miércoles, 31 de diciembre de 2008

Algunos recuerdos que provocaron la ultima reflexión del año.





Varias veces me invito Julio Grassi a su programa de los martes en el videocable, solo una vez la pase mal, fue en medio del conflicto denominado del "campo" cuando el presidente de la sociedad rural en el cierre del bloque en el que estábamos participando me increpo repentinamente culpándome porque la oficina de cobranzas publicas de la Cámara durante un acto de protesta del sector rural, continuo con sus tareas cotidianas., no le basto la adhesión institucional que decidiera la Comisión Directiva luego de una reunión con integrantes de la entidad rural local, debo recordar que las formas y comportamientos en aquella reunión tampoco fueron nada agradables, como así tampoco la manifiesta prepotencia que hubo varias veces en los cortes de ruta en nuestra ciudad, seguramente todos "actos justificados" por la acalorada lucha por la "dignidad de la Nación", digo justificados por que me considero un vecino que intenta expresar sus ideas y visiones de la realidad de forma civilizada, democrática y en el mas absoluto respeto por los que piensan distinto circunstancialmente.
Estos recuerdos me los trajo el programa de fin de año que puso al aire Julio y que me llevo a reflexionar sobre los que se llenan la boca con palabras como "opresión, inconsulto, abuso, autoritarismo, corrupción, pluralidad" se dicen "democráticos y republicanos" critican el "intervensionismo" estatal para luego pedir medidas de rescate económicas en época de vacas flacas y les cuesta muchísimo, lo digo por experiencia en carne propia, no cometer los errores que endilgan a los demás.
Me molestan los exabruptos y los climas de crispación, si tanto pontificamos seria bueno nos diéramos un tiempo para la reflexión serena y desapasionada de nuestros actos, en mi caso como agnóstico que soy, no se si Jesús tiene las respuestas pero si espero que quienes crean, sean capaces de aprender de sus enseñanzas y no solo invocarlas.

Similar molestia me producen la insistencia en los argumentos que las autoridades municipales de estos lares hacen trascender a la prensa con respecto al Juzgado de Faltas, no encontrando mejor argumento para disolverlo que acusar a la Jueza como irrespetuosa e impertinente, me pregunto: ¿ es cuestión de caer simpáticos y obedientes a la máxima autoridad ejecutiva municipal para ejercer con idoneidad la función publica?, nuevamente me pregunto: ¿donde quedan los modales republicanos, de respeto y separación de atribuciones de las funciones publicas?.
Insisto con esto de que pareciera que por acá esta "permitido" lo que por allá es criticado, no me voy a cansar de afirmar que para algunos la Republica es una palabra para acomodarla en el discurso porque cuando hay que respetarla........, primero seria mejor empezar por casa.¿o no?.

Saludos Cordiales, buen fin de año y mejor año nuevo.

martes, 23 de diciembre de 2008

AMÉRICA LATINA: Volando sin motor

Por Daniela Estrada
- La región de América Latina y el Caribe crecerá apenas 1,9 por ciento en 2009, y la cantidad de gente sin empleo puede aumentar de 16 a 17,8 millones de personas, a causa de la crisis financiera internacional, señaló este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Pese a las turbulencias, en 2008 la economía de la región se expandió 4,6 por ciento, completando seis años de crecimiento consecutivo, detalla el "Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008", presentado en la capital chilena por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.


La Cepal espera una "desaceleración" en el primer semestre de 2009 y una "gradual recuperación" en los seis meses que siguientes, señaló la representante de esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

De no ser así, el producto interno bruto (PIB) de la región "puede crecer a cero", lo que implica no crecimiento, alertó Bárcena. América del Sur crecería 2,4 por ciento, América Central 2,1 por ciento y el Caribe 1,9 por ciento.

Lidera la lista Perú, con un crecimiento estimado de cinco por ciento, seguido de Panamá, con 4,5 por ciento, Uruguay y Cuba, con cuatro por ciento, y Venezuela y Bolivia, con tres por ciento.

Más abajo se ubica Argentina, cuyo PIB se expandiría en 2,6 por ciento, y Brasil, con 2,1 por ciento.

La actividad económica de Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Honduras y Paraguay se expandiría dos por ciento, mientras que México cierra la lista con un crecimiento esperado de sólo 0,5 por ciento.

Lo más preocupante de 2009 será el mercado laboral, especificó Bárcena. La tasa de desempleo puede aumentar del actual 7,5 por ciento a un rango de entre 7,8 y 8,1 por ciento, sumando entre uno y 1,8 millones de nuevos desempleados.

También se espera que aumente el empleo informal, más precario y peor pago.

En su presentación, Bárcena comparó las economías de la región con un avión sin motores, que vuela como un planeador. Su único impulso es el crecimiento de los años anteriores, explicó.

Los motores del crecimiento se están apagando "uno a uno", tanto en el "canal real" como en el "canal financiero", dijo.

En el primer ámbito, se destaca la desaceleración de las exportaciones, la caída del precio de los bienes primarios, la reducción de las remesas, los menores ingresos por turismo y la disminución de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED).

En materia financiera, ha aumentado el costo del crédito externo y disminuido la disponibilidad de financiamiento internacional.

Según la Cepal, en 2008 la cuenta corriente de América Latina arrojará un ligero déficit de 0,6 por ciento del PIB regional, mientras que en 2009 el déficit alcanzaría 2,5 por ciento.

En tanto, las cuentas públicas anotarán en 2008 un superávit de 0,3 por ciento del PIB regional, y un déficit de 1,5 por ciento en 2009.

Bárcena indicó que las reservas internacionales de la región sumaron 510.000 millones de dólares en 2008.

Sin embargo, entre los factores que contribuyeron a su aumento figuran las entradas de capital financiero.

"Esta característica le da alguna dosis de fragilidad al stock de reservas, en especial en algunos países de la región, teniendo en cuenta la volatilidad que caracteriza a ese tipo de recursos", señala el documento de más de 90 páginas. A diferencia de otras crisis, el sector privado es el más expuesto en estos momentos. En Chile, por ejemplo, la deuda externa privada representa nueve por ciento del PIB, mientras que la pública es de dos por ciento.

La buena noticia es que la inflación bajaría desde 8,5 por ciento en 2008 a seis por ciento en 2009.

Aunque la funcionaria reconoció que vivimos "una crisis económica inédita, desde la Gran Depresión de 1929" y que el escenario proyectado para la región a corto plazo es preocupante, se mostró relativamente optimista frente el futuro, gracias a las últimas señales dadas por los gobernantes latinoamericanos.

En particular, se refirió a las cuatro cumbres simultáneas sostenidas esta semana por los 33 países de la región en el complejo turístico brasileño de Costa do Sauípe, nororiente del país. "Yo veo (el panorama) con un optimismo cuidadoso porque la región está fortaleciéndose mucho a sí misma. Sin esta crisis, (tal vez) no hubiéramos estado en la ocasión de que todos los jefes de Estado estuvieran en la misma sintonía, preocupados de las mismas cosas", declaró Bárcena a IPS tras la conferencia de prensa.

"Independiente de los colores políticos, estamos logrando en la región una convergencia de intencionalidades, de decir vamos todos a poner en práctica políticas sociales, vamos a aprender los unos de los otros", observó.

Hay "una enorme avidez por entender qué está haciendo cada país, cómo se pueden combinar, cómo se pueden hacer más esfuerzos de cooperación", apuntó.

A su juicio, la región ha aprendido algunas lecciones del pasado, entre las que se destaca la implementación de políticas contracíclicas que promuevan la demanda en momentos en que ésta se contrae, mediante el aumento del gasto público.

La secretaria ejecutiva de la Cepal llamó a los países a impedir que la crisis aumente la inequidad, a preservar el gasto social, a apostar por la inversión en infraestructura y a evitar el proteccionismo.

Asimismo, los invitó a buscar soluciones conjuntas, promoviendo la integración regional, coordinando políticas macroeconómicas, profundizando el comercio intrarregional y fortaleciendo la institucionalidad de la región.

Finalmente, Bárcena señaló que la crisis abre una puerta para pensar un nuevo rol para el Estado y para reabrir la discusión sobre los paradigmas del desarrollo económico dominantes.

En este último sentido, Bárcena señaló a IPS que los países ya están convergiendo en dos ideas fuerza: evitar sesgos de inequidad en las medidas del Estado y avanzar en "mayor regulación y supervisión", aunque sin caer en los excesos, concluyó.


Enviado por www.ipsnoticias.net

viernes, 12 de diciembre de 2008

¿25 años de democracia de representantes pero sin representados?


Los festejos por el 25 aniversario de la recuperación del sistema democrático por estos lares contaron con la inauguración a manera de recordatorio de un monumento en la intersección de las principales avenidas del Centro Cívico de la Ciudad, el acto contó con la casi perfecta asistencia de todos aquellos elegidos por el voto de los ciudadanos desde aquel 10 de diciembre de 1983, es decir los representantes del pueblo, lo que merece la seria reflexión es entender el significado de la desoladora ausencia de los representados, es decir los que votamos cada dos años y elegimos representantes para que administren los asuntos públicos. No voy a redundar sobre las repetidos diagnósticos de la crisis de representación y demás lugares comunes, lo cierto que me da la sensación que se sigue sin tomar debida nota, acá y allá. Los discursos y darse reconocimientos entre los representantes esta muy bien, pero no es suficiente, esta claro que con hablar de democracia y participación no alcanza, hay que hacerla realidad y concretarla en los pequeños hechos cotidianos.
Esa desoladora ausencia de representados es una muestra mas de la visión y percepción devaluada que tenemos de esta democracia de representantes que supimos conseguir. Revalorizarla como hace 25 años atrás cuando llenábamos las plazas y calles depende no de un acto, un monumento o un discurso sino de sentirnos de que día a día somos parte y no convidados de piedra, es una decisión individual que nos viene ganando la resignación.
Creo en la democracia y firmemente en su consigna un hombre un voto, es fundamental la política como manera pacifica de resolver las tensiones en las sociedades civilizadas, yo en particular no estuve en el acto, no por resignación o indiferencia sino como pacifica demostración militante para mis representantes que otra democracia es posible, espero que tomen debida nota.

Saludos Cordiales.

La foto y para ver mas fotos en www.piquetedeojos.com.ar

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Si los chicos que son el futuro, la estan viendo así, algo estaremos haciendo mal.......

