su dialéctica marxista y hasta se me hizo el chistoso al final poniendo esas caritas con los símbolos del teclado que mi cultura ochentosa todavía no me permite animarme a usar, me envió este correo:
Ortega y Gaset decia "Yo soy yo y mi circunstancia". Cada circunstancia histórica es única. La discución sobre hacer o no política testimonial creo que es falsa disyuntiva.
Esa evaluación hizo que se formara la Alianza. El no poner los hechos a la luz de cada circunstancia histórica hace cometer errores. Porque en definitiva la cuestión es porque uno "hace política", "para quien" y "con que". Uno puede evaluar que tan efectivo y eficiente es en lograr determinados objetivos pero siempre estando atento a los métodos para alcanzar esos objetivos. La decisión de Carrio y el ARI de virar ideológicamente (no hacer mas "política testimonial") esta motivada en cierto sentido también por ese razonamiento. No podes combatir el canibalismo convirtiéndote en caníbal. Difícilmente uno parta de algo falso para llegar a algo verdadero. Pensando en Fredi Storani, recordaba cuantos dirigentes sobrevivieron mas de 10 años como opción y la verdad son pocos. Una de la razones creo que es por la falta de coherencia entre lo que alguna vez quisieron y practicaron con lo que después terminaron haciendo una vez gobierno. Ósea que además de saber apreciar la circunstancia histórica hay que tener la determinación de mantenerse inflexible en la coherencia de la teoría y la practica.
Muchos ya tuvieron su oportunidad, la circunstancia les dio su oportunidad pero no fueron
capaces de estar a la altura. En este continuo devenir en un par de años ni siquiera nos
vamos a acordar de quien era Fernández. Como de hecho no sabíamos hace 5 o 6 años quien
era K. Estamos llegando a un punto tal que el travestismo ya no alcanza. No es un proceso fácil ni corto. Marx decía que el conflicto social por el reparto, exponía y generaba nuevas contradicciones, que a su ves generaban nuevos paradigmas de clase. En 2001 fue el punto de inicio de esa crisis, anestesiada por circunstancias internaciones(aumento precio de comodities) y nacionales(aumento de la competitividad por el tipo de cambio alto). Eso hizo que se adormecieran estas contradicciones históricas de la
realidad económica y social. Por un error garrafal del gobierno, y una circunstancia nacional e internacional distinta, estas contradicciones se están exponiendo. Creo yo como nunca antes en los
últimos 20 años. Si o si esta contradicción se va a saldar, no se si en 3 meses o en 3 años. Pero hay que seguir en la misma línea de coherencia y encontrar la circunstancia histórica que permita generar los cambios. Haciendo "realpolitik" vamos a seguir cometiendo los mismo errores que llevaron al fracaso tanto a Alfonsin como a la Alianza.
Imagínate si FORJA hubiera claudicado en favor del Alvearismo, que legado hubieran recibido (aun hoy) un montón de dirigentes y actores políticos que construyeron tantas cosas en los 60' y 70'. Hacer política no es solo "elegir" o "que te elijan", esa es un parte de un proceso mucho mas grande. Del cual no tenemos control, pero si incidencia en determinados momentos. Las iniciativas políticas como el SI son herramientas que nos permiten seguir en la carrera.
Si te parece mal que la Rural tenga su candidato...pongamos un candidato de Camara...en
las proximas elecciones. ;-)
un abrazo
PP

Fue demasiado para mi pobre intelecto, quizás el fin de semana pueda recuperarme, y calentarme con el Sol del Veinticinco que viene asomando, que parece (según dicen) es distinto si se lo mira en Salta o en Rosario.
Saludos Cordiales.

viernes, 23 de mayo de 2008

El SÍ no va a Rosario.

Me llego este correo del SI (espacio opositor recientemente creado, pero con historia) me pareció interesante destacar que en medio de esta polarización para ver de que lado estas, algunos se planten claramente, de cara a la sociedad y sin buscar réditos electorales fáciles.
Es un camino difícil y amargo en medio de tanta vocingleria, consignista y superficial.
En una cultura política tan desidica como la nuestra, descartar el atajo fácil y caminar consecuentemente tiene mas castigos que premios. El camino se demuestra andando. Empezaron de nuevo y bien, según mi gusto. Lastima que yo sea tan escéptico.
Saludos Cordiales.

PD: espero le sirva al Chacarero que anda preguntando en la radio que pienso.



*El SÍ no va a Rosario*

Buenos Aires, 22 de mayo de 2008

El espacio opositor Solidaridad e Igualdad (SÍ), ex ARI Autónomo, no irá
al encuentro de las organizaciones del campo que se hará en Rosario este
domingo por considerar que el campo no es un universo homogéneo, sino
que en él conviven intereses económicos contrapuestos y hasta antagónicos.

