viernes, 31 de octubre de 2008

Marcando la cancha y poniendo el gancho.

En diario La Nacion dicen:


"AEA criticó el proyecto oficial de nacionalización de las AFJP

Nunca la Asociación Empresaria Argentina (AEA) hizo un comunicado tan duro contra los gobiernos de los Kirchner como el de ayer. Se lo tituló "Preocupación de AEA por el proyecto sobre jubilaciones" y fue votado por unanimidad y con rapidez en la reunión de urgencia que realizó anteanoche la comisión directiva de la asociación en el hotel Sofitel Buenos Aires......"

nota completa


Haber si nos queda claro, muchachos con las acciones no se jode.

Saludos Cordiales.



jueves, 30 de octubre de 2008

MI PRIMERA VEZ, HACE 25 AÑOS.


Mi adolescencia la viví en el clima del autodenominado Proceso de reorganización nacional instaurado por el golpe militar del 24 de marzo de 1976 época en que cursaba el séptimo grado de la escuela primaria, toda la secundaria en el Colegio Nacional de Quilmes fue bajo las reglamentaciones de conducta tipo "el pelo corto que no tocara el cuello de la camisa" en los varones y a las chicas que "la falda por debajo de la rodilla" entre otras cosas que hoy suenan risueñas, lamentablemente debajo de toda esa propaganda y discurso moralizador del gobierno dictatorial se ocultaba el verdadero rostro de un régimen que cambio de raíz la realidad socioeconómica y política de nuestro país.
De aquella época, apenas recuerdo el clima de violencia política, haber visto un cadáver tirado en la calle y algún comentario en la navidad del 75 cuando el intento de copamiento por parte de la guerrilla del Batallón Viejobueno que estaba a unas treinta cuadras de mi casa.
Los padres de antes no daban muchas explicaciones y menos de política pero teniendo en cuenta que mi abuelo paterno un obrero metalúrgico que siempre había militado en el anarquismo y mi abuelo materno tuvo que venirse con su familia de España por sus ideas republicanas, en fin lo cierto que en casa la política estaba presente al menos en los comentarios, mi viejo que curso sus estudios durante los primeros gobiernos de Perón, desde que tengo uso de razón fue antiperonista seguramente por sus vivencias de la persecución que ejerció el peronismo sobre los sectores sindicales de izquierda a los que pertenecía mi abuelo y por su formación política con autores del socialismo democrático , lo cierto que siempre había a mano lecturas políticas desde le diario La Opinión, La Vanguardia, la revista Redacción (que tengo guardada toda la colección) hasta numerosos libros de todo tipo de autores muchos anarquistas, socialistas, marxistas que durante todos los años que duro la dictadura permanecieron en los estantes de la biblioteca de la casa en un sector del living, marcando la ingenuidad política de mi viejo con respecto a lo que les pasaba a muchas personas por tener algún libro que los grupos de tareas del proceso consideraban lectura subversiva, quizás su prestigio como medico del barrio lo inmunizo a cualquier requisa militar como la que me quedo en la memoria por haber presenciado con una mezcla de asombro y miedo ante el despliegue de soldados armados, en la casa de Carlitos un vecino peronista de al lado que trabajaba en la papelera de Bernal.
También recuerdo la discusión que se dio en una cena familiar ( seria el año 79) ante los relatos de mi primo Daniel recién llegado de un viaje a Italia en donde estuvo con los hermanos de mi tío Rino que había fallecido hacia unos años, nos contaba historias sobre los desaparecidos, los campos de concentración y demás atrocidades que cometía el gobierno militar argentino y que nosotros ignorábamos inmersos en la propaganda de que "en Argentina somos derechos y humanos", lo cierto es que no le creíamos, esas cosas no podían pasar acá.
Descubrir la verdadera realidad que era ocultada sistemáticamente fue seguramente una de las razones que me impulso a participar para conocer más, en el año 82 luego de la derrota de Malvinas y el desastre socioeconómico se precipito la salida democrática, recuerdo que ese mi primer año en la Facultad todavía estaba prohibida la actividad en los Centros de Estudiantes, pero ya se empezaba a percibir un clima de participación, a mediados de ese año en la Federación de Box en la Capital Federal, Alfonsín se largo con el primer acto partidario publico, a mi viejo se le ocurrió llevarme( siempre dice, creo en broma, que se arrepiente) ya que tendría ir preparándome para votar, el lugar estaba lleno y nos tuvimos que quedar en la calle, seguramente ese acto popular y la oratoria del que seria Presidente me engancharon como a millones de jóvenes pero lo que siempre recuerdo de aquella noche es algo que repetía en sus discursos de que "no sigan hombres, sigan ideas".
La consigna de que había que afiliarse a la UCR para que Alfonsín fuera Presidente hizo el resto y lograr que nunca mas una "junta de supuestos iluminados" gobernara sin mi voto.
La primera vez que vote fue el 30 de octubre de 1983 tenia 19 años, conocer esas boletas de votación con tantos nombres a los que había que elegir como representantes y mi inquietud de cómo llegaban a estar ahí, impulso mi decisión de participar, a partir de entonces, para no seguir introduciendo en la urna un sobre con una boleta llena de nombres de ignotos personajes a los que les daba mi mandato para que gobiernen.
Pero esa es otra historia.