La palabra de los chicos nacidos en democracia

El 65 por ciento no está convencido de que la democracia sea el mejor sistema. Tres de cada diez chicos creen que deben gobernar los que más saben. Sólo un 35 por ciento apoya que haya muchos partidos. La encuesta fue del Ministerio de Educación entre chicos de 11 a 15 años.


A 25 años de la asunción presidencial de Raúl Alfonsín, la democracia goza del beneficio de la duda entre los adolescentes. Solo para el 35 por ciento es “siempre
la mejor forma de gobierno para la Argentina y el mundo”, según una investigación del Ministerio de Educación nacional. El resto se debate entre los que creen que “a veces sí, a veces no” y los que no saben si es el mejor sistema político. Un 10 por ciento respondió que no. Ayer, el ministro de Educación aclaró que estos jóvenes encuestados de entre 11 y 15 años “no pueden comparar el sistema actual con la vida bajo condiciones de dictadura”. Juan Carlos Tedesco también reconoció que “los chicos son particularmente sensibles” a la desigualdad social y económica, por lo que sus dudas “pueden interpretarse como una mayor demanda a la democracia”.
Los datos provienen de un trabajo del Programa Escuela y Medios, a cargo de Roxana Morduchowicz, y fueron relevados entre marzo y septiembre de este año. Participaron 1000 alumnos de escuelas públicas de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Chubut; la mitad lee el diario en la escuela gracias a una iniciativa del propio ministerio, que constató que “esta lectura tiene un impacto positivo en la cultura democrática porque los chicos demuestran más interés y tienen mejores valores”, comentó Morduchowicz a Página/12. “De todas formas, este trabajo por ser cuantitativo muestra el qué y no el porqué de lo que está pasando, cada uno tendrá que elaborar sus hipótesis”, detalló la funcionaria.
¿Quiénes deberían gobernar el país?, fue otra de las preguntas. Para la mitad deberían ser aquellos que fueron votados por la gente, el 30 por ciento optó por la meritocracia: “Que gobiernen los que más saben”. Una minoría que alcanza el 5 por ciento afirma que el poder político debe estar en manos de “unos pocos, pero expertos”. A cuatro de cada cinco consultados les gustaría poder votar.
La investigación buscaba determinar los valores democráticos de los adolescentes que nacieron y vivieron en democracia. Los resultados evidenciaron, como dijo Tedesco durante la conferencia de prensa en su ministerio, que “la democracia no está logrando todavía satisfacer con empleo digno a todo el mundo, plena ciudadanía social y distribución equitativa del ingreso”.
El 10 por ciento de los chicos aseguró que “da lo mismo qué partido político gana las elecciones porque son todos iguales” y el 25 no sabe si hay diferencia entre los partidos. La mayoría cree que no son lo mismo porque “cada uno tiene ideas distintas”. Cuando se inquirió sobre qué es lo mejor para el país en lo que refiere a este tema hubo opiniones divididas. Un 35 por ciento asumió que lo mejor es que existan muchos partidos y el mismo porcentaje contestó “no sé”. Uno de cada cinco chicos cree que lo ideal es que haya “un solo partido” y el 5 por ciento opinó que no deben existir estas estructuras políticas.
Los otros ítems versaban sobre la relación con los medios en el hogar, la comunicación interpersonal, el nivel de información, el interés por la actualidad, los valores y actitudes, y la participación. El 70 por ciento de los chicos aseguró leer el diario en casa uno o dos veces por semana, el 95 prefiere ver las noticias en el televisor. Este último medio resulta más creíble para el 60 por ciento del total de los chicos; segundo, con el quince, está el diario, y con el diez, Internet. Este era un punto central porque la iniciativa de esta investigación es de la Asociación Mundial de Diarios, una organización fundada hace 60 años en París por sobrevivientes del movimiento de prensa clandestina durante la Segunda Guerra Mundial.
Entre “los intereses por la actualidad” señalados por el informe figuran al tope “lo que pasa en el país”. La diferencia entre los que repasan el diario y los que no es que los primeros hablan mucho más sobre actualidad (80 por ciento contra 65). Por eso, durante la conferencia de prensa en el Ministerio de Educación, Aralynn McMane, directora del programa Jóvenes Lectores de la Asociación Mundial de Diarios, pidió “reforzar el rol de los diarios en democracia, asegurando su supervivencia y la de la libertad de prensa”. El presidente de la Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires no se mostró tan preocupado. “Los datos son mejores que los que yo pensaba –dijo Alberto Gowland Mitre– y el interés de nuestra entidad, además de observar a futuros compradores, es promover que tengan cultura general.”
En la parte de “valores y actitudes” primó la corrección política. El 70 por ciento respondió “no” a preguntas como: “¿Está bien comprar algo, aunque sepas que fue robado, porque es más barato?” o “¿Está bien pagar una coima?”, aunque en el primer caso, el 25 por ciento dijo que sí y en el segundo, la respuesta positiva fue del 20 por ciento. Más de la mitad afirmó que los inmigrantes que no tienen documento argentino tienen derecho a estudiar en las escuelas públicas (el “no sé” a esta pregunta le ganó al “no” por 10 puntos). El único ítem discutido fue el de “pagar los impuestos”: el 30 por ciento piensa que está bien no pagarlos siempre.
Al tope de la lista de preocupaciones de los adolescentes figuran las “drogas y alcohol” con el 75 por ciento, seguido de “inseguridad” (45) y “sida” (40). Cuando se les preguntó a los chicos qué hay que hacer con los adictos a las drogas, la mayoría apostó a “reeducarlos”, pero un 20 por ciento tildó el cuadrito que decía: “Ponerlos en la cárcel”. Sobre la inseguridad hay variaciones importantes entre la percepción de quienes leen el diario y los que no (ver aparte). En lo que respecta al ítem de participación bajo el régimen democrático, menos de la mitad de los jóvenes piensa que lo mejor es estar informado y el 35 opina que hay que participar de campañas políticas.
Con todos los resultados en la mano, el ministro Tedesco terminó la presentación de ayer asegurando que seguirá trabajando para generar alianzas con los medios de comunicación –sean diarios, radios, televisión o cine– “para educar en las pautas democráticas a las nuevas generaciones”.

Partidos y participación

¿Cuál es la mejor manera de participar en democracia?
Estar informado 45%
Participar en campañas 35%

¿Qué es mejor para el país?
Que existan muchos partidos 35%
Que exista un solo partido 20%
Que no existan los partidos 5%
No sé 35%

En las elecciones ¿da lo mismo qué partido político gana?
No, porque c/u tiene ideas distintas 65%
Sí, porque son todos iguales 10%
No sé 25%

¿Quiénes deberían gobernar el país?
Los que vota la gente 50%
Los que más saben 30%
Unos pocos, pero expertos 5%
No sé 15%

¿La democracia es la mejor forma de gobierno para nuestro país y el mundo?
Sí, siempre 35%
A veces sí, a veces no 30%
No 10%
No sé 25%

Los valores democráticos
¿Cuál de estos problemas te preocupan más?
Drogas/alcohol 75%
Inseguridad 45%
Sida 40%

¿Qué hacer con los adictos a la droga?
Reeducarlos 75%
Ponerlos en la cárcel 20%
No sé 5%

¿Está bien pagar una coima?
No 70%
Sí (siempre / a veces) 20%
No sé 10%

¿Está bien comprar algo, aunque sepas que fue robado, porque es más barato?
No 70%
Sí (siempre / a veces) 25%
No sé 5%

¿Está bien no pagar impuestos?
No 60%
Sí (siempre / a veces) 30%
No sé 10%

¿Los inmigrantes que no tienen documento argentino tienen derecho a estudiar en una escuela pública?
Sí 60%
No 15%
No sé 25%

Publicado en Pagina 12 del 10/12/08

viernes, 5 de diciembre de 2008

Las puertitas del señor Garcia


Anoche estuve en una reunión de vecinos damnificados por los robos y asaltos que se producen en este apacible pueblo rural, hechos que cada tanto desde hace años se repiten periódicamente en curvas ascendente y descendentes en cantidad de casos ( esta es una apreciación mía , no una estadística oficial).
La mayoría de los presentes afectados eran vecinos emigrados del conurbano que eligieron Brandsen para vivir, escapando de la inseguridad. Los vecinos y comerciantes alarmados por la pasividad de las autoridades competentes ante esta nueva escalada delictiva y la falta de respuestas concretas a su angustia comenzaron a congregarse para reclamar y encontrar soluciones. Nada nuevo sobre un tema recurrente y cada vez mas difícil de resolver, lo cierto que son historias repetidas hasta el hartazgo, sigo sosteniendo que tenemos problemas de diagnostico y lo peor son los cuadros de situación que se componen las "autoridades responsables". De malos diagnósticos solo podemos tener malos pronósticos.
Hace al menos 10 años que se viene hablando del tema en los foros de seguridad y demás ámbitos específicos, recuerdo movilizaciones de vecinos autoconvocados por la inseguridad, peticiones con cientos de firmas, etc, etc y más etc.
Lo cierto que la cosa sigue igual o peor, y lo peor de lo peor es que ante un reclamo genuino de vecinos que se sienten desprotegidos y abandonados a la resignación, en la reunión de anoche cuando la cosa se puso pesada ante la manifiesta falta de respuestas oficiales, apareció de repente la máxima autoridad política de estos lares, ante algún llamado desesperado de alguno de sus desbordados por las criticas, ad altares.
El objetivo tratar de enfriar la recalentada reunión antes de que pasara a mayores, reconocido surfeador de protestas vecinales, conocido es su discurso y su capacidad de distraer la atención. Apeló a la reiterada teoría de la transferencia circular de las responsabilidades por la cual el problema de la seguridad publica de esta ciudad "es responsbilidad del estado provincial", es decir en criollo: la culpa es de otro o patear la pelota a la tribuna. Remarcó como al pasar que alguno de los presentes "hacia poco que vivían por acá" ( no podía faltar) e imaginó y relató un escenario para justificar los hechos delictivos que se producen por estos parajes como consecuencia de que se llevan efectivos locales hacia otras dependencias del conurbano bonaerense, y de que la ciudad de La Plata "se encuentra en llamas" por el tema de la inseguridad y que el refuerzo de las mediadas de seguridad a cuarenta kilómetros de nuestro pueblo provocan que los delincuentes se vengan para acá, que es el paraíso de la tranquilidad y que donde somos todos muy confiados.
Tuve que morderme la lengua para no tener que disentir públicamente( sabemos que tengo pendiente unos trompis), voy a estas reuniones decidido a escuchar y no intervenir, pero no pude dejar de pensar y tener que recurrir a este blog para la necesaria catarsis y para reflexionar: me acordé de un personaje de historieta que ante la realidad que lo tenia a mal traer, inventaba e imaginaba un mundo a su medida que lo complaciera, para esto cada vez que se quería evadir cruzaba una puerta para encerrarse a soñar tranquilo hasta que de repente de golpe volvía a la realidad de su irresuelta vida cotidiana. La historieta se llamaba Las puertitas del Señor Lopez, anoche en la reunión escuche una historieta pero esta era Las puertitas del señor Garcia.
Cuando nos despertemos de este sueño seguramente con resaca, no solo nos va doler la cabeza.

