sábado, 31 de enero de 2009

Si al menos las olas trajeran lluvia.

Algunos amigos nos insisten que no volemos y aterricemos mas seguido por estos lares, pero la verdad con lo que se escucha y se lee, nos cuesta hacerles caso, entre los vecinos independientes que siempre apuntan para el mismo lado quejandose de la angustiosa nada que unicamente ven en la vereda de enfrente, a los periodistas socialmente responsables que se la pasan llevando agua para su molino, por no decir para su bolsillo, que conforman la historia oficial a gusto de sus intereses partidarios, de los que siempre se hacen los distraídos, mejor nos dedicamos a intentar ver un poco mas allá de la sequía regional y nuestras mezquindades humanas.

El año pasado publicábamos en este blog en "las consecuencias de la crisis actual serán enormes" una opinión sobre la crisis mundial, hoy volvemos a publicar una opinión que nos manda otro amigo que le gusta ver entre los árboles del bosque, que esta pasando o pasará en la aldea global, el original acá tiene algunos errores gramaticales supongo que producto de la traducción que traté de corregir en el texto que a continuación transcribo, como verán hay cosas peores que la sequía, pero como dice un amigo "...peor es casarse y peor es casarse y vivir con la suegra"


Saludos Cordiales.


Ola Elliot, ciclo de Kondratieff y pico de producción.

En el año 1000, los hombres temían el fin del mundo, 1000 años después diferentes análisis nos hablan de puntos negativos, delirios escatologicos o análisis serios ?
Una primera parte concierne al análisis técnico y las olas de Elliot, después analizáremos los ciclos de Kondratieff y para acabar el análisis fundamental de los picos de producción de las materias primas. He reunido los tres en un solo gráfico ya que tienen el mismo punto de ruptura
en el año 2000.


I. Elliot wave

A) Para Elliot el mercado se divide en 8 olas
Hay 5 olas de 1 a 5 durante el periodo de subida y 3 olas de corrección durante la bajada , llamada A B y C. Es una teoría que se puede aplicar a largo o corto término.


B) A muy largo termino, podemos dividir así :
1800-1835 ola numero (I)
1835-1860 ola numero (II)
1860-1929 ola numero (III)
1929-1933 ola numero (IV)
1933-2000 ola numero (V)


C) El porvenir según las olas de Elliot ?
Si aceptamos ese descuento, tendremos en los próximos decenios un periodo de baja en los índices, con una ola grande (A) de baja.un periodo de subida (B) y otra nueva ola de baja (C).Es una visión muy pesimista ya que el periodo de baja es muy largo ( varios decenios ).

II. Ciclo de kondratieff.

A) ¿Que es ?
Kondratieff es un economista ruso que trabajo en los años 20 en los ciclos
económicos. Segun los ciclos de Kondratieff la economía vive periodos de subidas y periodos de bajadas, de manera ciclica. Hay 4 periodos, primavera, verano, otoño y invierno. Ha analizado esos ciclos entre 1800 y 1920, podemos averiguar la autenticidad de esos ciclos. Es una medida simple y eficaz para prever los ciclos economicos.


B) ¿Que podemos decir de los ciclos de Kondratieff ?
El ciclo actual empieza en los años 50, la primavera y verano pasarón entre 1950 y 1980, desde 1980 estamos en el otoño y el invierno tenia que empezar en el año 2000. Es un ciclo de 50 años.


C) El invierno de Kondratieff.
Según sus análisis tenia que empezar esos años. Todos los intentos para impedirlo lo retrasan en el tiempo solamente, pero el riesgo es de aumentar sus aspectos negativos. Los directores de los bancos centrales ( como los de los años 20, antes la crisis de 1929 ) tienen la impresión de dominar los ciclos económicos.