Saludos Cordiales.

miércoles, 29 de octubre de 2008

La inseguridad para algunos es un tema de caja, los ladrones preferidos y el Estado es de Todos o ¿no?

Sobre la eterna cantinela de la inseguridad, esa de los asaltos, robos y asesinatos, que los Medios tanto espacio le dan cuando quieren potenciar los miedos colectivos, me remito a viejas y repetidas reflexiones varias no tengo mucho para agregar, esa ilusión que tenemos de querer buscar el paraíso terrenal sin hacernos cargo de que algunos tengamos todas los comodidades y beneficios de los tiempos que corren y otros vivan en condiciones del siglo XVIII, es absolutamente irreal.
Pero esta relacionada seguramente con lo que dice Triplece el lunes 27 de que cualquiera puede decir cualquier cosas total no pasa nada y con lo que sostiene Dante Augusto Palma en Los ladrones preferidos de esa inSeguridad generada por los adoradores del Dios Libre Mercado que hacen una mezcolanza de argumentos, confunden todo lo posible y rezan para que la gilada sigamos Bailando por un Sueño, no vaya a ser que nos enteremos cual es su participación accionaria en las AFJPs, que nos "gerencian" nuestros ahorros por "una módica" comisión, eso si no hay como la eficiencia privada.
Y dicen y hacen decir por todos lados que es un problema de "caja" el traspaso de los fondos de jubilación y pensión al Estado, yo digo: Sï, es un problema de "caja", y ¿QUE? Tan boludos podemos ser! Tanta es la boludez colectiva!, ¿seguimos creyendo que "un particular" es el ideal para "cuidar" tantos millones de fondos colectivos? Si pensáramos en plural nunca podríamos darle la "caja" colectiva a "un particular". Por eso repito, digo es hora de recuperar el Estado (lo publico) desprivatizando lo que nunca debería haber sido entregado a manos privadas (de unos pocos), pero vamos a necesitar mejorar mucho la Democracia participativa sino queremos que nos estafen otra vez.
Pero esa es la próxima discusión, primero recuperemos todo el capital social privatizado y acto seguido peleemos por un Estado de todos.
Al respecto Manuel Garreton en una nota del domingo pasado en Clarín, nos ayuda a confirmar algunas reflexiones cuando sostiene cosas como estas:
"....Porque un Estado dirigente y con mayor capacidad de intervención, que nacionaliza parcial o totalmente, por lo que entra a participar en el patrimonio de las empresas intervenidas, requiere a su vez control político y ciudadano.
Si la regulación y la participación del Estado en la dirección de las empresas estatizadas o la creación de empresas estatales en ámbitos financieros o de la previsión (como se discute en el caso chileno) y otros para ofrecer alternativas al mercado y a los poderes económicos privados, parecen medidas indispensables y relativamente obvias, no están claras cuáles son las instancias políticas que aseguren que la orientación de estas intervenciones será la generación de un nuevo orden económico a nivel nacional, supranacional regional y mundial, y qué tipo de institucionalidad puede crearse para garantizar un control ciudadano....." Nota Completa

Si no logramos entender estas cosas y garantizar una verdadera Democracia, la historia seguirá indefectiblemente avanzando y sino preguntémosle a Max Headroom.