Saludos Cordiales.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Reflexiones de por acá y de por allá.

Hace unos años atrás por escribir algunas reflexiones sobre las actitudes de las autoridades de estos lares y los comportamientos de los que las elegimos, recibía unos papelitos de autor anónimo que prolijamente enrollados dejaban en la reja de la vidriera del negocio que tenemos con mi mujer, entre insultos y el repetido latiguillo que uno hablaba( o escribía) sin saber, porque "no era de acá" como si haber nacido en determinado paraje, pueblo, barrio o ciudad daría cierta legitimidad y seriedad a las cosas que uno piensa, dice o hace, lo cierto que pese a lo mucho que rebatamos estos argumentos xenófobicos, la insensatez o la intolerancia son enfermedades que no se curan así nomas y menos aun cuando son fomentadas o apañadas por quienes deberían hacer docencia y culto de la democracia y la pluralidad, entiendo que los que tienen responsabilidades publicas sean estas de gobierno o en algún caso de comunicar por un medio sea este escrito, radial, televisivo o por internet, deberían como mínimo intentar moderar su intolerancia, sabemos que no es el caso de la máxima autoridad de estos pagos tan afecto a lo dichos del decálogo democrático de estos 25 años que supimos conseguir pero a la hora de las "efectividades conducentes" es mas proclive a la amenaza de trompear, en la creencia que puede intimidar a alguien, que en la tarea docente de intentar consensuar con algún argumento o idea mas o menos serio, no menor es la responsabilidad del periódico semanal que recurrentemente actúa como interprete de los pensamientos, pesadillas o pretensiones del lord mayor, sabemos de esta añosa costumbre, ¿deberíamos calificarla? ¿quien es uno para decir algo?, solo un pretencioso caminante en busca de entender cual es su lugar en el mundo, porque en definitiva somos todos inquilinos temporarios de este mundo, por mas que uno venga de acá o allá o de mas allá y el aire o el agua pueda parecernos mejor o peor, el mundo es uno y como decía siempre un amigo "el mundo es una pelota y nosotros somos unos pelotudos".Y muy pelotudos deberemos ser para que desde que me acuerdo que ando por acá y de pelotudo que es uno nomas, que sigo leyendo barbaridades como la publicada en la primera plana del semanario del sábado pasado, recuadrado y resaltado "quieren echar a a Jueza de Faltas". Así bien brutal, como es costumbre editorializar, como si dar versiones o supuestos sobre una persona daría lo mismo que comerse un helado.
Charlábamos entre amigos el otro día sobre que cualquiera puede decir cualquier cosa total a nadie le importan la barbaridades que se digan, nadie reacciona, nadie se inmuta estamos con anomia de tanto bochinche que no nos permite reflexionar y para peor ni reaccionar.
Sepan los exageradores servidores públicos y no tan públicos que de tanto exagerar se les nota la hilacha desde hace rato, "información" no se conjuga con "operación" a menos que se trate de desinformación, confusión, propagación o propaganda, ni acá ni mas allá, y aunque uno no es de acá, entiende bien con que cartas juegan los de por acá.

Vaya mi mas sincera solidaridad con todos los maltratados injustamente, indebidamente e irresponsablemente, en todos estos años, por quienes se creen con alguna autoridad que los hace impunes para cualquier barrabasada.

Pero en definitiva que podemos esperar de los comportamientos de por acá si por allá con la captura del Kitu, el adolescente supuesto asesino, que estaba prófugo y fue detenido por la dueña de un automóvil, que quería robar, el montaje mediático que se armo fue de lo mas exagerado, su peligrosidad fue igualada con la del asesino serial Robledo Puch, cualquier cosa con tal de generar un clima de aceptación social de la peligrosidad de los jóvenes marginales.

Y vamos por más. ¿Todo es posible en la Dimensión de los conocidos de siempre?

Saludos Cordiales.

viernes, 21 de noviembre de 2008

"las consecuencias políticas de la crisis actual serán enormes"



Immanuel Wallerstein, investigador del departamento de sociología de la Universidad de Yale, ex presidente de la Asociación Internacional de Sociología.
Firmante del manifiesto del Foro Social de Porto Alegre ("Doce propuestas para otro mundo posible"), en 2005, es considerado como uno de los inspiradores del movimiento altermundialista.

Usted fundó y dirigió el Centro Fernand-Braudel para el estudio de la economía de los sistemas históricos y de las civilizaciones de la Universidad del Estado de Nueva York, en Binghamton. ¿Cómo sitúa la crisis económica y financiera actual en el "tiempo largo" de la historia del capitalismo"?

Immanuel Wallerstein: Fernand Braudel (1902-1985) distinguía el tiempo de "larga duración", que ve la sucesión en la historia humana de sistema que rigen las relaciones del hombre con su entorno material, y, al interior de esas fases, del tiempo de los ciclos más coyunturales, descritos por economistas como Nicolas Kondratieff (1982-1930) o Joseph Schumpeter (1883-1950). Actualmente estamos evidentemente en una fase B de un ciclo de Kondratieff que ha comenzado entre hace treinta y treinta y cinco años, después de una fase A que ha sido la más larga (de 1945 a 1975) de los quinientos años de historia del sistema capitalista.
En una fase A, el beneficio es generado por la producción material, industrial u otra; en una fase B, el capitalismo debe, para seguir generando beneficios, refinanciarse y refugiarse en la especulación. Desde hace más de treinta años, las empresas, los Estados y las economías familiares se endeudan, de modo masivo. Actualmente estamos en la última parte de una fase B de Kondratieff, cuando la decadencia virtual se hace real, y las burbujas revientan las unas tras las otras: las bancarrotas se multiplican, la concentración del capital aumenta, la desocupación progresa, y la economía conoce una situación real de deflación.
Pero, hoy en día, ese momento de ciclo coyuntural coincide con, y por consecuencia agrava, un período de transición entre dos sistemas de larga duración. Pienso en efecto que hemos entrado después de treinta años en la fase terminal del sistema capital. Lo que diferencia fundamentalmente esa fase de la sucesión ininterrumpida de los ciclos coyunturales anteriores, es que el capitalismo ya no llega a "hacer sistema", en el sentido en el que lo entiende el físico y químico Ilya Prigogine (1917-2003): cuando un sistema, biológico, químico o social, se desvía demasiado y demasiado a menudo de su situación de estabilidad, ya no llega a encontrar el equilibrio, y se asiste entonces a una bifurcación.
La situación se hace caótica, incontrolable por las fuerzas que la han dominado hasta ese momento, y se ve aparecer una lucha, y no entre los poseedores y adversarios del sistema, sino entre todos los actores, para determinar lo que lo va a reemplazar. Reservo el uso de la palabra "crisis" a ese tipo de período. Ahora bien, estamos en crisis. El capitalismo se acaba.

¿Por qué no se trataría más bien de una nueva mutación del capitalismo, que ya ha conocido, después de todo, el paso del capitalismo mercantil al capitalismo industrial, después del capitalismo industrial al capitalismo financiero?

IW: El capitalismo es omnívoro, capta el beneficio donde es más importante en un momento dado; no se contenta con pequeños beneficios marginales; al contrario, los maximiza constituyendo monopolios -ha probado de hacerlo últimamente una vez más en las biotecnologías y en las tecnologías de la información. Pero pienso que las posibilidades de acumulación real del sistema han llegado a su límite. El capitalismo, desde su nacimiento en la segunda mitad del Siglo XVI, se alimenta de la diferencia de riqueza entre un centro, en el que convergen los beneficios, y periferias (no necesariamente geográficas) cada vez más empobrecidas.
Al respecto, la recuperación económica de Asia del Este, de India, de América Latina, constituye un desafío insalvable para la "economía-mundo" creada por Occidente, que ya no llega a controlar los costes de la acumulación. Desde hace decenios las tres curvas mundiales de precios de la mano de obra, de las materias primas y de los impuestos están en todas partes en una fuerte alza. El breve período neoliberal que se está terminando sólo ha invertido de modo provisorio la tendencia: a fines de los años noventa, esos costes eran ciertamente menos elevados que en 1970, pero eran mucho más altos que en 1945. De hecho, el último período de acumulación real - los "gloriosos treinta"- sólo fue posible porque los Estados keynesianos pusieron sus fuerzas al servicio del capital. ¡Pero en este caso también se llegó al límite!

¿Hay precedentes de la fase actual, tal como usted la describe?

IW: Ha habido muchos en la historia de la humanidad, contrariamente a lo que refleja la representación, forjada a mediados del Siglo XIX, de un progreso continuo e inevitable, incluida en su versión marxista. Yo prefiero limitarme a la tesis de la posibilidad del progreso, y no a su carácter ineluctable. Por cierto, el capitalismo es el sistema que ha sabido producir, de manera extraordinaria y notable, el máximo de bienes y riquezas. Pero hay que considerar también la suma de las pérdidas que ha engendrado: para el medio ambiente, para las sociedades. El único bien, es el que permite obtener para el mayor número posible una vida racional e inteligente.
Ahora bien, la crisis reciente similar a la actual es el derrumbe del sistema feudal en Europa, entre mediados del Siglo XV y del Siglo XVI, y su reemplazo por el sistema capitalista. Ese período, que culmina con las guerras de religión, vio el derrumbe de la influencia de las autoridades reales, señoriales y religiosas sobre las comunidades campesinas más ricas y sobre las ciudades. Fue entonces cuando se construyeron, mediante tanteos sucesivos y de modo inconsciente, soluciones inesperadas cuyo éxito terminó por "hacer sistema" extendiéndose poco a poco, bajo la forma del capitalismo.