El SÍ apoya a los pequeños productores y trabaja por la agenda de la
Federación Agraria (FAA) junto con diputados de otros bloques, pero no
va a defender que le quiten las retenciones a las grandes exportadoras
ni a los pooles de siembra.

El espacio va a promover en todos los ámbitos institucionales, la
Comisión de Agricultura o el recinto, iniciativas que estimulen la
diversificación de la producción y protejan a los pequeños productores.






sábado, 17 de mayo de 2008

¿Nadie fue pero ahora Todos somos?














Paso otra semana, con cartas abiertas de intelectuales, actos de protestas rurales, tractores por las rutas, presiones a intendentes y gobernadores para que digan de que lado están, citaciones judiciales a dirigentes gremialempresarios que cortaron rutas, acto de asunción de nuevas autoridades del PJ, discursos diversos, reuniones varias, lo cierto que las entidades agropecuarias decidieron seguir protestando y convocaron a un acto el 25 de mayo en Rosario.
La puja totalmente polarizada y sin animo de llegar a un final, mientras tanto, "pareciera" que la protesta sectorial por la aplicación de retenciones móviles a la soja tiene tal dimensión que amenaza con perturbar toda la economía nacional, el poder mediático actúa como amplificador.
Es hora que los demás sectores de la economía, los habitantes y todos aquellos que creemos que la racionalidad debe primar sobre las emociones y el bienestar general sobre los intereses sectoriales, empecemos a manifestarnos por la solución de este conflicto. Pareciera que sus protagonistas fogonearan para que no termine.
Muchos en estas épocas de globalizacion postmoderna se creyeron eso de que "si no estas en la televisión no existís", la virtualidad pareciera realidad, ¿sera así?
.
Acá protestamos por retenciones a las exportaciones en otros lados protestan porque aumentan los alimentos, y que casualidad, gracias a que políticas tenemos estos problemas, por las dudas no lo decimos nosotros:

ALIMENTACIÓN: Crisis, otro síntoma de la liberalización

Por Aileen Kwa





GINEBRA, may (IPS) - El encarecimiento de los alimentos desató disturbios en muchos países del Sur, de Indonesia a Camerún, de India a Costa de Marfil, de Bangladesh a Haití. Pero no debería sorprender a nadie.

Se trata sólo de la más reciente en una serie de consecuencias de la apertura de las fronteras practicada por muchos países en desarrollo, así como de la postergación de los agricultores nacionales.

Esos países implementaron, como parte de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, medidas de ajuste estructural que terminaron perjudicando al sector agrícola y socavaron su capacidad de producir alimento.

En tiempos de mayor control estatal, en los años 70 y comienzos de los 80, buena parte de los mercados alimentarios nacionales del Sur estaban en manos de juntas de comercialización estatales y de cooperativas.

Las juntas garantizaban precios mínimos, suministraban semillas y fertilizantes, controlaban el volumen importado, redistribuían alimentos cuando se reducía la producción y compraban materias primas a las cooperativas.

Estos organismos no siempre eran dirigidos de la mejor manera. Hubo muchos casos de corrupción e ineficiencia, pero cumplían, de todos modos, con ciertas funciones críticas.

Los agricultores contaban, gracias a esos mecanismos, con mercados para vender sus productos y asegurar su sustento. Los precios eran estables aun cuando eran más bajos de lo que habrían querido los productores.

Esas políticas permitían a muchos países en desarrollo exportar alimentos o, al menos, alcanzar la autosuficiencia.

Todo eso cambió en los últimos 20 años. El apoyo estatal a los agricultores cayó. A los pequeños campesinos se les aconsejó dedicarse al mercado internacional, mientras los mercados nacionales se abrían a la producción extranjera.

Más que apoyar los alimentos tradicionales y básicos de cada país, los gobiernos respaldaban a los exportadores. Se suponía que las "ventajas comparativas" de los productos elegidos para vender al exterior enriquecerían a ese sector y que los beneficios se diseminarían luego a toda la población.

Pero más que originar riqueza, la apertura expulsó a millones de los campesinos más pobres del mercado de sus propios países. Las importaciones sustituyeron lo que antes se producía a nivel nacional. En estos 20 años, las cosechas se redujeron severamente.

Lo sucedido en Filipinas es un ejemplo cabal del resultado de estas políticas.