Saludos Cordiales.

lunes, 27 de octubre de 2008

"Sabemos que se terminó una era pero no sabemos qué vendrá"

Pude leer en Clarin un pequeño articulito de una entrevista al pensador E. Hobsbawn, digo articulito porque imagino que la entrevista original de la BBC debe ser mas extensa, seria bueno que los medios de comunicación masivos ademas de filtrar y acondicionar para que podamos "entender" la información, en lugar de consignar en forma general la fuente, hicieran un enlace especifico con la nota que citan. No creo que eso afectaría la libertad de prensa, ¿verdad?.

Saludos Cordiales.






Publicado en Clarin domingo 26/10/08

"Esta debacle equivale al colapso de la URSS y es el fin de una era"

Hobsbawm dijo a la BBC que habrá un mayor rol del Estado. Y lamentó la falta de fuerzas de izquierda.
Por: LONDRES. ESPECIAL

ADVERTENCIA. "EL PELIGRO POLITICO Y SOCIAL ES PROFUNDO", DIJO HOBSBAWN.
Ha sido llamado el "historiador vivo más influyente" por la revista New York Review. Marxista, el británico Eric Hobsbawm es autor de una brillante producción académica sobre los últimos tres siglos de historia occidental. A sus 91 años, afirma que la debacle financiera es "el equivalente al colapso de la URSS y el final de una era". "Sabemos que se terminó una era pero no sabemos qué vendrá", comentó días atrás en un largo reportaje concedido a la BBC de Londres, donde reside. Éste es un fragmento del diálogo.

'Regresará el estatismo?

Ciertamente es la más grave crisis del capitalismo desde la década del 30. Creo que esta crisis es más dramática por los más de 30 años de una cierta ideología "teológica" del libre mercado. Porque como Marx, Engels y Schumpeter han previsto, la globalización -que está implícita en el capitalismo- no sólo destruye una herencia de tradición sino también es increíblemente inestable: opera a través de una serie de crisis. Y esto está siendo reconocido como el fin de una era específica. Sin dudas, se hablará más de John Keynes y menos de Milton Friedman. Todos están de acuerdo en que habrá un mayor rol para el Estado. Ya hemos visto al Estado como el prestamista de última instancia. Quizás regresaremos a la idea del Estado como el empleador de última instancia, que es lo que fue bajo el "New Deal" en EE.UU. Lo que sea, será un emprendimiento público de acción e iniciativa, algo que orientará, organizará y dirigirá también la economía privada. Será mucho más una economía mixta que lo que ha sido.

'Y qué del Estado como redistribuidor?

Creo que será pragmático de la forma que era antes. Lo que ha estado pasando es que en los últimos 30 años el capitalismo global ha operado de una forma inestable, excepto -por varias razones- en los países desarrollados. Ellos se han mantenido, hasta un cierto punto, al margen, y por ello lo han minimizado. En Brasil, en los '80; en México en los '90; en el sudeste asiático y Rusia en los '90; en Argentina en 2000: todos sabían que estas cosas podían traer catástrofes en el corto plazo. Y para nosotros eso implicaba caídas tremendas en la Bolsa de Londres pero luego, seis meses después, recomenzábamos de nuevo. Ahora, tenemos los mismos incentivos que habían en los '30: si no se hace nada, el peligro político y social es profundo.

Usted estuvo en Alemania cuando Hitler llegó al poder. 'Podría darse algo remotamente parecido?