¿Cuánto tiempo debería durar la transición actual, y en qué podría desembocar?

IW: El período de destrucción de valor que cierra la fase B de un ciclo Kondratieff dura generalmente entre dos y cinco años antes de que se reúnan las condiciones de ingreso a una fase A, en las que se puede extraer nuevamente un beneficio real de nuevas producciones materiales descritas por Schumpeter. Pero el hecho de que esta fase corresponda actualmente a una crisis de sistema nos ha hecho entrar en un período de caos político en el cual los actores predominantes, a la cabeza de empresas y de Estados occidentales, van a hacer todo lo que sea técnicamente posible por volver encontrar el equilibrio, pero es muy probable que no lo logren.
Los más inteligentes, ya han comprendido que había que establecer algo enteramente nuevo. Pero numerosos actores ya se mueven, de manera desordenada e inconsciente, para hacer emerger nuevas soluciones, sin que se sepa todavía qué sistema saldrá de esos tanteos.
Nos encontramos en un período, bastante raro en el que la crisis y la impotencia de los poderosos dejan sitio al libre albedrío de cada cual: hoy existe un lapso de tiempo durante el cual cada uno de nosotros tiene la posibilidad de influenciar el futuro a través de su acción individual. Pero como ese futuro será la suma de una cantidad incalculable de esas acciones, es absolutamente imposible prever qué modelo terminará por prevalecer. Dentro de diez años, tal vez se vea más claro; en treinta o cuarenta años, habrá emergido un nuevo sistema. Creo que, por desgracia, es igual de posible que se presencie la instalación de un sistema de explotación aún más violento que el capitalismo, como que se establezca un modelo más igualitario y redistributivo.

Las mutaciones anteriores del capitalismo han terminado a menudo en un desplazamiento del centro de "la economía-mundo", por ejemplo de la cuenca mediterránea hacia la costa Atlántica de Europa, y más adelante hacia la de Estados Unidos. ¿Se centrará en China el sistema por venir?

IW: La crisis que estamos viviendo corresponde también al fin de un ciclo político, el de la hegemonía estadounidense, iniciada igualmente en los años setenta. EE.UU. seguirá siendo un actor importante, pero jamás podrá reconquistar su posición dominante frente a la multiplicación de los centros del poder, en Europa Occidental, China, Brasil, India. Un nuevo poder hegemónico, si uno de se refiere al tiempo largo braudeliano, puede tomar todavía cincuenta años para imponerse. Pero se ignora cual sería.
Mientras tanto, las consecuencias políticas de la crisis actual serán enormes, en la medida en la que los dueños del sistema intentarán encontrar chivos expiatorios por el derrumbe de su hegemonía. Pienso que la mitad del pueblo estadounidense no aceptará lo que está sucediendo. Por lo tanto, los conflictos internos se exacerbarán en EE.UU., que está convirtiéndose en el país más inestable del mundo desde el punto de vista político. Y no hay que olvidar que nosotros, los estadounidenses, vamos todos armados...

La entrevista la leí en el suplemento económico de Clarín del 26 de octubre, que pone como fuente al Le Monde(especial para Clarín), en formato digital la pude encontrar publicada en http://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/internacional/3192-entrevista-al-analista-internacional-immanuel-wallerstein-el-capitalismo-se-acaba.html

Saludos Cordiales.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Comunicado del Centro del Sur llamando a una reforma de la arquitectura financiera internacional.

Comunicado emitido el pasado 29 de octubre por los miembros de la Junta del Centro del Sur Benjamin W. MKAPA, ex presidente de Tanzanía (1995-2005) y Presidente de la Junta del Centro del Sur; Chief Emeka ANYAOKU, Nigeria; Bagher ASADI, Irán; Norman GIRVAN, Jamaica; Abdul MINTY, Sudáfrica; Deepak NAYYAR, India; José Antonio OCAMPO, Colombia; Zhaoxing LI , China; Leticia Ramos SHAHANI, Filipinas; Yousef AL ZALZALAH, Kuwait.

La crisis financiera que se inició en los Estados Unidos hace un año se ha convertido en una crisis financiera mundial sin precedentes desde la Gran Depresión. A mediados de septiembre los mercados mundiales colapsaron y el mundo entró en lo que será posiblemente la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. La restricción de los créditos ha azotado con fuerza a los países en desarrollo produciendo un aumento de las primas de riesgo y una reducción drástica del financiamiento, incluso de los créditos comerciales de corto plazo. La salida de capital desde los países en desarrollo ha producido un colapso de los mercados bursátiles y de los tipos de cambio, así como una pérdida de reservas. Los precios de los productos básicos han caído en picada, y se registra una disminución de los pedidos de exportación en el mundo entero. Incluso los países en desarrollo que se pensaba eran relativamente invulnerables a una recesión en el mundo industrializado comienzan a sentir la presión.

La crisis financiera ha puesto de manifiesto que la actual arquitectura del sistema financiero internacional es disfuncional para gestionar la actual economía globalizada, caracterizada por un sinfín de interconexiones mediante las que se propagaron las turbulencias financieras al mundo entero y por un significativo y evidente déficit en materia de regulación prudencial de los sistemas financieros. La crisis de la deuda en América Latina, África y en otras regiones en desarrollo durante la década de 1980 así como la sucesión de crisis en Asia, Rusia y América Latina a finales de la década de 1990 ya alertaron sobre la existencia de las serias falencias en esa arquitectura. El mundo industrializado no captó la necesidad de repensar seriamente la gobernanza del sistema financiero internacional. Hoy, el hecho de que los países desarrollados sean protagonistas de esta crisis puede incitarlos a actuar. El llamamiento de algunos de esos países a reformar la gobernanza actual y a convocar una segunda conferencia de Bretton Woods es, en consecuencia, un acontecimiento afortunado.

El Centro del Sur desea unirse a ese llamamiento y propone una reforma del sistema financiero internacional sobre la base de seis líneas de acción:

1. El proceso y la configuración institucional del nuevo sistema deben ser incluyentes. Acogemos con agrado la iniciativa de los países industrializados, pero destacamos que todo proceso de debate que tenga lugar debe ser incluyente y permitir que tanto los países industrializados como en desarrollo, y tanto los grandes como los pequeños, se puedan expresar en forma adecuada. El sistema de gobernanza que regirá esa nueva estructura deberá basarse en instituciones representativas y no en grupos de países ad hoc, ya se trate del G-7, del G-13 o del G-20. Hacemos un llamamiento especial a una participación activa en todo proceso de reforma de las Naciones Unidas, la institución internacional más representativa. De hecho, el seguimiento de la conferencia sobre financiación para el desarrollo que tendrá lugar en Doha (Qatar) a finales de noviembre y principios de diciembre constituye una oportunidad única para impulsar un proceso participativo que conduzca a una reforma de la arquitectura financiera internacional, y que cuente con el respaldo y la colaboración de las Naciones Unidas y de las instituciones de Bretton Woods. Este proceso debería comportar un debate sobre la representación y participación de los países en desarrollo en las decisiones de política económica internacional y en el diseño de normas, tal y como lo exige el Consenso de Monterrey. Hasta el momento, sólo el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha adoptado reformas en esta área, aunque muy modestas.

2. Debe corregirse el déficit de regulación del sistema financiero internacional. La magnitud de la crisis actual está claramente vinculada a la regulación y supervisión prudencial inadecuadas de las actividades financieras. Tras la crisis asiática, el principio de que la liberalización financiera debía ir acompañada de una regulación y supervisión prudenciales más sólidas se convirtió en un criterio sobre el cual existe amplio acuerdo. Este principio se ha aplicado en varios países en desarrollo; sin embargo, los Estados Unidos, país en el que la liberalización ocurrió en paralelo a la desregulación y a una supervisión insuficiente, hicieron caso omiso de dicho principio.

El punto de partida del debate sobre regulación debe ser un acuerdo sobre principios normativos básicos. Un primer principio reside en que las regulaciones deben ser comprensivas a fin de evitar las grandes lagunas en la regulación de la intermediación no bancaria que llevaron a las actuales turbulencias financieras. Esto implicará asimismo reglamentar los tipos de transacciones que contribuyeron a la crisis actual, en particular la titularización y los productos derivados, y exigir mercados abiertos y transparentes y, por lo tanto, evitar que se lleven a cabo operaciones por fuera del mercado. Las regulaciones deberían tener un claro foco anticíclico y evitar así un excesivo endeudamiento (apalancamiento), así como forzar la capitalización de las entidades y la constitución de mayores provisiones durante los períodos de auge financiero. Esto debería también suponer que, cuando se fijan los precios de los activos en función de su valor de mercado (valoración a precios de mercado), el sistema debe disponer de mecanismos para evitar que las burbujas de precios de los activos lleven a una expansión del crédito y que el colapso de los precios de los activos conduzca al cierre del crédito (mediante, por ejemplo, una relación entre los préstamos y los precios de los activos que varíe a lo largo del ciclo económico). Debería eliminarse la dependencia de los modelos internos de evaluación de riesgo de las instituciones financieras, que fueron el foco de atención del Acuerdo de Basilea II. Ya se ha demostrado cuán peligrosa puede ser y cómo el uso de modelos de riesgos similares por parte de instituciones financieras puede llevar a una mayor inestabilidad. A estos nuevos principios se puede añadir otros ya establecidos: restringir el poder de monopolio, promover la diversificación y evitar los productos financieros de alto riesgo. Demás está decir que incluso los principios bien establecidos no se aplicaron durante los últimos años.

Todo sistema que se erija en esta esfera debería basarse en el funcionamiento adecuado de una red de autoridades nacionales y regionales —elemento aún ausente en la Unión Europea — e incluir una verdadera supervisión internacional de las instituciones financieras de alcance mundial. El FMI no debería ocupar una posición central en el sistema de regulación. De hecho, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) y el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria están en mejor posición para hacerlo, pero ello exigiría una reforma radical para ampliar sus membresías y evitar dos problemas fundamentales que el Comité de Basilea debió enfrentar en años recientes: la falta de representación de los países en desarrollo y la excesiva influencia de los grandes bancos multinacionales en la regulación. Otra opción consistiría en crear, sobre la base de estas instituciones, una nueva autoridad mundial de regulación financiera.