"En los años 60 y 70, éramos autosuficientes", dijo a IPS Jowen Berber, del no gubernamental Centro Saka. "En esos tiempos, el gobierno invertía mucho en arroz, tanto en irrigación, infraestructura y en apoyo al marketing como en créditos e insumos para la producción."

"Pero cuando las autoridades le pusieron freno a esos incentivos, la cosecha se redujo lentamente", agregó Berber. "El gobierno ahora interviene, pero comprando menos de uno por ciento de la producción de arroz filipino. Compra más arroz importado que nacional."

El gobierno de Camerún retiró su apoyo al sector arrocero en 1994, al implementar políticas recomendadas por el Banco Mundial y el FMI. En ese marco, entregó el mercado de fertilizantes al sector privado.

El rendimiento de los campos de los agricultores pobres se precipitó, pues el fertilizante se volvió un artículo de lujo, según indicaron los expertos David Pingpoh y Jean Senahoun en un estudio para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La apertura comercial aumentó la vulnerabilidad de los países a las políticas dispuestas por otras fuerzas externas. Las importaciones de arroz de India se multiplicaron casi por ocho en un solo año, entre 2001 y 2002.

Como consecuencia, muchos agricultores abandonaron la actividad. La superficie cultivada con arroz se redujo 31,2 por ciento entre 1999 y 2004.

Según la FAO, Costa de Marfil también se vio inundada por las exportaciones de alimentos. En cumplimiento de sus compromisos con la Organización Mundial del Comercio (OMC), ese país redujo los aranceles agrícolas a un máximo de 15 por ciento.

Como consecuencia, las importaciones de arroz aumentaron seis por ciento en promedio al año, de 470.000 toneladas a 715.000 entre 1997 y 2004. La producción nacional cayó 40 por ciento en el mismo periodo.

Las importaciones de arroz de Nepal tuvieron enormes picos de aumento: casi se triplicaron en 1994 y se multiplicaron por ocho en 2000. En algunas zonas, el precio al consumidor cayó casi 20 por ciento. Gran cantidad de establecimientos de la frontera con India cerraron.

El actual ciclo de encarecimiento se atribuye a la caída de las existencias. La producción agrícola se canaliza hacia la producción de biocombusibles. La sequía australiana hizo lo suyo, y también el juego de los especuladores que compran a futuro.

Hubo disturbios y protestas al menos en 37 países. Pero desde el Norte vuelve a repetirse la cantinela del libre comercio como panacea.

Así lo hicieron a fines de abril, en una reunión en la ciudad suiza de Berna donde se consideró la emergencia alimentaria, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, y el director general de la OMC, Pascal Lamy.

A los agricultores difícilmente se los convenza de que más de lo mismo que destruyó su medio de subsistencia durante dos decenios les sea de ayuda.

"Proteger la alimentación se ha convertido en delito por las leyes del libre comercio. El proteccionismo, en mala palabra", dijo Henri Saragih, coordinador internacional de la red mundial La Vía Campesina. "Los países se habían vuelto adictos a las importaciones de alimentos baratos. Ahora que el precio aumenta, el hambre muestra su feo rostro." Publicado en IPSNoticias.net


Acá y en todas partes del mundo "los problemas" son las consecuencias de políticas aplicadas acatando determinadas corrientes ideológicas.

Haber si somos capaces de dejar de hablar de la cascara y vamos al centro del problema, volver en serio a las sendas de un país que incluya a todos sus habitantes y que nunca deberíamos haber abandonado, pero parece que hay muchas dudas ¿no? o ¿todos hablan de los mismo?. ¿Hace años Nadie fue?

¿Todos somos el campo? ¿Todos somos el campo nacional y popular? .

Muchas consignas en una época que los significados y significantes no son lo que eran , me voy a seguir intentando entender a Baudrillard.

Saludos Cordiales.



lunes, 12 de mayo de 2008

Seguimos repitiendo historias: la crisis de representatividad, la institucionalidad y la ley de la selva. ¿A que no aprendimos nada?