En los años '30 el efecto político neto a corto plazo de la Gran Depresión fue el fortalecimiento de la derecha, con dos excepciones. Una fue Escandinavia y -curiosamente- Estados Unidos, donde reaccionaron a quien sería el equivalente de Bush. A la izquierda no le fue bien en los '30 hasta que llegó la guerra. Entonces, creo que ése es el principal peligro. La izquierda está virtualmente ausente. Entonces, a mí me parece que el principal beneficiario de este descontento, otra vez con la posible excepción -al menos eso espero- de Estados Unidos, será la derecha.

'Lo que vemos ahora es el equivalente de la caída de la URSS para la derecha?

Sí, así lo creo, creo que éste es el equivalente dramático al colapso de la Unión Soviética. Ahora sabemos que se terminó una era. No sabemos qué vendrá. Tenemos un problema intelectual: solíamos pensar que habían dos alternativas, o una o la otra: o el libre mercado o el socialismo. Creo que tenemos que dejar de pensar en una o la otra y debemos pensar en la naturaleza de la mezcla.

'Cree que regresaremos al lenguaje del marxismo?

Hasta un cierto punto, lo hemos hecho. Encuentro bastante extraño que el redescubrimiento de Marx lo han generado los hombres de negocios, ya que no hay izquierda. Desde la crisis de los '90, son los hombres de negocios quienes empezaron a hablar en términos de decir: "Bueno, Marx predijo esta globalización y podemos pensar que el capitalismo está planteado como una serie de crisis". No creo que el lenguaje marxista políticamente será prominente; pero intelectualmente, la naturaleza del análisis marxista sobre la forma en la que el capitalismo opera verdaderamente será importante.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Los utopistas del siglo XVIII y la RealPolitik.


Me llego esta información por correo electrónico, no es nueva, es algo bien conocido y denunciado.

Pero nuestro continuo devenir hacia el futuro es una postal del pasado.
Recordé los planteos y acciones de Robert Owen en el siglo XVIII sobre el trabajo infantil y las condiciones sanitarias en Inglaterra del despertar de la revolución industrial, seguimos involucionando avanzando hacia el futuro..... ya se, que gracias a la tecnología existe el banderilleo satelital, que no necesita de los niños........ tampoco los aviones fumigadores necesitaran de pilotos y la soja transgenica no necesitara de los animales de granja porque estos no serán necesarios para alimentar a los niños.

Todos somos el campo.

Bueno, esos del siglo XVIII eran utópicos, nosotros hacemos RealPolitik.


Saludos Cordiales.





LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA
Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe
Diario La Capital
Las Petacas, Santa Fe,
29 septiembre 2006

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos. Tienen un olor fuertísimo.
'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.

La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.

Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

miércoles, 15 de octubre de 2008

Max Headroom, la cría de caracoles y las crisis globales que están a sólo 20 minutos de aquí.