3. Debería reformarse radicalmente el FMI. Cuatro reformas esenciales del FMI deberían formar parte del programa de reformas. La primera debería consistir en la creación de una moneda de reserva importante y verdaderamente internacional, que podría basarse en los derechos especiales de giro (DEG) del FMI. Esto permitiría superar tanto las inequidades como la inestabilidad inherentes a un sistema de reserva internacional que se basa en una moneda nacional. La experiencia ha demostrado que este sistema está caracterizado por ciclos de confianza en el dólar estadounidense y por perturbaciones periódicas debido a la adopción, en el país de la moneda de reserva, de políticas sin que se dé consideración alguna al impacto internacional de dichas medidas. Un sistema construido sobre la base de varias monedas competitivas también resultaría inadecuado ya que no elimina las inequidades del sistema —la distribución injusta de los poderes de señoreaje y la necesidad de transferir recursos desde los países en desarrollo a los países industrializados mediante la acumulación de reservas internacionales— y puede llegar a ser incluso más inestable debido a la volatilidad de los tipos de cambio de las distintas monedas de reserva.

La segunda reforma guarda relación con la necesidad de que el FMI, y no el G-7 ni cualquier otro grupo ad hoc, desempeñe una función central en la coordinación de las políticas macroeconómicas internacionales. Esta es la única manera para que los países en desarrollo participen en esta tarea. El ejercicio de supervisión multilateral sobre los desequilibrios internacionales emprendido por el FMI en 2006 fue un paso interesante en esa dirección, pero no impuso compromisos vinculantes a las partes y careció de todo mecanismo de rendición de cuentas.

La tercera reforma concierne a la necesidad de que el FMI otorgue préstamos durante crisis de la balanza de pagos de forma rápida y sin imponer condiciones excesivamente onerosas, en particular cuando las fuentes de las crisis son una inversión rápida de las corrientes de capital y un deterioro importante de la relación de precios de intercambio. Esto exige instrumentar una línea de crédito preventiva para las crisis de las cuentas de capital (como, por ejemplo, la línea de crédito para contingencias, hoy sin vigencia) y hacer un uso activo de los servicios de financiamiento compensatorio (que no se han empleado durante los últimos años debido a su onerosa condicionalidad) y del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza a fin de abordar las tendencias adversas de los términos de intercambio que afrontan los países de bajos ingresos. Esto supone que el FMI debería funcionar como un banco central, proporcionando liquidez de forma ágil, en forma similar a la que los bancos centrales de los países industrializados han suministrado fondos de manera masiva en los últimos meses. En el caso del FMI, los recursos necesarios para suministrar dicha liquidez podrían ser financiados con emisiones anticíclicas de DEG.

El actual Convenio Constitutivo del FMI no exige de los países una convertibilidad de la cuenta de capitales y, por lo tanto, les da total autonomía para adoptar regulaciones en esa materia, ya sea para restringir las entradas excesivas de capital durante los auges o para controlar las fugas de capital durante las crisis. La evidencia de canales mediante los cuales se propagaron tanto la euforia como el pánico financieros al mundo entero indican que sería sensato hacer un uso más activo de las regulaciones aplicables a la cuenta de capitales. Eso indica que, como cuarta reforma, el FMI debería no sólo permitir su uso sino incluso asesorar a los países sobre las regulaciones de capital que podrían imponer en circunstancias específicas y promover la adopción de dichas normas. De hecho, la estructura normativa que debe elaborarse para mantener la estabilidad financiera en una era mundial debería incluir disposiciones que se apliquen a los movimientos transfronterizos de capital, tales como: encajes generalizados a los flujos de capital transfronterizos, períodos mínimos de estadía y prohibiciones de prestar en divisas a agentes económicos que no perciben ingresos en dichas monedas.

4. Debe adoptarse, con urgencia, un paquete coordinado de políticas macroeconómicas internacionales. La recesión mundial en curso exige una respuesta vigorosa de política económica. Esto supone políticas monetarias y crediticias claramente expansionistas en todos los países industrializados (aún brillan por su ausencia en Europa) así como políticas fiscales expansionistas. Los países en desarrollo deben ser también parte de la solución y deberían adoptar igualmente políticas expansionistas. Los países que han acumulado importantes cantidades de reservas internacionales disponen de un mayor margen de maniobra para adoptar esas políticas que el que tenían durante las crisis anteriores. Para aquellos países que no dispongan de ellas, es esencial evitar las condiciones impuestas por el FMI en el pasado, que forzaron a los países en desarrollo a adoptar políticas macroeconómicas contractivas.

Esto también significa que un aumento considerable de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a los países de bajos ingresos puede desempeñar un papel importante tanto en la lucha contra la pobreza como en la generación de demanda agregada a nivel internacional. La prestación de una mayor asistencia oficial para el desarrollo es particularmente importante a fin de evitar políticas contractivas en los países pobres en el contexto de un deterioro de la relación de precios de intercambio ocasionado por el colapso de los precios de los productos básicos.

Las crisis pasadas han demostrado también que los bancos multilaterales de desarrollo pueden desempeñar una función esencial cuando la financiación privada se agota. Una cuestión especialmente problemática que afrontan los países en desarrollo en épocas de crisis es la reducción de los créditos comerciales destinados a los exportadores, lo que limita seriamente un mecanismo esencial que permite a los países recuperarse de las crisis. Por ello, una de las respuestas fundamentales a la crisis debería ser el establecimiento de un programa, de amplio alcance, de créditos comerciales por parte de los bancos multilaterales de desarrollo. Cabe destacar que no debería imponerse una condicionalidad especial a estas líneas de crédito.

5. Debe crearse un tribunal internacional de deudas. Una de las principales deficiencias de la actual arquitectura financiera internacional es la ausencia de un marco institucional regular que permita abordar el sobreendeudamiento internacional —es decir, un tribunal similar a los creados para atender las quiebras en el ámbito nacional cuyas decisiones son jurídicamente vinculantes—. En el pasado, el sistema ha recurrido a mecanismos ad hoc, como los planes Baker y Brady en la década de 1980, la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME) y la Iniciativa para el alivio de la deuda multilateral (IADM) desde mediados de la década de 1990 o a renegociaciones traumáticas de deudas individuales. El problema común a todos estos mecanismos es que, por lo general, llegan demasiado tarde, tras una situación de elevado endeudamiento que ha producido efectos devastadores en los países. La imposición de condiciones especiales también ha constituido una fuente significativa de problemas para varios países pobres en el contexto de la Iniciativa PPME y de la IADM. Estas condiciones deben eliminarse de forma inmediata para permitir que esos países se beneficien de dichas iniciativas. El único mecanismo institucional regular es el Club de París, que se ocupa exclusivamente de la financiación oficial y debe superar su dependencia tradicional en la reprogramación secuencial de la deuda, lo que, una vez más, conlleva para los países períodos de sobreendeudamiento excesivamente largos. El debate sobre la nueva arquitectura financiera internacional debería resolver este problema mediante la creación de un tribunal internacional de deudas, que ejercería tanto la función de mediador como de árbitro en relación con los préstamos internacionales del sector público y privado.

6. El sistema debe basarse en mayor medida en las instituciones regionales, y los países en desarrollo deberían cooperar activamente en la creación de dichas instituciones. En todas las áreas de reforma, el FMI debería hacer un uso más activo de las instituciones regionales, tales como la Iniciativa de Chiang Mai o el Fondo Latinoamericano de Reservas, así como apoyar la creación de estas instituciones en otras partes del mundo en desarrollo. De hecho, el FMI del futuro debería ser el eje de una red de fondos regionales de reservas, es decir, un sistema cuyo diseño se asemeje más al del Banco Central Europeo o al de la Reserva Federal que a esta institución internacional de carácter único que es hoy. Este es también el sistema existente en el caso de los bancos multilaterales de desarrollo. Un diseño institucional similar podría adoptarse en relación con las políticas prudenciales o con el tribunal internacional de deudas. Una red más densa de instituciones parece ser la mejor respuesta a una comunidad internacional heterogénea, y es probable que dicha red pueda prestar mejores servicios a los países pequeños y permitir que dichos países tengan una voz más fuerte.

Los países en desarrollo se encuentran en una situación ideal para contribuir a esta tarea dada la amplia cuantía de reservas de divisas con que cuentan. El uso más activo de las reservas para los acuerdos de crédito recíproco entre los bancos centrales, su mancomunación en fondos de reservas o su uso para contribuir a la creación de mercados regionales de bonos son todos mecanismos que permitirán multiplicar el margen de maniobra que estos instrumentos proporcionan. Estas reservas, al igual que los fondos soberanos existentes, podrían utilizarse también para multiplicar la creación de bancos multilaterales de desarrollo que sean propiedad de países en desarrollo, así como invertirse tanto en el capital de esas instituciones como en bonos emitidos por ellas. Ya existe una red de bancos multilaterales de desarrollo, aunque su nivel de desarrollo es desigual en las distintas regiones del mundo en desarrollo. La multiplicación y el crecimiento de estas instituciones es terreno fértil para la cooperación Sur-Sur.