El otro día regresaba en tren desde Plaza Constitución hacia Quilmes en el servicio de la nuevamente denominada Línea General Roca, el costo del pasaje ida y vuelta de 1,50 pesos apenas 30 centavos mas que el alfajor Capitán del Espacio de dulce de leche que me compre por la mañana para mitigar ese ayuno obligatorio que te exigen previo a cualquier análisis clínico, me provoco la primera reflexión del día ( que recuerdo como para escribirla) ¿que estará pasando que un pasaje ida y vuelta puede costar mas o menos lo mismo que un alfajor? ¿ que sentido tiene subsidiar con millones de pesos diarios a un empresa privada para que preste un servicio que para ser amable, es peor que hace 20 años atrás, hoy en día los vagones de pasajeros cuentan con asientos de un plástico duro que debo decir que al menos son menos fríos de otros que he visto de chapa, las ventanas las que tienen vidrios han sido reducidas a prácticamente a la mitad de su dimensión original, las puertas corredizas, que protegían los compartimientos de las corrientes de aire desaparecieron, al igual que los ventiladores de techo que en alguna época tenían y para no hacerla larga la dejo ahí, en definitiva estas preguntas sin respuestas me asaltan de vez en cuando porque tengo la suerte de viajar esporádicamente en los trenes que supimos conseguir, lo que no puedo admitir es que no seamos capaces de al menos detener este deterioro creciente y como mínimo volver al pésimo servicio que nos brindaba la deficitaria empresa estatal de Ferrocarriles Argentinos, ¿quiénes son los que hacen negocio con esta situación?¿ que pasa con los que padecen a diario la tortura de viajar en estas condiciones, mas allá de alguna protesta puntual, que tan mansamente aceptan esta falta cotidiana de respeto?, sin lugar a dudas se trata de un nuevo triunfo del Viejo Vizcaya, pero volviendo de esta primera reflexión del día a lo que realmente me impacto fue que al pasar por la otrora estación Avellaneda ( digo así pues en todos los carteles, que denominan a la estación por donde pasa el tren, figura una nueva denominación estación : Maxi y Diego, recordé que hacia tiempo atrás también había notado este cambio de nombres quizás en aquel entonces no le di mayor atención pensando que se debía este cambio a alguna manifestación por parte de los compañeros de los dos muchachos que fueron asesinados en los subsuelos de la estación de Avellaneda por la policía de Buenos Aires en plena crisis, allá por el 2002.Transcurridos varios años, me llama la atención que persistan las pintadas supongo que este cambio de nombre será en forma de homenaje a los asesinados, pero mi reflexión es si este cambio se habrá efectuado de prepo o será un decisión institucional pues supongo para que una estación se llame de tal u otro nombre existirá algún método o requisitos como corresponde a una sociedad( no se como denominarla) ¿civilizada, organizada, republicana, democrática? Si este cambio no fuera producto de alguna decisión institucional, sino una acción sectorial marcaría un ejemplo mas de nuestro desamparo y las persistencia de la crisis no resuelta desatada en diciembre del 2001. Otro ejemplo de esta situación es el estado de permanente corte que sufre la calle de la tragedia de Cromañon en pleno barrio de Once y que ningún poder institucional se atreve a abrir al transito vehicular en tan neurálgica zona; Recuerdo también como otro caso paragdigmatico la protesta ecológica de Gualeguaychu con su piquete en un paso internacional, ante nuevamente la ¿permisividad? institucional; Para finalizar en esta recorrida por todo el espectro social, llegamos a las atribuciones de revisar cargas y vehículos determinando quien circulaba y quien no, en rutas nacionales o provinciales que se tomaron los llamados piqueteros rurales por 21 días con la intención de provocar el desabastecimiento en las ciudades.
Esta claro que somos una sociedad en donde históricamente la institucionalidad constituida es reemplazada por autoridades sectoriales de Facto y que por conveniencia, complicidad, impotencia, incapacidad o comodidad, todos permisivamente aceptamos. El centro del problema de la actual situación política es este, desde siempre lo venimos diciendo, ahora en esta lógica de la selva ¿ quien creemos que serán los ganadores: ¿ "los ratones" o "los leones"?
Las reglas de juego institucionales, las leyes que rigen una república y la democracia fueron consecuencia de la lucha de los sectores mas desprotegidos ante el "poder absoluto", no ignoramos que son perfectibles y debemos mejorarlas permanentemente.
No nos confundamos, el sistema democrático es "el marco" que tenemos las mayorías para que aquellos sectores minoritarios de la sociedad pero con la suficiente capacidad de imponer sus intereses o decisiones deban respetar las medidas del gobierno legalmente constituido( nos guste o no compartamos muchas cosas) que a través del voto representa a las mayorías, sin este punto de partida ninguna otra discusión es posible.
El problema es cuando los ratones se creen que son leones en esta selva, es la confusión que generan los reflectores de la televisión cuando se encienden, sepan que cuando se apagan las luces, la virtualidad mediática vuelve a la realidad, en la selva los únicos que reinan son los leones.
¿Cuál puede ser el futuro de una sociedad que como mecanismo de ¿defensa? recurre al que todo esta bien, aunque sabemos que esta mal, pero nos hacemos los distraídos?
Algo habremos hecho mal, seguimos haciéndolo mal y seguramente será porque algo habrán hecho.
Yo no se, yo soy argentino y dame dos.
Saludos Cordiales.