La serie de televisión tuvo pocos capítulos y según dicen los especialistas porque no tuvo rating, es decir al publico no le gusto, en mi caso fue lo contrario, me impacto y me asombro el relato sobre la sociedad del futuro que describía, sigo hoy pensando que hacia allá vamos, sino estamos ahí.
Estoy convencido que al "publico masivo" no le gustan los relatos futuristas negativos, no nos gusta ver la realidad, nos cuesta asumir, aceptar que "el sueño americano" y los "finales felices" son mas propios de cuentos de hadas, preferimos Bailando por un Sueño, este convencimiento lo tengo desde el año 2001, cuando allá por noviembre de ese año en plena depresión económica (en este caso Argentina) ante la fuerte demanda por generar emprendimientos productivos que suplantaran la falta de empleo, implementamos un programa que se llamaba PropINT(producciones alternativas no tradicionales), había comprobado, muchas veces en carne propia, la infinidad de cursos y oportunidades de negocios que se ofrecían ante la desesperada demanda de conseguir algo de lo que vivir, y como somos capaces de comprar buzones salvadores.
El caso que mas recuerdo es el de la cría de caracoles que fue un boom en esa época, recuerdo una señora que se había venido a vivir a una casa quinta de Brandsen escapando de la "locura capitalina", que un día pide hablar conmigo y me cuenta de esta producción, de un curso intensivo que había hecho en la Facultad de Veterinaria de la UBA, me sorprendió el arancel que había pagado y la cantidad de "alumnos" que se peleaban por estos cursos ( dejo acá los detalles porque sino se hace muy larga la historia ), lo cierto que siempre sostuve que lo importante de cualquier emprendimiento no era que me contaran lo bueno sino que me contaran lo malo y los riesgos del mismo, cosa que en ninguno de estos cursos que pululaban en aquellas tiempos hacían.
Con el ProPINT fue una premisa: analizar todas las posibles variables de los supuestos negocios en este caso de producciones no tradicionales, nunca me voy a olvidar las caras de los que llenaban el Aula Magna de la Facultad de Agronomia de La Plata durante varios sábados de 9 a 18 horas, cuando escudaban de parte de emprendedores y técnicos que convocamos para las clases desalentar o pinchar determinados mitos o versos. Muchos no querían ver la realidad, venían a encontrar una supuesta salida laboral, se enojaban. Nos gusta que nos hagan cuentos de hadas, con Max Headroom infiero paso y pasa lo mismo.

Recurro a algunos comentarios de Pablo Sapere publicados en algún lugar de la web, para refrescar de que se trata la serie:
"A principios de los '80 un pequeño invento iba a revolucionar el negocio discográfico: los videoclips. En 1984, mientras la MTV estaba en pañales, se juntaron los directivos del sello Chrysalis con sus pares del Channel 4 de Londres.
La idea era hacer un programa para capitalizar las audiencias que buscaban esos famosos videos.
Se les atribuye a Anabel Jankel y a Rocky Morton la idea de usar un presentador electrónico.
Así surgió el personaje Max Headroom, sólo para vender discos.
Para que el personaje tuviera mas fortaleza y credibilidad decidieron hacer un corto para contar el origen de Max.
El proyecto se les fue de las manos y dio como resultado una película (para TV) llamada "20 Minutes Into The Future".

Tanto la película como el programa fueron grandes éxitos en el Reino Unido. El suceso no tardó en llegar a los EE.UU.: En 1985/1986 Max protagonizó anuncios televisivos del nuevo producto de la Coca Cola, la "New Coke".
Posteriormente la cadena estadounidense Lorimar adquiere los derechos para hacer una serie de TV. La base de la serie sería esa película filmada en Gran Bretaña hacia 1985.
El primer episodio de la serie Max Headroom no fue otra cosa que una remake de la película británica. Era simplemente la historia que explicaba el surgimiento del personaje. Incluso se utilizaron, al menos en los papeles principales, a los mismos protagonistas: Matt Frewer (como Edison Carter), Amanda Pays (como Theora Jones), y el veterano William Morgan Sheppard (como Blank Reg). Este episodio, bautizado "Blipverts", seguía muy de cerca a su predecesor, mas allá de algunos cambios de personajes y otras modificaciones menores. El hecho es que la Cadena 23 crea un nuevo sistema publicitario conocido como "Blipverts". Este sistema evita que la gente cambie de canal (el famoso zapping) resumiendo minutos de publicidad en una tanda subliminal de unos pocos segundos. La idea de la Network 23 es complacer a la temible corporación ZikZak, su mayor auspiciante. Sin embargo un reportero de la misma cadena, Edison Carter, descubre que estos "Blipverts" pueden llegar a ser un tanto nocivos para las personas inactivas... haciendo explotar a algunos espectadores. Lamentablemente Carter sufre un terrible -y sospechoso- accidente que lo llevó al borde de la muerte. Los directivos de Network 23 deciden aprovechar las circunstancias y deshacerse de Carter. Para no dejar huérfano el programa de noticias que presentaba el accidentado reportero, deciden utilizar una técnica novedosa: trasladar la mente de Edison Carter a una computadora. La copia del reportero cobre vida y asume como su nombre "Max Headroom", las últimas palabras que vio Carter antes del accidente (Max Headroom significa "Altura Máxima"... Edison Carter se estrelló contra una barrera que decía Max Headroom 2,3 m). Max Headroom no resultó tan utilizable como esperaban, convirtiéndose en una criatura inmanejable, mas complacida haciendo chistes que presentando las noticias por la TV.
La sociedad que describe la serie muestra un permanente contraste entre las brillantes nuevas tecnologías y la marginalidad y la pobreza en las grandes ciudades. En Max Headroom todo pasa por la televisión, desde las publicidades más banales hasta la elección del presidente (para esto se utiliza la tele-elección, un sistema por el cual cada candidato es patrocinado por una cadena televisiva... el ganador de la contienda es aquél cuya cadena haya obtenido más puntos de rating). Esta serie nos muestra una sociedad donde todo esta informatizado y conectado a una gigantesca red, cada persona esta registrada en una base de datos. Tan sólo modificando algunos archivos se puede lograr que una persona sea conside
rada inexistente (claro que están los "blanks", que se borran a sí mismos intencionalmente) o bien se puede hacer que una persona figure como prófuga de la policía ...La serie deja entrever un violento conflicto de clases, entre los que viven en la seguridad de los grandes edificios y los que viven en la pobreza, en las afueras de la ciudad. Ellos no tienen ningún valor, de hecho muy generalmente son cazados para que sirvan de donantes de órganos para los ricos. No es sorprendente, porque a veinte minutos de aquí, el peor delito que puede cometer una persona, aún peor que el asesinato, es quedarse sin crédito.

El verdadero protagonista de la serie no era el muñeco que aparecía en la pantalla sino el reportero Edison Carter, quién estaba encarnado por el actor Matt Frewer. Carter es el reportero estrella de la Network 23, amado por los directivos de la emisora por los buenos ratings que produce y odiado por su tendencia a investigar en temas que la Cadena preferiría mantener ocultas. Lo protagonista femenina es Theora Jones, interpretada por Amanda Pays. Theora Jones es el control de Edison Carter, es decir la persona que desde la Network 23 guía al periodista mientras éste está en la calle. Experta en sistemas de computación, ayuda al reportero cuando esta en problemas. Blank Reg, interpretado por William Morgan Sheppard, es el punk dueño de una emisora clandestina de televisión, la BigTime TV. Blank Reg es el contacto de Carter con el submundo marginal ("the fringes").
Generalmente los argumentos giraban alrededor de un caso que Carter debía investigar, ya sea el secuestro de personas para robar sus organos, el origen de extraños brazaletes que hacen realidad los sueños (y muchas otras cosas). Estas investigaciones lo enfrentan a problemas de los cuales sólo puede salir con la ayuda de sus amigos, especialmente del inefable Max.

La receta de la serie era simple, pero efectiva: Una historia inteligente, una estética muy cuidada, bastante crítica social y una dosis de humor negro que recorría toda la producción.
Paradójicamente -o tal vez no tanto- una serie que se planteaba irónicamente una sociedad futurista donde el rating televisivo lo era todo, sucumbió... por falta de rating. Las mediciones de audiencia nunca acompañaron al proyecto, por lo que fue cancelado rápidamente. Sólo se filmaron 14 episodios. Max Headroom se presenta como una serie de inusual sentido crítico (para los estándares de una producción televisiva norteamericana), especialmente en temas como medios de comunicación o control policial. Si a esto le sumamos un personaje carismático como Max tenemos como resultado una serie imperdible para los que disfrutan de la ciencia-ficción. Por otro lado, para quienes aún insisten con la hipotética función predictiva de la CF, no cabe duda que hubo unos cuantos hechos narrados en la serie que se pueden ver cristalizados en nuestra realidad cotidiana. Pero esto no es lo importante. Lo destacable es la reflexión sobre uno de nuestros tantos futuros posibles. Tal vez el mas negro de todos ellos. Un futuro que esta a la vuelta de la esquina, a sólo 20 minutos de aquí."


Ahora que volvemos el Estado intervencionista, se nacionaliza la Banca, se critica la falta de regulaciones a los movimientos financieros, en esto de la ciclotimia sistémica que tenemos, me gustaría saber para quienes y quienes serán los que estén a cargo del Estado, porque me parece que la democracia representativa sigue en crisis, ya nos olvidamos de las Torres Gemelas y el choque de civilizaciones, de las invasiones de Afganistán y de Irak, de los inmigrantes ilegales sudamericanos y africanos, del Patriotic Act y demás etcéteras.

Digo, dicen que la realidad supera a la ficción, me parece que en la próxima crisis del sistema global, estamos hablando de 1984 de Orwell. ¿Podemos seguir hablando?

Hace 20 minutos que dimos vuelta la esquina y el futuro estaba ahí.

Saludos Cordiales.

jueves, 9 de octubre de 2008

¿El fin del capitalismo financiero?

El fin del capitalismo financiero
LA CRISIS DEL SIGLO


Los terremotos que sacuden las Bolsas del mundo desde el pasado “septiembre negro” han precipitado el fin de una era del capitalismo. La arquitectura financiera internacional se ha tambaleado. Y el riesgo sistémico permanece. Nada volverá a ser como antes. Regresa el Estado...

por Ignacio Ramonet
Director de Le Monde diplomatique, España.


El desplome de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. Un cambio de mundo y un giro copernicano. Lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de Economía: “Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la Unión Soviética (URSS) fue para el comunismo”. Se termina el período abierto en 1981 con la fórmula de Ronald Reagan: “El Estado no es la solución, es el problema”. Durante treinta años, los fundamentalistas del mercado repitieron que éste siempre tenía razón, que la globalización era sinónimo de felicidad, y que el capitalismo financiero edificaba el paraíso terrenal para todos. Se equivocaron.
La “edad de oro” de Wall Street se acabó. Y también una etapa de exuberancia y despilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversión, “amos del universo” denunciados por Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades (1). Poseídos por una lógica de rentabilidad a corto plazo. Por la busqueda de beneficios exorbitantes. Dispuestos a todo para sacar ganancias: ventas de corto plazo abusivas, manipulaciones, invención de instrumentos opacos, titulización de activos, contratos de cobertura de riesgos, hedge funds… La fiebre del provecho facil se contagió a todo el planeta. Los mercados se sobrecalentaron, alimentados por un exceso de financiación que facilitó el alza de los precios.
La globalización condujo a la economía mundial a tomar la forma de una economía de papel, virtual, inmaterial. La esfera financiera llegó a representar más de 250 billones de euros, o sea seis veces el monto de la riqueza real mundial. Y de golpe, esa gigantesca “burbuja” reventó.
El desastre es de dimensiones apocalípticas. Más de 200 mil millones de euros se han esfumado. La banca de inversión ha sido borrada del mapa. Las cinco mayores entidades se desmoronaron: Lehman Brothers en bancarrota; Bear Stearns comprado, con la ayuda de la Reserva Federal (Fed), por Morgan Chase; Merril Lynch adquirido por Bank of America; y los dos últimos, Goldman Sachs y Morgan Stanley (en parte comprado por el japonés Mitsubishi UFJ), reconvertidos en simples bancos comerciales.
Toda la cadena de funcionamiento del aparato financiero ha colapsado. No sólo la banca de inversión, sino los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las agencias de calificación de riesgos (Standard&Poors, Moody’s, Fitch) y hasta las auditorías contables (Deloitte, Ernst&Young, PwC).
El naufragio no puede sorprender a nadie. El escándalo de las “hipotecas basura” era sabido por todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda. Todo esto ha sido denunciado –en Le Monde diplomatique– desde hace tiempo. Sin que nadie se inmutase. Porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo.
La administración del presidente George W. Bush ha tenido que renegar de ese principio y recurrir, masivamente, a la intervención del Estado. Las principales entidades de crédito inmobiliario, Fannie Mae y Freddy Mac, han sido nacionalizadas. También lo ha sido el American International Group (AIG), la mayor compañia de seguros del mundo. Y el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson (ex-presidente de la banca Goldman Sachs …) ha propuesto un plan de rescate –reformado y aprobado por el Congreso de Estados Unidos– de las acciones “tóxicas” procedentes de las “hipotecas basura” (subprime) por un valor de unos 700 mil millones de dólares, que también adelantará el Estado, o sea los contribuyentes.
Prueba del fracaso del sistema, estas intervenciones del Estado –las mayores, en volumen, de la historia económica– demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad. Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, con empobrecerlos aun más.
Las autoridades estadounidenses acuden al rescate de los “banksters” (“banquero-gangster”) a expensas de los ciudadanos. Hace unos meses, el presidente Bush se negó a firmar una ley que ofrecía una cobertura médica a nueve millones de niños pobres por un costo de 4 mil millones de euros. Lo consideró un gasto inútil. Ahora, para salvar a los rufianes de Wall Street nada le parece suficiente. Socialismo para los ricos, y capitalismo salvaje para los pobres.
Este desastre ocurre en un momento de vacío teórico de las izquierdas. Las cuales no tienen “plan B” para sacar provecho del descalabro. En particular las de Europa, agarrotadas por el choque de la crisis. Cuando sería tiempo de refundación y de audacia.
¿Cuanto durará la crisis? “Veinte años si tenemos suerte, o menos de diez si las autoridades actúan con mano firme”, vaticina el editorialista neoliberal Martin Wolf (1). Si existiese una lógica política, este contexto debería favorecer la elección del demócrata Barack Obama (si no es asesinado) a la presidencia de Estados Unidos el 4 de noviembre próximo. Es probable que, como Franklin D. Roosevelt en 1930, el joven Presidente lance un nuevo “New Deal” basado en un neokeynesianismo que confirmará el retorno del Estado en la esfera económica. Y aportará por fin mayor justicia social a los ciudadanos. Se irá hacia un nuevo Bretton Woods. La etapa más salvaje e irracional de la globalización neoliberal habrá terminado.

1 Anagrama, Barcelona, 1995.
2 The Financial Times, Londres, 23-8-08.

Enviado por Informe-Dipló Especial – 7-10-08

lunes, 6 de octubre de 2008

WALL STREET, LOS MONOS Y LAS BURBUJAS


Una vez llegó al pueblo un señor, bien vestido, se instaló en el único hotel que había, y puso un aviso en la única página del periódico local, que estaba dispuesto a comprar cada mono que le traigan por $10.

Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de monos, salieron corriendo a cazar monos.

El hombre compró, como había prometido en el aviso, los cientos de monos que le trajeron a $10 cada uno sin chistar.

Pero, como ya quedaban muy pocos monos en el bosque, y era difícil cazarlos, los campesinos perdieron interés, entonces el hombre ofreció $20 por cada mono, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.

Nuevamente, fueron mermando los monos, y el hombre elevó la oferta a $25, y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno.

Llegado a este punto, el hombre ofreció $50 por cada mono, pero, como tenia negocios que atender en la ciudad, dejaría a cargo de su ayudante el negocio de la compra de monos.

Una vez que viajó el hombre a la ciudad, su ayudante se dirigió a los campesinos diciéndoles:

"Fíjense en esta jaula llena de miles de monos que mi jefe compró para su colección. Yo les ofrezco venderles a ustedes los monos por $35, y cuando el jefe regrese de la ciudad, se los venden por $50 cada uno."

Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de monos que había en la gran jaula, y esperaron el regreso del jefe.

Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe.

Lo único que vieron fueron los monos que compraron con sus ahorros de toda la vida.


Los personajes y hechos en el relato son ficticios, son producto de la imaginación de algún cuentista, cualquier parecido de cómo funciona el Mercado de Valores y la Bolsa, es absolutamente pura casualidad.

Caminamos tropezando cada tanto con las mismas piedras, nos gusta tropezar no caminar.

Saludos Cordiales.