Enviado por www.itf.org.ar

El neoliberalismo es contrario al liberalismo





Como el estatismo, el neoliberalismo es dogmático;y el dogma es la negación de la libertad de pensamiento "No se puede ser keynesiano todo el tiempo, ni monetarista todo el tiempo". Cada enfermedad económica tiene su terapéutica En medicina no hay "insulinistas", que prescriban insulina para todo; en economía, los neoliberales proponen bajar el gasto público en medio de una recesión

BUENOS AIRES, 20. Rodolfo Terragno fue el orador de cierre de la jornada que se realizó ayer, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, donde se celebraron los 25 años de la democracia y de la Fundación Friedrich Naumann en la Argentina. En su presentación, reiteró sus conocidas críticas al neoliberalismo, del cual dijo que "no sólo debe ser considerado distinto sino contrario a las verdaderas concepciones liberales, ya que es, al igual que el estatismo, es dogmático". Para Terragno, la primera libertad que debe defender el "buen liberal" es la libertad de pensamiento, "y defenderla no sólo contra los demás, sino contra los propios prejuicios. Uno debe conquistar la libertad de discernir, adaptarse, corregir, y un pensamiento dogmático, como el neoliberal, impide todo eso".
Terragno confió que, a quienes van a estudiar economía, él les propone: "Piensen que van a estudiar medicina". Lo hace porque "la misión de la medicina es prevenir, curar o mitigar los efectos de enfermedades que son todas distintas. Cada patología tiene su terapéutica. En medicina no hay insulinistas, que prescriban insulina para cualquier enfermedad, ni penicilinistas, que recomienden antibióticos para todo. En cambio, hay economistas que recetan siempre lo mismo, cualquiera sea la enfermedad de una economía".
Para ejemplificar, Terragno dijo que:
"Cuando hay alta inflación y déficit, es necesario restringir los medios de pago y bajar el gasto público. Cuando hay recesión, desempleo e insuficiente inversión privada, hace falta una fuerte inversión pública."
A su juicio, "no se puede ser keynesiano todo el tiempo, ni monetarista todo el tiempo".
Recordó que a fines de los 80 integró un gobierno que enfrentó una fortísima inflación. "La mayoría de nosotros era consciente del problema y procuraba resolverlo, pero había quienes decían que no debíamos ocuparnos de la inflación, que la inflación se resolvía con más producción y que, mientras tanto, tenía un efecto redistributivo. Era insostenible, pero lo sostenían. Los que queríamos privatizar o buscar el equilibrio fiscal éramos acusados de neoliberales".
Luego, al finalizar los 90 e iniciarse el 2000, Terragno integró por pocos meses un gobierno que debía resolver un caso de "iatrogenia", que es la enfermedad provocada por el propio médico. "Necesitábamos salir del 1 a 1, que había provocado cuatro años de recesión, 25% de desempleo y una deuda impagable. Sin embargo, en el propio gobierno se decía que debíamos mantener la paridad y baja el gasto público, lo cual era como darle azúcar a un diabético. Los que sosteníamos que era necesario pasar a un tipo de cambio competitivo éramos sospechados de proteccionistas".
En la Argentina, según Terragno, "prescribir los remedios adecuados para cada enfermedad económica es arriesgarse a ser rotulado. Esto es así porque se sacralizan los instrumentos. No se entiende que la ideología tiene que ver con los fines; es decir, con la distribución de riqueza, conocimiento y poder. Los instrumentos son neutros y, en muchos casos, los hay imprescindibles. Cualquiera sea el fin perseguido, una sociedad necesita estabilidad y la competitividad".
El liberalismo, en la interpretación de Terragno, es "la concepción filosófica que hace de la libertad el valor político primario. No es liberal el que propone bajar el gasto público de 22 a 19 por ciento del producto en medio de una recesión, o el que en Estados Unidos proponga privatizar la NASA. El liberalismo es algo superior, y demasiado complejo para ser comprendido por un neoliberal".

Enviado por Rodolfo Terragno.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Un Mundo sin crimenes: Sentencia Previa.

El problema de "la inseguridad" parece que se resuelve para algunos "formadores de opinión" con imputar a los que delinquen lo mas temprano posible, es cuestión de bajar la edad. Me pregunto:¿ para que fijarla en una edad?, sea esta la edad de la adolescencia o de la primaria, a este paso y siguiendo esta linea de razonamiento, dentro de unos años deberíamos bajar la susodicha imputabilidad a la edad que los chicos van al jardín de infantes, sugiero a manera de propuesta, como para cortar de raíz con el problema, ir mas allá todavía: detener a los criminales antes de que cometan cualquier crimen. Un Mundo sin crímenes: la Sentencia Previa. Sí, a alguien ya se le ocurrió, ¿sera ciencia ficción o predicción?.
Saludos Cordiales.


Basado en el cuento escrito por Philip K. Dick (autor de verdadero culto entre cuyas obras se encuentran Blade Runner y Total Recall), la historia está ubicada en el año 2054, en la ciudad de Washington, D. C., donde el crimen ha sido eliminado desde hace varios años gracias a un controvertido pero efectivo programa auspiciado por el relativamente nuevo Departamento de Pre-crimen.
Sentencia Previa


PD: Ya tenemos la guerra preventiva, para que esperar mas, la seguridad esta a solo 20 minutos del futuro. ¿Lo haremos posible?

lunes, 10 de noviembre de 2008

Gracias, Buzzi.

Por Eduardo Aliverti

Sí, el primer sentido de estas líneas es un profundo agradecimiento al amigazo Eduardo Buzzi. Pero el fin no es ése, sino valerse de eso para llamar la atención sobre ciertas opiniones y acciones circulantes.

El presidente de la Federación Agraria produjo uno de los sinceramientos más felizmente brutales de que se tenga registro público. Dijo que “la consigna es desgastar a este Gobierno”, y no hay ninguna posibilidad de que no haya medido que lo dicho no trascendería. Lo aseveró en una reunión de productores agropecuarios con cobertura periodística. Dijo “desgastar”, dijo “erosionar”, dijo “virulencia”. ¿Por qué lo dijo? Porque sabe que tiene que aglutinar la furia de los rentistas rurales pequeños y medianos, so pena de que éstos terminen por no entender cuál fue el negocio de haberse aliado a lo peor de lo peor de la derecha campestre si es que, derrotada la dichosa Resolución 125, acabaron como pato de la boda. Lo reconoció porque, de toda otra manera, sus bases quedarían sin horizonte de lucha donde volcar su resentimiento. La Rural y Cía. ya los usaron de preservativo, los que se jodieron son ellos, el diablo nunca paga bien y entonces Buzzi sale a doblar la apuesta para conservar consenso. Sin embargo, así la razón no fuese ésa y se tratase de cualquier otra, ¿Buzzi dijo algo que no supiesen los que defendieron y se plegaron a la lucha del “campo”? ¿Qué es lo que tanto molesta de su confesión, como no sea el haber reconocido que el objetivo último de la guerra gaucha era imponer condiciones desde una alianza social de derecha? ¿Qué tiene de malo reconocerlo? ¿Que “desgastar” es asociable a “golpismo”? ¿Y qué suponían que era asociarse para defender intereses individuales y de sector contra la intervención del Estado en la economía, por muy sospechoso que fuere para qué quiere intervenir el kirchnerismo? El golpismo ya no adquiere formas militares, pero la política siempre significa vencer al otro en la administración de los conflictos. Buzzi lo verbalizó, lo despejó. Puso negro sobre blanco de qué se trata: derrotar al Gobierno porque afecta sus negocios y la negociación ya no tiene sentido porque al Gobierno no le importa. Esto último podrá estar bien o mal y puede deberse a la convicción oficialista o a que es una gestión de improvisados que resuelve qué hace sobre la marcha; pero lo cierto es que hay una parte que no oculta dónde se para y hay otra que, hasta la “confidencia” de Buzzi, decía que su batalla era por la defensa de la Patria. Y aparece Buzzi y dice no. Dice que es la defensa de ellos, que enfrente hay alguien a quien doblegar y que para someterlo es necesario ratificar el acuerdo con quienes sean, no importa la historia y el olor que desprendan. Qué horror, se espantan sus aliados y simpatizantes sectoriales, políticos y periodísticos. Con todo lo que vivió este país, hablar de “desgastar” a un gobierno constitucional. ¿Se dan cuenta ahora, y no cuando estaban en cadena nacional con un coro uniforme contra la tiranía?

La hipocresía de esa razón tiene su espejo gemelo frente al debate por la reestatización del sistema jubilatorio. El proyecto del Gobierno es o puede ser todo lo desconfiable que se quiera. Hay necesidad de caja para afrontar los vencimientos de deuda; no es un tema que figurase en agenda; lo sacaron de la noche a la mañana en forma desprolija, como casi todas las decisiones que encaran; debieron aceptar varios cambios porque los controles del destino recaudatorio más bien se parecían a un relajo. Pero nadie, con seriedad y honestidad intelectual, puede oponerse a liquidar el más bochornoso de los negociados que dejaron los ’90. Y tanto es así que algunos de los periodistas y comunicadores, de la derecha más modosita, se animaron a inquirir a referentes de la oposición acerca de si sus sospechas sobre la iniciativa oficial implican defender a las AFJP. Ninguno sabe qué contestar. Se enredan en explicaciones con principio pero sin final, arguyen que es una confiscación de ahorros y reclaman por un gran debate. O sea, la nada misma. No se animan a asumir que defienden el régimen de “capitalización” (curiosa palabra, en tanto sus adherentes no hacen más que descapitalizarse de modo progresivo), porque saben que hacerlo es política y técnicamente impresentable. El camino que les queda, en consecuencia, es aprovechar la circunstancia para reagrupar fuerzas a partir de las suspicacias que despierta el proyecto kirchnerista; y desde ahí, intentar la reactivación de lo que Buzzi admitió como meta: desgastar, erosionar. No será precisamente un periodista como el firmante quien vaya a cuestionar que detrás de cada determinación política subyace un posicionamiento ideológico, por acción u omisión. Pero si como juego de razonamiento pudiera aceptarse, con carácter denostador, que detrás de la reestatización jubilatoria hay intereses de construcción de poder que van más allá de la defensa de los fondos previsionales, ¿qué cabe decir de Alfredo De Angeli, Juan Carlos Blumberg & Asociados, el rabino Sergio Bergman y la Corriente Clasista y Combativa, entre muchos otros, sumados a la militancia activa contra el proyecto oficial? ¿Cómo es esa lógica? ¿En un caso hay ideología, en su acepción de ideologismo perverso? ¿Y en el otro hay ciudadanos intachables provenientes de las más variadas esferas, con la sola pretensión de oponerse a un saqueo del Estado?

En el mismo sentido, la marcha de los “pañuelos negros” frente a la residencia presidencial de Olivos, por parte de víctimas de delitos urbanos, cuenta también con el concurso de quienes se enfrentan a las retenciones agropecuarias y al cambio del sistema de jubilaciones. ¿Alguien le pregunta a De Angeli qué cuernos hace en una manifestación de víctimas de la inseguridad, en la que además participa como organizador? No. ¿Está mal que organice y participe? No, está perfecto: es un actor político en legítima función de desgastar a su oponente. ¿Alguien le pregunta a un rabino qué hace jugando un papel público contra la vuelta de las jubilaciones al Estado? No, y se copia la secuencia de respuesta anterior. Lo que resulta vomitivo es el cinismo de disfrazar esa tarea de opositor activo bajo el antifaz de la mera indignación como “simple ciudadano”. Lo que no se aguanta es que quieran ignorar como si tal cosa el subtexto de convocar, en la Argentina, a una marcha con pañuelos que no sean blancos. La producción de sentido que eso significa. El proyecto político que eso quiere decir.