PD: esta claro que no aprendimos nada de lo que nos paso y nos gustan las historias repetidas.

sábado, 10 de mayo de 2008

40 años no son nada.......


1968 y la década del caos
Por Mario Osava



RÍO DE JANEIRO, may (IPS) - 1968 es un año símbolo, pero no necesariamente un año síntesis. Acontecimientos espectaculares, violentos y multitudinarios le imprimieron el sello de revolucionario, pero definir la naturaleza de esa revolución es lo arduo. Los enigmas y las polémicas se han hecho interminables.

Ampliar el foco a la década ayuda a entender el contexto en el que 1968 ingresó a la historia, con la insurrección estudiantil de mayo en Francia, la invasión de tropas soviéticas a Checoslovaquia, y la ofensiva del Tet que determinó la derrota de la intervención estadounidense en Vietnam. Algunos autores franceses se refieren a los "años 1968".

Años más o menos, en la década de 1960 surgió en Italia la reacción contra los manicomios, se vivió el auge de las luchas negras por los derechos civiles en Estados Unidos, nacía el movimiento de los homosexuales, el feminismo se volvía más complejo, ampliando sus objetivos de la simple igualdad a la equidad de género y los derechos reproductivos. El ecologismo daba sus primeros pasos, despertando a la importancia vital de la diversidad biológica.

El reconocimiento de la diversidad como valor y principio vital, contrariando siglos de entronización de la homogeneidad --"masificación" era el término de la época-- fue una transformación que el mundo sufrió en aquella década.

Pasó a estar a la orden del día el respeto a la diversidad étnica, sexual, humana, biológica, de pensamiento, religiosa, cultural. En este aspecto, el tropicalismo brasileño estuvo más acorde con los nuevos tiempos que otras corrientes artísticas y que los propios militantes revolucionarios.

La industrialización de las sociedades había exacerbado la esquematización de casi todo, en nombre de la productividad. La familia debía tener padre, madre y dos hijos (desde el salario mínimo hasta los automóviles fueron concebidos para cuatro personas), la escuela era una fábrica de profesionales calificados. Casas, ropas, comidas, carreras, todo lo más parecido posible, hecho en una línea de producción.

El ideal de uniformización no tenía ideología, de allí que el comunismo lo llevara más a fondo, con la vigencia de partidos únicos que intentaban extirpar las ideas disidentes.

Esta tendencia se hizo más evidente en la alimentación, por ejemplo. En el transcurso de su historia, la humanidad se alimentó de unas 10.000 especies vegetales, hoy reducidas apenas a 150, y con más de la mitad del volumen consumido concentrado en sólo cuatro: arroz, papa, maíz y trigo. Este es uno de los factores de la actual crisis alimentaria.

Las nuevas perspectivas de supervivencia de los indígenas con sus lenguas y culturas, como pueblos con identidad propia, también son producto de la "revolución de la diversidad" que puede ubicarse en los años 60, así como la libre opción sexual, la ciudadanía de las personas con deficiencia y la idea de inclusión en general.

El ser indígena ya no es, como se creía, un estadio prehistórico que se supera con la extinción o la asimilación.

No se trata sólo de valores o derechos reconocidos, sino también del enriquecimiento de la humanidad, de mayor creatividad y, a menudo, de nuestra supervivencia. Pero son ideas que demoran en arraigar. Sólo ahora, Bolivia y Ecuador buscan definirse como estados plurinacionales, y en Brasil aún hay generales que ven los territorios indígenas en la frontera como amenazas a la soberanía nacional.

América Latina obtuvo su potencial de agitación política con la Revolución Cubana y el "Ché" Guevara asumiendo la misión de diseminar guerrillas, hasta ser asesinado en 1967 en Bolivia. Los grupos insurgentes se volvieron habituales, inclusive en la próspera Europa.

La rebelión de 1968 devino pandémica sobre todo por el movimiento estudiantil. En Brasil desafió a la dictadura con la "Passeata dos Cem Mil" en Río de Janeiro y con otros choques callejeros con la policía, hasta la captura y prisión de toda su dirigencia en octubre de aquel año.

En México, los estudiantes tuvieron como respuesta la masacre de la plaza de Tlatelolco, con decenas o cientos de muertos, nunca se ha sabido con certeza. Alemania, Estados Unidos, Italia, Japón y otros países ricos y democráticos también reprimieron con violencia a sus jóvenes.