III. Las materias premias.

A) El pico de producción del petróleo.
Según la curva de Hubbert, el pico de producción del petróleo tendría que ocurrir en los años 2000 ( versión mas pesimista ). Ese análisis justifica el pico de producción para los años 2000 ya que el pico de descubrimientos del petróleo ocurrió en los años 1970. Hay que esperar 30 años después para alcanzar el pico de producción.
Numerosos países ( los mayores productores ) ya han alcanzado su pico de producción , como Mexico, EE UU, China , Inglaterra , Noruega, Rusia, Venezuela, Qatar, Canada, Iran , Angola. El periodo de los grandes descubrimientos ya ha pasado, solo se descubren pequeños yacimientos difíciles de explotar. Para resumir, la producción de petróleo tendría que conocer un lento descline, esto provocaría consecuencias enormes en las economías basadas en el petróleo a precio bajo y abundante.

B) Otras materias premias.
Todas las materias premias conocen la misma situación. Los picos de producción son mas o menos lejos los unos de los otros pero, no hay brusquedades tan precisas como para el petroleo que permiten saber cuando van a ocurrir los picos de producción del zicn, nickel, cobre y oro. por ejemplo el oro, cuya curva de producción entre 1900 y 2000 esta representado en el gráfico. Las fuentes en el subsuelos representan entre 13 y 30 años de produccion segun los autores. El pico de produccion parece cerca. Ciertos autores lo situan entre 2000 y 2005. Los síntomas son los mismos que para el petroleo, menos yacimientos y mas pequeños, no se descubren yacimientos de tamaño mundial, los yacimientos mas rentables ya fueron explotados, por ejemplo africa del sur, uno de los productores de oro mas importantes desde hace un siglo ha pasado de 2/5 en 1980 a 1/4 de la produccion mundial de oro en 1991.
La situación es la misma para muchas materias premias solo la fecha del pico de produccion cambia.


C) Paradigma económico
Consideramos como fuentes inagotables las materias premias, y es un error, en el decenio que viene esto va a cambiar por causa de la baja de producción de ciertos metales o del petróleo, esto cambia totalmente el análisis para con las materias premias, reprochamos a China consumir demasiados materias premias, imagínese dentro de 10 años... !

represente la producción petrolífera de la producción gra'ficamente del mundo, de la onda del kondratieff, del djia de la onda del elliot, del oro y


Hemos reunido aquí tres análisis diferentes en este gráfico : olas de Elliot, ciclo de Kondrieff y el pico de producción en las materias premias. Esos tres análisis indican una baja a partir de 2000, bajas de índices con Elliot, periodo de crisis con Kondrieff y bajas de producción de materias premias, el "peak oil" es el mas conocido . Pero existen otros indices que van en el mismo sentido, que no he puesto en este gráfico para que sea mas claro ( problemas del $ US o los H&S en los índices mundiales por ejemplo ). Todo eso indican la misma dirección. Aquí son mis interrogaciones, espero que me equivoque, y que esto sea mi peor analisis, para acabar diria como el refran un pesimista es un optimista que ha entendido todo.


Dr Thomas Chaize

Traducción speedy gonzalez

acá

sábado, 24 de enero de 2009

La esquizofrenia ideológica ruralista es oportunismo político y económico.



La esquizofrenia (del griego, schizo: "división" o "escisión" y phrenos: "mente") es un diagnóstico de tipo crónico y severo que describe un grupo de síntomas y signos que están presentes en algunas personas.

Una ideología es el conjunto de ideas tendientes a la conservación o la transformación del sistema existente (económico, social, político...), que caracterizan a un grupo, institución, movimiento cultural, social, político o religioso.

El mercado libre es el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento mutuo de los vendedores y de los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda.
La frase "laissez faire, laissez passer" es una expresión francesa que significa "dejad hacer, dejad pasar", refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos.

Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de la administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de aquél. En un sentido estricto el término alude a un conjunto de acciones que disminuyen notablemente la autonomía del intervenido, sin embargo el término es más usado en el terreno económico como la afectación de la actividad económica por el Estado.