Así que gracias, Buzzi. Un millón de infinitas gracias por contribuir a dejar bien claro desde dónde se habla y se hace, y con quiénes. Nadie ha pasado tan en limpio cuáles son las alianzas sociales que están hoy en juego en este país.

Publicado en Pagina 12 el 10/11/08.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Decir algo sobre Obama.


Ayer el calor insoportable del mediodía afecto mas de lo normal mi desequilibrados indicadores biológicos, ningún ventilador o sombra reparadora eran suficientes para atenuar mi malestar, te habrá bajado la presión me dijeron, te insolaste fue otro de los diagnósticos telefónicos, lo cierto que para calmar el mareo no hay como quedarse un rato quieto y en lugar fresco eso estaba haciendo cuando el celular que permanecía encendido, sono y atendí, la voz inconfundible de Triplece del otro lado del aire saludándome se hizo patente, enseguida me pregunto sino iba a postear algo sobre Obama, le conteste que había leído por la mañana lo que había publicado en la Piquetedeojos y que compartía, me insistió que mandara algo a la blogoésfera y ademas quedamos en vernos a la tardecita por el pueblo y refrescarnos con alguna cervecita, no cumplí me quede al reparo del fresco, hasta que cayo el sol y se hizo la noche, a la espera que alguna lluvia reparadora trajera algo de alivio, no llovió, ni refresco pero estoy escribiendo algo, de Obama mucho no tengo para decir, considero que si bien es importante y no menor lo que pasa en la Capital del Mundo, no espero algo muy distinto de lo que estamos acostumbrados, bien haríamos en ocuparnos en acomodar los muebles en casa, porque en el Centro del Mundo primero piensan en ellos y después también en ellos.

Saludos Cordiales.

PD: Volviendo a Obama, recibí esta reflexión optimista del amigo Juan Manuel Labanca que me pareció buena para compartir :

Quiero tomarme la libertad de reflexionar rápidamente respecto de la victoria electoral de Obama.
En primera medida, es al menos ingenuo pensar que ante el evento podríamos estar indiferentes, la importancia de la elección en la cabeza del imperio, SIEMPRE tiene efectos en nuestra tierra. SIEMPRE. A simple vuelo de pájaro y como primeras reflexiones, CREO que quizás por el propio ritmo febril de la globalización, a lo mejor se escapan hechos que hace pocos años resultaban un sueño imposible de alcanzar. Y no los podemos valorar en toda su dimensión. "Nadie votaría jamás un obrero metalúrgico con primaria incompleta y para peor sin un dedo producto de un accidente de trabajo en Brasil...", y LULA fue (después de tres derrotas consecutivas) Presidente de la principal economía de la región. Y fue reelecto y no son pocos los que dicen que es el mejor presidente de la historia de Brasil... "Nadie votaría a un indio en Bolivia..." y ahí está Evo... "Nadie jamás votaría a una mujer en Argentina"... hasta Cristina "Nadie votaría una mujer en USA y ¿¿un negro??, bueno un negro ni se lo plantean" se ufanaba un profesor mío en la Maestría a principios de año... Y el pueblo yanqui lo voto en las primarias antes que una candidata mucho más fashion y en las generales ante el candidato del establishment. Y aquí precisamente quiero parar y hacer mi reflexión final (por ahora); lo que debemos valorar es que el pueblo norteamericano mandó un mensaje fenomenal al mundo. Queremos un cambio, no queremos más burbujas (obviamente es lo primero que pesó porque bien decía el General, "el bolsillo es la víscera más sensible", o un más actual Bill "es la economía, idiota!!"). No queremos más guerras innecesarias que solo se hicieron para que la "patria contratista" hiciera negocios. EL pueblo se cansó de vivir con miedo. Ayer escuchaba a gente que festejaba y decía, "hace ocho años vivimos con miedo y desde el 11S, ni hablar. Nos sacaron derechos, nos bombardearon con mensajes de terror, de sospecha, racismo... se acabó!!". Señores vivimos una oportunidad única. ¿Soy voluntarista por pensarlo, o trato de entender el momento y abrir los ojos? Podemos mantenernos sin valorar la participación del pueblo en la calle. Por Obama pusieron plata 3 millones de yanquis!!! (fuente CNN). Bancaron una campaña que se recreaba y tenía una dinámica increíble porque, precisamente, se fondeaba permanentemente por aportes voluntarios del pueblo!! No hablo de las grandes corporaciones, que aportan millones a ambos, hablo del tipo que dona 5, 10, 50, 100 dólares. Eso se hace cuando uno cree. NO ES PARA SUBESTIMAR. Las movilizaciones de la campaña y la impresionante de los festejos de anoche, menos... El capitalismo no va a caer porque estalle una burbuja. Puede soportar mil... La convertibilidad no cayó porque había dos dígitos de desocupados, o porque la pobreza crecía exponencialmente o porque teníamos cuatro años de recesión... Podría seguir reinventándose el poder económico y financiero por siempre... Hasta que los pueblos dicen basta, ahí llega la única verdad, se impone la realidad. Se acaban las fantasías... La campaña fue duríasima. Ustedes habrán visto o no, no importa, que en la campaña de Mc Cain se decía en un video "usted quiere que el presidente de USA hable con este??" y ese este era nuestro Hugo Chávez. A Obama lo retrataron con los palestinos, le descubrieron parientes ilegales en USA, hasta vínculos con Al Qaeda le inventaron por tener cierta cercanía (un sacrilegio en USA) con la religión negra, la religión musulmana. Sin embargo arrasó... Hoy tal vez mercados caigan en USA, CNN siga mostrando su pesar, los políticos del establishment vernáculo minimicen la victoria aplastante de Obama. Para nosotros, CREO, no fue lo mismo que ganara uno o el otro y yo me permito soñar y alegrarme y decirle al pueblo yanqui FELICITACIONES!!!! jml

viernes, 31 de octubre de 2008

Marcando la cancha y poniendo el gancho.

En diario La Nacion dicen:


"AEA criticó el proyecto oficial de nacionalización de las AFJP

Nunca la Asociación Empresaria Argentina (AEA) hizo un comunicado tan duro contra los gobiernos de los Kirchner como el de ayer. Se lo tituló "Preocupación de AEA por el proyecto sobre jubilaciones" y fue votado por unanimidad y con rapidez en la reunión de urgencia que realizó anteanoche la comisión directiva de la asociación en el hotel Sofitel Buenos Aires......"

nota completa


Haber si nos queda claro, muchachos con las acciones no se jode.

Saludos Cordiales.



jueves, 30 de octubre de 2008

MI PRIMERA VEZ, HACE 25 AÑOS.


Mi adolescencia la viví en el clima del autodenominado Proceso de reorganización nacional instaurado por el golpe militar del 24 de marzo de 1976 época en que cursaba el séptimo grado de la escuela primaria, toda la secundaria en el Colegio Nacional de Quilmes fue bajo las reglamentaciones de conducta tipo "el pelo corto que no tocara el cuello de la camisa" en los varones y a las chicas que "la falda por debajo de la rodilla" entre otras cosas que hoy suenan risueñas, lamentablemente debajo de toda esa propaganda y discurso moralizador del gobierno dictatorial se ocultaba el verdadero rostro de un régimen que cambio de raíz la realidad socioeconómica y política de nuestro país.
De aquella época, apenas recuerdo el clima de violencia política, haber visto un cadáver tirado en la calle y algún comentario en la navidad del 75 cuando el intento de copamiento por parte de la guerrilla del Batallón Viejobueno que estaba a unas treinta cuadras de mi casa.
Los padres de antes no daban muchas explicaciones y menos de política pero teniendo en cuenta que mi abuelo paterno un obrero metalúrgico que siempre había militado en el anarquismo y mi abuelo materno tuvo que venirse con su familia de España por sus ideas republicanas, en fin lo cierto que en casa la política estaba presente al menos en los comentarios, mi viejo que curso sus estudios durante los primeros gobiernos de Perón, desde que tengo uso de razón fue antiperonista seguramente por sus vivencias de la persecución que ejerció el peronismo sobre los sectores sindicales de izquierda a los que pertenecía mi abuelo y por su formación política con autores del socialismo democrático , lo cierto que siempre había a mano lecturas políticas desde le diario La Opinión, La Vanguardia, la revista Redacción (que tengo guardada toda la colección) hasta numerosos libros de todo tipo de autores muchos anarquistas, socialistas, marxistas que durante todos los años que duro la dictadura permanecieron en los estantes de la biblioteca de la casa en un sector del living, marcando la ingenuidad política de mi viejo con respecto a lo que les pasaba a muchas personas por tener algún libro que los grupos de tareas del proceso consideraban lectura subversiva, quizás su prestigio como medico del barrio lo inmunizo a cualquier requisa militar como la que me quedo en la memoria por haber presenciado con una mezcla de asombro y miedo ante el despliegue de soldados armados, en la casa de Carlitos un vecino peronista de al lado que trabajaba en la papelera de Bernal.
También recuerdo la discusión que se dio en una cena familiar ( seria el año 79) ante los relatos de mi primo Daniel recién llegado de un viaje a Italia en donde estuvo con los hermanos de mi tío Rino que había fallecido hacia unos años, nos contaba historias sobre los desaparecidos, los campos de concentración y demás atrocidades que cometía el gobierno militar argentino y que nosotros ignorábamos inmersos en la propaganda de que "en Argentina somos derechos y humanos", lo cierto es que no le creíamos, esas cosas no podían pasar acá.
Descubrir la verdadera realidad que era ocultada sistemáticamente fue seguramente una de las razones que me impulso a participar para conocer más, en el año 82 luego de la derrota de Malvinas y el desastre socioeconómico se precipito la salida democrática, recuerdo que ese mi primer año en la Facultad todavía estaba prohibida la actividad en los Centros de Estudiantes, pero ya se empezaba a percibir un clima de participación, a mediados de ese año en la Federación de Box en la Capital Federal, Alfonsín se largo con el primer acto partidario publico, a mi viejo se le ocurrió llevarme( siempre dice, creo en broma, que se arrepiente) ya que tendría ir preparándome para votar, el lugar estaba lleno y nos tuvimos que quedar en la calle, seguramente ese acto popular y la oratoria del que seria Presidente me engancharon como a millones de jóvenes pero lo que siempre recuerdo de aquella noche es algo que repetía en sus discursos de que "no sigan hombres, sigan ideas".
La consigna de que había que afiliarse a la UCR para que Alfonsín fuera Presidente hizo el resto y lograr que nunca mas una "junta de supuestos iluminados" gobernara sin mi voto.
La primera vez que vote fue el 30 de octubre de 1983 tenia 19 años, conocer esas boletas de votación con tantos nombres a los que había que elegir como representantes y mi inquietud de cómo llegaban a estar ahí, impulso mi decisión de participar, a partir de entonces, para no seguir introduciendo en la urna un sobre con una boleta llena de nombres de ignotos personajes a los que les daba mi mandato para que gobiernen.
Pero esa es otra historia.