El mayo francés fue emblemático por la amplitud de la sublevación y de los cuestionamientos. Las barricadas de París contagiaron a millones de trabajadores que paralizaron el país, ocupando unas 300 fábricas. "Prohibido prohibir", "abajo el Estado", "la imaginación al poder", "sé realista, pide lo imposible" o "no confíes en nadie mayor de 30 años" fueron lemas imperativos de los manifestantes.

La furia del rechazo a todo fue el grito de libertad de una juventud emergente que ya no podía tolerar las camisas de fuerza heredadas.

La píldora anticonceptiva existía desde 1960, pero la moral vigente reprimía el sexo. Nada de relaciones sexuales antes del casamiento. Las religiones eran omnipresentes y castradoras. Ser ateo era casi un crimen. Y el pelo largo una señal de delincuencia. El orden jerárquico era absoluto, casi militar, en las relaciones familiares, laborales y escolares y entre el Estado y la sociedad.

Europa prosperaba, con un sistema de protección social sin precedentes. Pero era una euforia de reprimidos, al menos para los estudiantes.

Hoy cuesta imaginar que la segregación racial era legal en muchos estados estadounidenses hasta 1964, cuando se aprobó la Ley de Derechos Civiles, reivindicación del movimiento negro cuyas protestas se volvieron masivas a partir de 1955. En aquel año, Rosa Parks se negó a ceder su asiento en el autobús a un blanco, iniciando una rebelión contra la ley segregacionista de Alabama. En 1968 fue asesinado Martin Luther King, el principal líder negro.

La intolerancia reinante se agravaba por la guerra fría, que aterrorizaba al mundo con la inminencia de una conflagración nuclear y cercenaba la actividad y las ideas políticas con las "fronteras ideológicas".

En Brasil o se era parte de la " civilización occidental, cristiana y democrática" o comunista, y por tanto sujeto a prisión y torturas a partir de 1964.

La cosa no era muy diferente del otro lado de la "cortina de acero". La invasión de Checoslovaquia en agosto de 1968 sofocó un intento de flexibilizar el régimen con un "socialismo de rostro humano". Muchas insurgencias de entonces fueron esfuerzos para crear un socialismo distinto del soviético, y en ese aspecto la Revolución Cubana fue una esperanza frustrada.

Pero fue también una época extremadamente creativa. No sólo dio origen a los más diversos movimientos, sino a una gran variedad de nuevas ideas y creaciones artísticas. Los grandes compositores populares brasileños surgieron en aquellos años, así como el educador Paulo Freire, la iglesia progresista, la Teología de la Liberación.

Era un período de utopías, esperanzas y generosas entregas. En África nacían nuevos países independientes, algunos luego de sangrientas guerras anticoloniales, como Argelia --con un millón de muertos--, y con promesas revolucionarias. También se intentaban "revoluciones pacíficas", como la elección de Salvador Allende en Chile, en 1970.

Fueron ilusiones, en la mayoría de los casos. Allende murió en el golpe de Estado de Augusto Pinochet, en 1973. Los gobiernos africanos autoproclamados marxistas eran una imposibilidad que acabó en guerras internas y corrupción. Muchos manifestantes del mayo francés saludaron la Revolución Cultural china, ignorando que ella entrañaba la negación del espíritu libertario de los estudiantes.

No por casualidad, también en los años 60 se desarrolló la "teoría del caos", o de los sistemas dinámicos no lineales. Esos estudios constataron que pequeñas alteraciones en un sistema, antes consideradas despreciables, pueden alterar por completo el resultado. Es el llamado "efecto mariposa", el aleteo que puede provocar tempestades del otro lado del mundo, un grado de incertidumbre que fue incorporado a las ciencias.

"Todos somos sujetos" fue uno de los gritos de 1968. El estudiante no es un "pre-ciudadano" aún en formación. Las minorías, las mujeres, todos son actores relevantes y con causas propias.

Se rompieron también las amarras de la izquierda. La revolución y la lucha por conquistas sociales dejaron de ser privativas de los obreros y los sindicatos, como postulaban los marxistas. Los movimientos sociales se multiplicaron y ganaron las calles, desembocando en la fragmentación actual. El mundo siempre fue un mosaico no lineal, sólo que hasta entonces no era reconocido como tal.
Publicado en IPSNoticias.net

miércoles, 7 de mayo de 2008

Bolivia, ¿el eslabón más débil? . (¿Historias que se repiten?)


Por Alcira Argumedo *

Tiempo después pudo saberse que ese mismo día de 1970, cuando Salvador Allende ganaba las elecciones presidenciales en Chile, Richard Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger, comenzaron a diseñar el plan para derrocarlo. Una estrategia que no contemplaba solamente a Chile: la derrota en la guerra de Vietnam se percibía por entonces día tras día y era preciso compensar el repliegue desde el Sudeste asiático con una reconstitución de la supremacía estadounidense en América latina. Los gobiernos y las fuerzas de corte popular habían alcanzado una importante fortaleza, cuestionando esa hegemonía y sus formas de expoliación nacional y social: Omar Torrijos en Panamá, Juan Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Salvador Allende en Chile, Juan Perón en la Argentina, se sumaban a las movilizaciones de protesta y a los grupos guerrilleros en distintos países, como parte de una nueva etapa sincrónica de ascenso de las luchas de masas latinoamericanas. La restauración conservadora estadounidense tuvo como instrumento esencial la imposición también sincrónica de dictaduras militares, que habrían de utilizar el terrorismo de Estado con el fin de aniquilar toda resistencia política o social e iniciar estrategias de saqueo sin precedentes: esa historia dramática aún muestra sus secuelas en nuestras sociedades.

También ahora es posible percibir día tras día la derrota norteamericana en las guerras de Irak y Afganistán, tanto en el campo de batalla como en el frente interno; y basta repasar un planisferio para comprender que el tema de la autonomía en Santa Cruz no es sólo un problema de Bolivia. Ante la imposibilidad de llevar adelante el plan originario de apoderarse de Irán y Siria una vez conquistado Irak, antes o después Estados Unidos deberá retirarse de esas áreas del Medio Oriente: ¿hacia dónde? China no, India no, Rusia no, la Unión Europea no, el resto del mundo islámico es problemático; quedan Africa negra y América latina. Las estrategias restauradoras no son improvisadas y se van articulando en forma paulatina durante algunos años. No parece casual que en 1998 gana Hugo Chávez las elecciones en Venezuela y en 1999 el presidente Bill Clinton promueve el Plan Colombia, demostrando que el acuerdo bipartidista del Consenso de Washington permite escasos márgenes de diferencia entre demócratas y republicanos. El Plan Colombia se va vertebrando con el Puebla-Panamá en Centroamérica y la base de Manta en Ecuador, como puntos clave para el control militar del continente; pero la triple frontera se mostraba más problemática. Al ganar las elecciones Evo Morales, se instalan tropas norteamericanas en Paraguay y llega a La Paz el embajador norteamericano Philip Goldberg –que fuera embajador en Kosovo– junto al agregado de Seguridad del Departamento de Estado en Bolivia, Vincent Cooper –asimismo embajador en Kosovo entre 2004 y 2006—, a quien el gobierno boliviano debió expulsar del país por actividades de espionaje.

Además accedieron al gobierno Rafael Correa en Ecuador, dispuesto a erradicar la base de Manta; Daniel Ortega en Nicaragua y Fernando Lugo en Paraguay. La Cumbre del Grupo de Río; las propuestas de crear una Organización de Estados Latinoamericanos diferenciada de la OEA; la definición en contra del ALCA y a favor del Mercosur; el proyecto de fundar un banco latinoamericano con las reservas de cada país depositadas en los centros financieros del Norte; las dificultades para imponer las políticas de privatización del petróleo en México junto a la impopularidad del Nafta; las medidas de nacionalización de áreas estratégicas en Venezuela y Bolivia; sumadas a la recesión que afecta a Estados Unidos; dan cuenta de la relativa pérdida de su capacidad de incidencia en la región. En este contexto, el apoyo a los grupos de derecha en Santa Cruz y la acción de agentes como Vincent Cooper en Bolivia no están desligados de la violación del territorio ecuatoriano para evitar el acuerdo humanitario con las FARC, ni de la acción de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas en Haití, encargadas de reprimir las recientes protestas por el alza del precio de los alimentos. Tampoco están desligados de las operaciones de la IV Flota de la Armada estadounidense que comenzará a actuar el 1º de julio de este año, dirigiendo operaciones junto con las marinas del Caribe y Sudamérica. Complementariamente, el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Asuntos de Seguridad –sucesor de la tristemente célebre Escuela de las Américas– ofrece novedosos cursos para funcionarios civiles, militares y de fuerzas de seguridad de Nuestra América, incluyendo las normas de interrogatorios recientemente legalizadas por el Parlamento norteamericano.

El senador del MAS, Antonio Peredo, ha denunciado con contundencia estas acciones de Estados Unidos en Bolivia, aparentemente la nación seleccionada como el eslabón más débil para el inicio de una creciente ofensiva sobre el conjunto de América latina: las alternativas pueden ser, entre otras, Yugoslavia o Haití. Que esta vez no nos tomen por sorpresa.

* Socióloga de la Universidad de Buenos Aires.
Publicado en Pagina 12. 6 de mayo 2008

lunes, 5 de mayo de 2008

Hablando de correr a todos por izquierda y la locura.


Hace un tiempo atrás reflexionábamos sobre esa costumbre que tenemos de correr a todos por izquierda, esta claro que en estos tiempos donde los que dicen que se las saben todas, siguen afirmando que no existen la izquierda y la derecha y que las ideologías han muerto con el final de la historia, cualquier cosa es posible; También tengo claro que todo viene muy mezclado y en estos tiempos ya nada es como era, algún amigo me dice que tengo una mirada que se quedo en otra época ( quizás tenga razón) por eso algunas actitudes, declaraciones o acciones que me parecen son repeticiones de viejas películas con finales desagradables para la mayoría de los espectadores( para algunos pocos son finales con aplausos a rabiar). Y a pesar que este amigo tenga razón en tratar de hacerme mirar las cosas desde otro lugar, cuando escucho discursos de dirigentes de entidades que defendieron e integraron listas partidarias que levantan históricamente las políticas de libre mercado a ultranza ( con todo el peso de su significado y sus consecuencias) que ahora corren por izquierda cuando sostienen que el gobierno quiere un sistema productivo manejado por las empresas multinacionales, mis dudas existenciales aumentan como mis índices de colesterol, y entonces quizás, este amigo que me dice que tengo miradas anacrónicas y me quiere convencer que la protesta rural es una especie de revolución agraria ( de ¿izquierda? o de ¿derecha?, no será, porque ¿no existen mas?) ¿no tendrá razón?.

Lo cierto es que los revolucionarios rurales hasta hace unas semanas atrás publicaban solicitadas pidiéndole a Dios que perdone las soberbias gubernamentales. Seguramente la bronca pueda justificar unas palabras subidas de tono en discursos duros, criticas a las multinacionales ( que en realidad son criticas al gobierno porque las ayuda), algún piquete con humo( con las consabidas excusas que no son lo que son), pero eso si nada de herejías y siempre matizado con mucha retórica antipolítica.

No menos cierto que esta historia, de estar con una especie de espada de Damocles sobre la cabeza: que corte de ruta si que no, que desabastecimiento si que no, que tregua si que no, que hay arreglo que no hay ,que no hay confianza que si, que falsas antinomias del pasado que son verdaderas que si que no, sigue dando letra para rato.

Me había propuesto no opinar mas en este tema, pero que una miradita en la Pikete de ojos o una leidita por las Reflexiones Siesteras de Charlie Boyle que se juega que la sangre no va llegar al río o ir al cumpleaños de Alejandro y reencontrarse con viejos amigos, son motivos suficientes para que el tema repiquetee en la cabeza de uno.

Y aunque uno era menor de edad pero algo recuerda, como se traducen las palabras: desabastecimiento, falta de combustibles, crisis energética, inflación, soberbia, patoterismo sindical, falta de libertad de prensa y etcéteras varios.

Y es cierto tengo una mirada fuera de época, también es cierto que no entiendo nada de política y por eso no entiendo como podemos estar tan locos que cuando en el Mundo aumentan todos los precios de las materias primas de los alimentos básicos, se invaden países para asegurarse las reservas de petróleo, gas, minerales y agua potable; En este país que nos ufanamos de tener los cuatro climas, que producimos excedentes de alimentos, que tenemos petróleo, gas y minerales que ni sabemos. Estemos planeando seriamente dejar de cultivar, tengamos desabastecimiento en las góndolas de los hipermercados, falte nafta y gasoil, regalemos las reservas energéticas, y porque el mar esta frío y hace viento, mejor que pesquen los gallegos.

Un medico, ahí!. Decían hace unos cuantos años atrás.
De que sujeto social, económico o político me hablan, una junta de psiquiatras, psicólogos y terapia colectiva en todos los estadios con capacidad para mas de diez mil personas, eso si busquemos algún profesional cuerdo porque los que yo conocía después del acto en la Federación de Box por el 40 aniversario del PCR, los acaban de internar con chaleco de fuerza en el Melchor Romero.
Y ahora me voy a promover el “paro nacional obrero, campesino, estudiantil y popular", antes que vuelva, que Dios y la Virgencita de madera la cuiden bien en el cielo, mi abuela Cruz y me cague bien a patadas en el culo por seguir escribiendo tantas gilipolladas.
No se, a esta altura, si sera una cuestión de izquierda o derecha pero yo no quiero volverme tan loco.

Saludos Cordiales.