Si algo demuestra el desastre de la sequía que afecta a la pampa húmeda y otras regiones de nuestro país es que los argumentos de los propagadores de la mentira de "la Argentina verde y competitiva" que sobre dimensionaban como el factor principal de la ecuación responsable del aumento de los volúmenes de producción de granos y demás derivados agropecuarios a la eliminación de las retenciones a las exportaciones, el final del "proteccionismo estatal", a la convertibilidad que favoreció la apertura comercial permitiendo el acceso y la masiva utilización de los "nuevos paquetes tecnológicos" (herbicidas, fertilizantes, maquinarias, transgenicos, etc) implementados en la década pasada y que durante el 2008 repetían como ejemplo para hacernos creer que se trataba de que "los dejaran trabajar en paz y sin meterles las manos en el bolsillo" , cuando el subestimado factor climático ( en realidad la principal ventaja comparativa natural de nuestro país) fallo (sequía) se desmorono toda la ecuación, demostrando la falsedad o al menos la exageración argumentativa de los vendedores de paquetes de insumos agropecuarios y defensores del libe mercado.

En evidencia queda la esquizofrenia ideológica de "los protestadores ruralistas" que hasta hace pocos días declamaban: "...que se lance una batería de medidas que rompan con el intervencionismo, que abran progresivamente las exportaciones, que se replantee la política de pesos mínimos de faena y retenciones crecientes a todos los productos.", y hoy mutaron por el reclamo- a voz en cuello- al Estado para que intervenga : "La provincia tiene que entregar forrajes, no a cualquiera, pero tiene que abastecernos, hay que pedirle al Ministro maíz".

Muchachos pongan sus ideas en claro, porque esto de que cuando las vaquitas vienen gordas las ganancias son todas mías y cuando vienen las vacas flacas que todos (porque el Estado somos todos) nos ayuden, no es muy coherente ideológicamente hablando, lo que sí, a mí me sirvió para entender a que se referían con aquella frase de que "todos somos el campo."

Saludos Cordiales




Actualización y aclaración: agradecemos a nuestro mentor en la Blogósfera, Don TripleCe por las correcciones gramaticales que hacen a la mejor comprensión de esta reflexión.

viernes, 23 de enero de 2009

¿El regreso de Arteche?