Saludos Cordiales.

miércoles, 29 de octubre de 2008

La inseguridad para algunos es un tema de caja, los ladrones preferidos y el Estado es de Todos o ¿no?

Sobre la eterna cantinela de la inseguridad, esa de los asaltos, robos y asesinatos, que los Medios tanto espacio le dan cuando quieren potenciar los miedos colectivos, me remito a viejas y repetidas reflexiones varias no tengo mucho para agregar, esa ilusión que tenemos de querer buscar el paraíso terrenal sin hacernos cargo de que algunos tengamos todas los comodidades y beneficios de los tiempos que corren y otros vivan en condiciones del siglo XVIII, es absolutamente irreal.
Pero esta relacionada seguramente con lo que dice Triplece el lunes 27 de que cualquiera puede decir cualquier cosas total no pasa nada y con lo que sostiene Dante Augusto Palma en Los ladrones preferidos de esa inSeguridad generada por los adoradores del Dios Libre Mercado que hacen una mezcolanza de argumentos, confunden todo lo posible y rezan para que la gilada sigamos Bailando por un Sueño, no vaya a ser que nos enteremos cual es su participación accionaria en las AFJPs, que nos "gerencian" nuestros ahorros por "una módica" comisión, eso si no hay como la eficiencia privada.
Y dicen y hacen decir por todos lados que es un problema de "caja" el traspaso de los fondos de jubilación y pensión al Estado, yo digo: Sï, es un problema de "caja", y ¿QUE? Tan boludos podemos ser! Tanta es la boludez colectiva!, ¿seguimos creyendo que "un particular" es el ideal para "cuidar" tantos millones de fondos colectivos? Si pensáramos en plural nunca podríamos darle la "caja" colectiva a "un particular". Por eso repito, digo es hora de recuperar el Estado (lo publico) desprivatizando lo que nunca debería haber sido entregado a manos privadas (de unos pocos), pero vamos a necesitar mejorar mucho la Democracia participativa sino queremos que nos estafen otra vez.
Pero esa es la próxima discusión, primero recuperemos todo el capital social privatizado y acto seguido peleemos por un Estado de todos.
Al respecto Manuel Garreton en una nota del domingo pasado en Clarín, nos ayuda a confirmar algunas reflexiones cuando sostiene cosas como estas:
"....Porque un Estado dirigente y con mayor capacidad de intervención, que nacionaliza parcial o totalmente, por lo que entra a participar en el patrimonio de las empresas intervenidas, requiere a su vez control político y ciudadano.
Si la regulación y la participación del Estado en la dirección de las empresas estatizadas o la creación de empresas estatales en ámbitos financieros o de la previsión (como se discute en el caso chileno) y otros para ofrecer alternativas al mercado y a los poderes económicos privados, parecen medidas indispensables y relativamente obvias, no están claras cuáles son las instancias políticas que aseguren que la orientación de estas intervenciones será la generación de un nuevo orden económico a nivel nacional, supranacional regional y mundial, y qué tipo de institucionalidad puede crearse para garantizar un control ciudadano....." Nota Completa

Si no logramos entender estas cosas y garantizar una verdadera Democracia, la historia seguirá indefectiblemente avanzando y sino preguntémosle a Max Headroom.

Saludos Cordiales.

lunes, 27 de octubre de 2008

"Sabemos que se terminó una era pero no sabemos qué vendrá"

Pude leer en Clarin un pequeño articulito de una entrevista al pensador E. Hobsbawn, digo articulito porque imagino que la entrevista original de la BBC debe ser mas extensa, seria bueno que los medios de comunicación masivos ademas de filtrar y acondicionar para que podamos "entender" la información, en lugar de consignar en forma general la fuente, hicieran un enlace especifico con la nota que citan. No creo que eso afectaría la libertad de prensa, ¿verdad?.

Saludos Cordiales.






Publicado en Clarin domingo 26/10/08

"Esta debacle equivale al colapso de la URSS y es el fin de una era"

Hobsbawm dijo a la BBC que habrá un mayor rol del Estado. Y lamentó la falta de fuerzas de izquierda.
Por: LONDRES. ESPECIAL

ADVERTENCIA. "EL PELIGRO POLITICO Y SOCIAL ES PROFUNDO", DIJO HOBSBAWN.
Ha sido llamado el "historiador vivo más influyente" por la revista New York Review. Marxista, el británico Eric Hobsbawm es autor de una brillante producción académica sobre los últimos tres siglos de historia occidental. A sus 91 años, afirma que la debacle financiera es "el equivalente al colapso de la URSS y el final de una era". "Sabemos que se terminó una era pero no sabemos qué vendrá", comentó días atrás en un largo reportaje concedido a la BBC de Londres, donde reside. Éste es un fragmento del diálogo.

'Regresará el estatismo?

Ciertamente es la más grave crisis del capitalismo desde la década del 30. Creo que esta crisis es más dramática por los más de 30 años de una cierta ideología "teológica" del libre mercado. Porque como Marx, Engels y Schumpeter han previsto, la globalización -que está implícita en el capitalismo- no sólo destruye una herencia de tradición sino también es increíblemente inestable: opera a través de una serie de crisis. Y esto está siendo reconocido como el fin de una era específica. Sin dudas, se hablará más de John Keynes y menos de Milton Friedman. Todos están de acuerdo en que habrá un mayor rol para el Estado. Ya hemos visto al Estado como el prestamista de última instancia. Quizás regresaremos a la idea del Estado como el empleador de última instancia, que es lo que fue bajo el "New Deal" en EE.UU. Lo que sea, será un emprendimiento público de acción e iniciativa, algo que orientará, organizará y dirigirá también la economía privada. Será mucho más una economía mixta que lo que ha sido.

'Y qué del Estado como redistribuidor?

Creo que será pragmático de la forma que era antes. Lo que ha estado pasando es que en los últimos 30 años el capitalismo global ha operado de una forma inestable, excepto -por varias razones- en los países desarrollados. Ellos se han mantenido, hasta un cierto punto, al margen, y por ello lo han minimizado. En Brasil, en los '80; en México en los '90; en el sudeste asiático y Rusia en los '90; en Argentina en 2000: todos sabían que estas cosas podían traer catástrofes en el corto plazo. Y para nosotros eso implicaba caídas tremendas en la Bolsa de Londres pero luego, seis meses después, recomenzábamos de nuevo. Ahora, tenemos los mismos incentivos que habían en los '30: si no se hace nada, el peligro político y social es profundo.

Usted estuvo en Alemania cuando Hitler llegó al poder. 'Podría darse algo remotamente parecido?

En los años '30 el efecto político neto a corto plazo de la Gran Depresión fue el fortalecimiento de la derecha, con dos excepciones. Una fue Escandinavia y -curiosamente- Estados Unidos, donde reaccionaron a quien sería el equivalente de Bush. A la izquierda no le fue bien en los '30 hasta que llegó la guerra. Entonces, creo que ése es el principal peligro. La izquierda está virtualmente ausente. Entonces, a mí me parece que el principal beneficiario de este descontento, otra vez con la posible excepción -al menos eso espero- de Estados Unidos, será la derecha.

'Lo que vemos ahora es el equivalente de la caída de la URSS para la derecha?

Sí, así lo creo, creo que éste es el equivalente dramático al colapso de la Unión Soviética. Ahora sabemos que se terminó una era. No sabemos qué vendrá. Tenemos un problema intelectual: solíamos pensar que habían dos alternativas, o una o la otra: o el libre mercado o el socialismo. Creo que tenemos que dejar de pensar en una o la otra y debemos pensar en la naturaleza de la mezcla.

'Cree que regresaremos al lenguaje del marxismo?

Hasta un cierto punto, lo hemos hecho. Encuentro bastante extraño que el redescubrimiento de Marx lo han generado los hombres de negocios, ya que no hay izquierda. Desde la crisis de los '90, son los hombres de negocios quienes empezaron a hablar en términos de decir: "Bueno, Marx predijo esta globalización y podemos pensar que el capitalismo está planteado como una serie de crisis". No creo que el lenguaje marxista políticamente será prominente; pero intelectualmente, la naturaleza del análisis marxista sobre la forma en la que el capitalismo opera verdaderamente será importante.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Los utopistas del siglo XVIII y la RealPolitik.


Me llego esta información por correo electrónico, no es nueva, es algo bien conocido y denunciado.

Pero nuestro continuo devenir hacia el futuro es una postal del pasado.
Recordé los planteos y acciones de Robert Owen en el siglo XVIII sobre el trabajo infantil y las condiciones sanitarias en Inglaterra del despertar de la revolución industrial, seguimos involucionando avanzando hacia el futuro..... ya se, que gracias a la tecnología existe el banderilleo satelital, que no necesita de los niños........ tampoco los aviones fumigadores necesitaran de pilotos y la soja transgenica no necesitara de los animales de granja porque estos no serán necesarios para alimentar a los niños.

Todos somos el campo.

Bueno, esos del siglo XVIII eran utópicos, nosotros hacemos RealPolitik.


Saludos Cordiales.





LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA
Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe
Diario La Capital
Las Petacas, Santa Fe,
29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos. Tienen un olor fuertísimo.
'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.

La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.

Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina