sábado, 28 de abril de 2012

Y un día, nació el Kirchnerismo. ¿Será tan así?

Justo estaba pensando sobre los significados y posibles interpretaciones del acto en Velez de ayer y recorriendo el blogroll  encontré estas reflexiones de Marcelo un peronista en la UTN , supongo, no serán solo hipótesis aisladas, me parecieron lo suficiente interesantes para una debida profundización mas allá de los deseos o los intereses partidarios o electorales, normales a cualquier construcción política. Es que también recordé aquello del Tercer Movimiento Histórico del radicalismo alfonsinista en el supimos abrevar.


"Lenta pero inexorablemente el Movimiento Nacional que supo encarnarse en distintas expresiones políticas de la Argentina como el Yrigoyenismo y el Peronismo, finalmente hoy reencarno en el Kirchnerismo." 


 "Esta noche por primera vez creí que el proceso puede superar a la conducción de Cristina y continuar más allá de su mandato, ya que ella está profundamente convencida de su necesidad. Resulta casi imposible evaluar situaciones históricas mientras se desarrollan. Para quienes aprendimos la política a partir de pelearla desde abajo con los dedos en “V”, resulta deslumbrante el proceso de incorporación generacional del Kirchnerismo y hasta nos da un poco de envidia. Hoy Cristina finalmente mostro lo que tiene, nadie le podrá decir que solo es la coyuntural líder del aparato peronista. Cristina es Cristina más allá del resto y difícilmente haya organización política que le pueda disputar legitimidad. ¿Estaré enfrentando las mismas cavilaciones que los radicales de Forja? Dios quiera que sí."
Para leer completo  acá.

 ¿Será tan así? Me empecé a preguntar...

Saludos Cordiales.


martes, 17 de abril de 2012

DESCONOCER NUESTRAS RAICES, ES ANULAR NUESTRA PROPIA HISTORIA

 "Nacionalización de todas las fuentes de energía natural de los servicios públicos y de los monopolios extranjeros y nacionales que obstaculicen el progreso económico del país, entregando su manejo a la Nación, a las provincias, a las municipalidades o a cooperativas según los casos."
 Declaración de Avellaneda de la UCR  (4 de abril de 1945) Texto completo.



"Afirmamos el control total por el estado de los sectores claves de nuestra economía: transportes, comunicaciones, energía, hidrocarburos, siderurgia, aluminio y metalurgia no ferrosa, petroquímica y celulosa; como así también la directa regulación selectiva del crédito, el apoyo a la industria nacional, la cogestión de los trabajadores en las Empresas. Estas bases constituyen la única posibilidad real de asegurar el desarrollo, la plena ocupación y una justa e impostergable necesaria redistribución de la riqueza que haga que el tan mentado producto bruto “per capita” no sea el resultado de una mera operación aritmética, influenciado por los pocos que todo lo tienen, sino la verdadera expresión de la realidad económica de cada individuo. En materia de seguridad social debemos pugnar por establecer un sistema de seguro integral que cubra todas las contingencias que pueda sufrir un hombre o su familia, es decir, que desde el desempleo hasta la vejez los riesgos que individual o colectivamente soporten los argentinos deberán ser cubiertos por el Estado."
Manifiesto del Movimiento Renovador Nacional. Rosario, 24 de septiembre de 1972


Sí ya sé, me vienen diciendo hace añares que me quede en el 45 y también desde hace un tiempo que soy K.

Hoy me encontré con la grata sorpresa de poder leer una muy buena reflexión:  DESCONOCER NUESTRAS RAICES, ES ANULAR NUESTRA PROPIA HISTORIA  de Eduardo David Maddonni un radical que me dio gusto leer.

Saludos Cordiales.


La foto es de acá.

viernes, 13 de abril de 2012

Disposición Final. ¿Somos Todos responsables?

La frase ´Solución Final´ nunca se usó. ´Disposición Final´ fue una frase más utilizada; son dos palabras muy militares y significan sacar de servicio una cosa por inservible. Cuando, por ejemplo, se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a Disposición Final”, señala Videla.


“No había otra solución; (en la cúpula militar) estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco fusiladas”, señaló.



“Las desapariciones se dan luego de los decretos del presidente interino Ítalo Luder (peronista, casi seis meses antes del golpe), que nos dan licencia para matar. Desde el punto de vista estrictamente militar no necesitábamos el golpe; fue un error”.


“Nuestro objetivo (el 24 de marzo de 1976) era disciplinar a una sociedad anarquizada. Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario”.
Nota completa acá.




...hay una regla de las Ciencias Sociales que dice que “nada de lo que la compacta mayoría no desee, sucede”. Esto se puede probar empíricamente. Acá “sucedió” porque la compacta mayoría estaba de acuerdo y deseaba que sucediera... dice Alejandro Horowicz en una entrevista en la revista Debate, que aborda el tema de la Dictadura.