LAS FALSAS ILUSIONES DE LA CLASE MEDIA
El regreso de Arteche

Por Hector Timerman
Arteche y la puta madre que te parió".La frase de Federico Luppi en la película Plata dulce -un clásico del cine nacional estrenado en 1982, en los últimos tramos de la dictadura militar- describió mejor que cualquier análisis un descubrimiento de la clase media: una vez más, el establishment argentino dejaba de necesitarla, y ella volvía a ser parte de la legión de los excluidos, en un proyecto de país que no la consideraba.Los engatusados por los Arteche de la dictadura no fueron ni secuestrados ni torturados ni están desaparecidos. No los evocan monumentos ni se les organizan homenajes, y mucho menos despiertan admiración como víctimas de la dictadura.Sin embargo, los cientos de miles de argentinos que encarnó Luppi en Plata dulce también fueron víctimas. Arteche hizo con Luppi lo mismo que José Martínez de Hoz con toda la clase media. Lo convenció de que las puertas del paraíso económico y social se habían abierto también para él. Vivir de la especulación financiera, cerrar el taller o el comercio y dedicarse a la importación, viajar a Miami, mudarse a un country. En fin, pasar de la popular a la platea de la vida. Lo que Arteche-Martínez de Hoz nunca le avisó es que no es lo mismo alquilar que ser propietario. Y a la clase media le cancelaron el contrato sin los dos meses de preaviso.Plata dulce es una película que se podría haber filmado varias veces en la Argentina: todas las veces que la clase media, embelesada por los "beautiful few", despreció a quienes fueron sus socios naturales en los períodos de crecimiento. Como en el tango, cuando Margarita se creyó Margot.La clase media creció (en número y poder económico) cuando se alió con las clases populares. Las luchas obreras, las ilusiones de los inmigrantes y el fortalecimiento de un Estado protector crearon las condiciones necesarias para su expansión. Obreros que comenzaban a consumir y un Estado que proveía la educación, la salud y la seguridad para que sus hijos se incorporaran a un mundo casi sin límites. De esa alianza surgen los gobiernos de Yrigoyen y de Perón. Y, en esos años, también llega la burguesía nacional, que apostando al país reemplaza a los monopolios extranjeros que controlaban la economía.Sin embargo, esa alianza exitosa provocó las más grandes tragedias nacionales, cada vez que una clase media exitosa ha vuelto a creer que se ha ganado el derecho de mirar para arriba y escupir para abajo. Muchas cosas cambiaron, para bien, con el retorno de la democracia. Todavía, sin embargo, las falsas ilusiones que venden los Arteches siguen calando en una clase media deseosa de escalar ese peldaño con el cual siempre termina tropezando. Los años de Menem lograron, sin las bayonetas, los mismos efectos que describe Plata dulce. Barrios privados, dólar barato, educación privada, medicina prepaga e, infaltables, los viajes de compras a Miami. Mientras la clase media paseaba, de prestado, por el paraíso, los herederos de Arteche nos dejaban sin las pymes, sin sindicatos, sin educación ni salud pública. Y endeudados, muy endeudados. Cuando todo explotó, la clase media volvió, una vez más, a recordar sus orígenes. En 2001, en los barrios se cantaba "piquete y cacerola, la lucha es una sola". ¿Quién se hubiese imaginado que aquellos que golpeaban desesperados las puertas de los bancos, en pocos años volverían a sacudir sus cacerolas junto a la Sociedad Rural? Tal vez era difícil imaginar, en esos días tristes, que una vez más la Argentina volvería a resurgir con la misma fórmula. Un Estado que invierte en educación, en salud, que promueve el consumo interno, que alimenta a la pequeña y mediana empresa, que desactivó la especulación financiera reemplazándola por una economía de producción. No hay ningún misterio: la fórmula que hemos aplicado es la misma que ya había dado resultados con el viejo radicalismo y con el primer peronismo.Tampoco la derecha es muy imaginativa. Vuelve con sus viejos cantos de sirena. Acusan al Estado de parasitario, a los obreros de querer fundir al pequeño empresario, de impedir a una clase con poder adquisitivo que compre paragüitas de Hong Kong.Habrá que ver si esta vez la clase media vuelve a enamorarse de una fantasía o si, finalmente, mandamos a Arteche a la puta que lo parió antes de que nos vuelva a estafar.Será el primer día de un país maduro. Que llegue ese día no sólo depende de la clase media.

*Embajador argentino en Estados Unidos

Publicado en revista Debate 17/01/09

jueves, 22 de enero de 2009

¿En que anda el Foro Social Mundial?



"Necesitamos que el Foro Social Mundial evolucione"

Daniela Estrada entrevista a Henri Rouillé d´Orfeuil

En el Foro Social Mundial "hemos intentado nuevas fórmulas", como regionalizarlo, pues "no podemos repetir las mismas cosas cada año", advierte el activista francés Henri Rouillé d´Orfeuil, para quien las respuestas que el encuentro genere deben responder de manera eficaz a la crisis actual.
De visita en la capital chilena para presentar su libro "La Diplomacia No Gubernamental. ¿Pueden las ONG cambiar el mundo?", Rouillé d´Orfeuil habló con IPS sobre los desafíos actuales de las organizaciones de la sociedad civil.
Rouillé d´Orfeuil es ingeniero agrónomo y doctor en economía y hasta hace poco se desempeñó como presidente de Coordination Sud, la plataforma de ONG (organizaciones no gubernamentales) francesas. Hoy se encuentra dedicado a la academia.

En "La Diplomacia No Gubernamental...", traducido por primera vez al español, este activista repasa los grandes debates internacionales sostenidos en los últimos años sobre derechos humanos, lucha contra la discriminación y ambiente, entre otros temas, y la forma en que las organizaciones de la sociedad civil a su juicio han influido positivamente en ellos.

También analiza los obstáculos y costos que éstas han debido enfrentar en este proceso, como intimidaciones, descréditos y criminalización de sus actos.

Desde marzo de 2006, cuando el libro fue publicado originalmente, han pasado muchas cosas, con una crisis económica mundial en curso, pero su autor no ha variado ni un ápice su pensamiento.