 "...Eso ya estaba explícito en el hecho de dar cumplimiento a las órdenes inconstitucionales de Isabel Martínez de Perón e Ítalo Argentino Luder. Videla, en una entrevista reciente, no dice más que la verdad: las órdenes impartidas eran ésas. Es decir, no fue un simple golpe militar. Fue un golpe cívico-militar, de amplia coalición política y social. El conjunto de los partidos del arco parlamentario lo sostuvo. Por eso, cuando Raúl Alfonsín da la orden a la Conadep de investigar lo sucedido, fija como fecha límite el 24 de marzo de 1976, para que quede muy claro que lo anterior es “democrático”. Democrático, de ninguna manera. La posibilidad de una intervención militar a una provincia no puede hacerse sin la decisión del Congreso. Por eso el Operativo Independencia, en Tucumán, es inconstitucional e ilegal. Sin embargo, en el juicio a las Juntas se lo dejó de lado. Se quiso negar y no reconocer que esas órdenes fueron impartidas, que la responsabilidad política existió y no es sólo de las Fuerzas Armadas. Es también del bloque de clases dominantes y su sistema de partidos. Hubo víctimas y victimarios, y beneficiarios de la política de destrucción que construyó esa dictadura."

No obstante, no sé porque, me parece, que las "oportunas" declaraciones de Videla y este libro con muchas mas confesiones del dictador, van a terminar apuntando por el lado que  Horowicz algo dice en la nota.
Nos preguntamos, ¿será tan así? y en cuanto a las confesiones de Videla que casi todos presuponíamos, me parece, al menos a mí, que viene bien que los máximos responsables de aquella época empiecen a denominar sus acciones con su verdadero nombre, La Disposición Final, las desapariciones, fueron asesinatos premeditados por motivaciones ideológicas y políticas.

 Sobre las responsabilidades colectivas, siempre pensé, en que Todos somos responsables pero que las responsabilidades son directamente proporcionales a nuestra capacidad en la toma de decisiones.

Saludos Cordiales.

miércoles, 4 de abril de 2012

Tribulaciones del gelbardismo tardío, el Modelo y la burguesía nacional realmente existente.




Cuando me decidí finalmente, allá por abril del 2007, en darle forma a mi blog y colgarlo en la internet, entre las primeras personas con quien me encontré en la blogósfera,  fue  con Lolamento,  que casualmente en estos días, intercambiando opiniones por correo electrónico, me dejo a modo de ejemplo de lo que decía, un enlace ( ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano ) muy pertinente con ciertas reflexiones que venimos intentando por estos rumbos.

Quizás me pareció pertinente, nostálgico de aquellas épocas cuando apenas habíamos superado la mayoría de edad e intentábamos entender de qué se trataba la militancia política partidaria y teníamos como costumbre debatir las ideas que queríamos defender, organizando jornadas o congresos, donde discutíamos desde lo más local o sectorial pero siempre enmarcándolo en el escenario nacional y mundial.
Quizás por aquellas costumbres metodológicas hoy en día se me hace tan difícil de entender cuando queremos tomar posición sobre temas de economía doméstica sin intentar comprender los contextos, pero en fin, trato de excusarme pensando en los baches que la antipolítica nos introyecto en las épocas del pensamiento único que seguramente nos reconfiguro en estas costumbres que manifestamos los cincuentones pretenciosos en hacer gelbardismo tardío.

Pero volviendo a lo importante,  en el  blog de Lolamento encontré un viejo post titulado El Dato y el Modelo donde confrontaba un artículo de Pagina 12 del año 2006 donde se afirmaba que “los últimos tres años se crearon 153 mil nuevas empresas en el país, un 108 por ciento más que en el peor momento de la crisis (2000-2002) e incluso un 37 por ciento por encima de lo registrado en el período de expansión previo al estallido (1996-1998).
En su mayoría son emprendimientos pequeños de 3 o 4 empleados, financiados con ahorros familiares...”  con una reflexión del economista  Claudio Katz titulada “Argentina: Burguesías imaginarias y existentes”  de donde rescataba algunas frases tales como:  Reconstruir el capitalismo nacional" es un proyecto estratégico del gobierno que naturalmente aprueban los financistas y los industriales...
Los empresarios locales tienen predilección por la "valorización financiera"...
La desaparición de la "burguesía nacional" es una conclusión frecuentemente expuesta por los teóricos del imperio...
El corolario lógico de todas las interpretaciones del "fin de la burguesía nacional" debería ser la inviabilidad de cualquier programa de capitalismo nacional-periférico. Sin embargo muy pocos defensores de esa tesis plantean esta conclusión. Al contrario, la mayoría postulan sustituir el modelo neoliberal por alguna modalidad de "capitalismo regulado". Pero si ha desaparecido el sujeto protagónico de este modo de producción: ¿Quién comandaría ese sistema y quién se apropiaría de sus beneficios? A lo sumo una burocracia podría gestionar ese régimen, pero un capitalismo nacional sin empresarios locales es un contrasentido.

Si bien el sentido de ese post era preguntarse sobre la aparente contradicción entre El Dato y las presunciones del economista, nosotros lo tomamos como un ejemplo más para demostrar que después de transcurridos seis años, el tema está muy lejos de estar saldado, no conozco muchos que puedan articular alguna argumentación seria, mas allá del título del famoso Modelo, y si no vayamos a preguntarle a esas 153 mil nuevas empresas que piensan de la “burguesía nacional”.

Saludos Cordiales.


La imagen la encontramos acá.