"Yo continúo con el mismo razonamiento, puesto que las ONG siempre hemos exigido refundación de las instituciones, transparencia de la economía, regulación del mercado a partir de la solidaridad y la cooperación y, ante todo, una manera (más equitativa) de compartir y distribuir los beneficios y las riquezas del planeta", dijo Rouillé d´Orfeuil en entrevista con IPS.

Aunque dice no conocer la situación de todos los países, este activista espera que la delicada situación económica actual no impacte negativamente en el financiamiento de las ONG.

"En Francia, particularmente, los ciudadanos continúan donando, no ha habido una caída del mercado, especialmente en Navidad, y el financiamiento del gobierno también se ha mantenido. Esperemos a ver lo que pasa", dice.

IPS: Desde su perspectiva, ¿qué rol deberían jugar las ONG en este momento de crisis económica mundial?

HENRI ROUILLÉ D´ORFEUIL: Las ONG deben generar un mutuo acuerdo y construir posiciones con sus propios gobiernos a nivel nacional y con otros organismos a nivel internacional, lo cual podría ayudarlas a gestionar más fácilmente acciones concretas. Eso es lo que les dará fuerza.

Los métodos son siempre los mismos: campañas de opinión, interpelación al gobierno nacional, etcétera.

IPS: ¿Ha visto a las ONG activas en ese sentido?

HRO: Yo creo que sí. Hace poco asistí a una conferencia sobre desarrollo, donde un gobierno decidió apoyar en el marco de la Organización de las Naciones Unidas el movimiento que las ONG proponían.

Esto puede ser interpretado como un factor muy positivo, porque las ONG tienen acciones muy precisas y están ejerciendo presión.

Pero algo que es mucho más importante para la acción contundente de las ONG es el hecho de que (con la crisis económica) el capitalismo ha creado una gran duda liberal-doctrinal en la sociedad. Esto ha permitido crear un contexto en el cual nuevas posibilidades de pensar existen y son más fácilmente aceptadas por la gente.

IPS: ¿Qué relevancia le otorga hoy al Foro Social Mundial (FSM), cuya próxima edición se realizará del 26 de este mes al 1 de febrero en la norteña ciudad brasileña de Belem? ¿Juega hoy algún rol en el mundo de la diplomacia?

HRO: Yo creo que es un lugar físico de encuentro, donde podemos discutir sobre nuestros programas, nuestras alianzas. Nos coordinamos, construimos sinergias entre los diferentes movimientos, entre las ONG. Puedo hablar del 15 de febrero de 2003, cuando, a partir del FSM, 20 millones de personas fueron movilizadas contra la guerra en Iraq.

IPS: Pero con el paso de los años ¿el FSM se ha fortalecido o debilitado? ¿Qué perspectivas le ve?

HRO: No conozco el futuro. Yo estuve y participé en todos. Para nosotros fue una gran sorpresa encontrarnos en 2001. Hemos intentado nuevas fórmulas, hemos intentado regionalizarlo. Sin embargo, creo que necesitamos que este Foro evolucione. Seguramente no podemos repetir las mismas cosas todos los años.

Pero la crisis actual nos permite generar nuevas estructuras de respuestas para este Foro, a partir de diferentes movimientos, que, recalco, no deben ser radicales sino que deben responder de una manera eficaz a la situación actual.

IPS: En este marco, ¿hay temas que deberían ser prioritarios para las ONG?

HRO: Las ONG son diversas, cada familia tiene sus especificidades, sus temas, no hay acuerdos comunes. Por ejemplo en el tema de las bombas antipersonal. Pero sí hay enunciados que podrían meter las ONG a trabajar en común, como son los acuerdos comerciales, la regulación del mercado, son grandes desafíos que debemos enfrentar hoy.

En estos momentos destacaría dos temas: la regulación del mercado y la protección del ambiente. Son dos materias primordiales que las ONG tienen como reflexión principal en su accionar actual.

IPS: Usted tiene una opinión bastante positiva respecto del poder e influencia que tienen las ONG en el mundo. ¿Qué falta para que impacten aún más?

HRO: Es siempre un problema de organización, en realidad de posicionamiento de lo que pasa en el terreno, de cómo trabajamos con las comunidades, con los campesinos, con los pueblos beneficiarios.

Debemos reflejar la situación real de los beneficiarios. Esa es la clave de todo. Debemos mantener este lazo entre los proyectos y la parte beneficiaria. Esta es la forma en la cual nosotros continuaremos jugando este rol creciente de manera muy importante para las naciones.

Enviado por ipsnoticias.com

miércoles, 14 de enero de 2009

¿El "soy power" llega a la política?




En consideración de los que se "perdieron" cuando nombre al "soy power" en algunos comentarios y a consideración de Mariano T de lapatriachacarera. blogspot.com que sostiene que el tema merece mayor desarrollo, transcribo la nota a continuación del que considero el principal vocero de la autodenominada "Argentina verde y competitiva", que este sábado pasado como es habitual a su campaña propagandística en Clarín rural pronostico que: El "soy power" llega a la política.
Alguna reflexión sobre este tema ya hemos publicado solo repito acá (con algunas correcciones) mi comentario a Mariano T. en el Blog del Ingeniero: el gobierno ya pago y creo que va a pagar un costo electoral grave por sus errores de diagnostico. No creo que se haya resignado a perder en la pampa húmeda, la movida Reuteman ¿les dice algo?.
Lo que paso en los noventa en el sector agropecuario fueron las primeras consecuencias del modelo de "la Argentina verde y competitiva": cientos de miles de pymes agropecuarias endeudas, rematadas y fundidas. Los que se salvaron de aquella vez y no perdieron sus tierras hoy nuevamente errándole al diagnostico insisten en creer por ideología que el Estado es el problema cuando no entienden que el problema es sistémico, la economía de libre mercado tiende a concentrarse en pocas manos y las pymeas no tienen un lugar destacado en el largo plazo en ese juego. Defender "las ventajas comparativas" y toda el cuento de la "mano invisible del mercado" tiene su costo.


Agrego, ciertos "modelos" le pueden "cerrar" a algunos pocos, mientras tanto ¿que hacemos con los que se quedan afuera del juego?, ¿les damos unos cursitos para que aprendan de "competitividad", "calidad" y "eficiencia"?.
Además nos estamos olvidando que muchas personas pasan hambre, ¿como se explica y justifica en un país excedente en alimentos?.
Quizás no tienen paciencia en esperar "el efecto derrame".

Para mí, hace rato que tenemos "soy power", lamentablemente.Ahora solo buscan blanquearlo políticamente.

Saludos Cordiales.




LOS CAMBIOS EN LA NUEVA ARGENTINA
El "soy power" llega a la política

Héctor A. Huergo.
hhuergo@clarin.com

El centro de gravedad de la economía nacional se trasladó a la Zona Centro. El eje Rosario-Córdoba irradia con una fuerza creciente, acompañado por las provincias aledañas, que comparten la vocación agroindustrial del interior profundo.

Ahí está el epicentro de la Segunda Revolución de las Pampas, creadora de enormes ventajas competitivas a fuerza de tecnología e inversión.

La crisis global no hará otra cosa que profundizar el fenomenal cambio estructural que ha venido registrando la geografía productiva argentina.

Los abanderados de esta causa, la soja, el maíz, el trigo, se han despegado de los índices financieros y vuelven a mostrarse en alza.

Hoy, con un quintal de soja, se puede comprar tres veces más petróleo que hace solamente seis meses.

Cuando cuatro años atrás la Fundación Producir Conservando dio a conocer el trabajo de Juan Llach sobre la composición del empleo por sectores, el campo y la agroindustria ya representaban el 40% de la mano de obra nacional.

Desde entonces, el PBI agropecuario se expandió un 30% más, y por encima de los demás sectores industriales.

Otros trabajos demostraban que también aportaba el 45% de los ingresos fiscales, además de seguir creciendo su participación en las exportaciones: los Productos Primarios y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) lograron superar el 60% en el 2008.

Y a ello habría que sumar otros rubros que figuran como Manufacturas de Origen Industrial (MOI), pero que pertenecen a la cadena agroindustrial, como los agroquímicos, los fertilizantes y el biodiésel.

En este último caso, ya con embarques por más de 1.000 millones de dólares en su primer año de vida.

Decenas de fábricas de maquinaria agrícola. Miles y miles de camiones dedicados exclusivamente al transporte de productos del campo. Las bolsas para silo ya constituyen la mayor demanda interna de polietileno producido en el país con gas propio y ajeno. El mayor consumo de combustibles viene del campo.

Y la mayor parte se exporta con valor agregado, convertida en aceites vegetales, harinas de alto contenido proteico, y ahora también pollos, o precursores químicos como el ester metílico, con el que se hace el biodiésel.

Todo esto, saliendo por la hidrovía, la obra de dragado más importante de la historia a nivel mundial, una epopeya que pocos conocen y rescatan.

Se trata de una obra realizada por el capital privado, donde el Estado lo único que tuvo que hacer fue facilitar las autorizaciones, además de defaultear su compromiso de aporte (50 millones de dólares anuales que nunca puso).

De allí salen granos y co-productos para todo el mundo, que alcanzaron la cifra de 23.000 millones de dólares el año pasado. Un 20% más que en el 2007. Y todavía queda mucho hilo en el carretel, por las demoras en los embarques.

Esta nueva Argentina tuvo su bautismo de fuego político en el 2008, cuando los del campo le pusieron la mano en el pecho a un gobierno que viene de las antípodas.

Fue la primera expresión del nuevo poder económico del interior. El "soy power" (el poder de la soja) hizo sonar su despertador. Y ahora, cuando despunta el 2009, aparecen indicios de que cada vez tallará más fuerte en la gran escena política nacional.

El lanzamiento de Carlos Reutemann como presidenciable para el 2011 se inscribe en esta saga.

Se suma a la candidatura obvia de Felipe Solá. Ambos crecieron de la mano de su postura a favor del campo en el conflicto por las retenciones móviles, que cambió la historia nacional.

Pero vienen con antecedentes muy fuertes de vinculación objetiva con el sector.

Reutemann es productor desde siempre. Visitante infaltable de las grandes exposiciones, siempre, desde el llano o como gobernador, se mostró genuinamente interesado por los avances tecnológicos.

Además, el senador y ex gobernador de Santa Fe fue un gran facilitador para la consolidación del polo agroindustrial del Gran Rosario, la industria lechera santafesina y el poderoso cluster de maquinaria agrícola de su provincia.

Felipe Solá fue casi diez años secretario de Agricultura, y su gran pergamino fue la autorización de la soja RR en 1996.

La cosecha pasó de 15 a 50 millones de toneladas en apenas una década. Sólo en el último año, la diferencia representó 15.000 millones de dólares.

Pero tendrán que pelear. Por ejemplo con el ex gobernador salteño Roberto Romero y el puntano Alberto Rodríguez Saá. Ambos se muestran definitivamente convencidos del destino agroindustrial de sus provincias.

La propia Elisa Carrió y la Coalición Cívica, se encuentran consustanciadas con el sector. La Comisión de Agricultura de Diputados tiene un vicepresidente (Christian Gribaudo) que pertenece al Pro.

En la diversidad, hallan puntos coincidentes en el apoyo al campo y a la agroindustria, como creadores de riqueza y de puestos de trabajo genuinos.

Sí, hay un nuevo país, y ahora se está expresando, más allá de la protesta.

Era hora

http://www.clarin.com/suplementos/rural/2009/01/10/r-01836656.htm

miércoles, 7 de enero de 2009

Plan de operaciones 2009 en marcha.



Días pasados circulaba por la ruta 29 hacia la ruta 74 a la altura de Ayacucho, capital nacional del ternero, corazón de la cuenca deprimida del Salado y zona de cría de ganado vacuno por excelencia. Llamo mi atención numerosas pancartas atadas a los postes de señales viales con la consigna:
“EL CAMPO ESTA DE PIE. 16 DE ENERO. CORONEL VIDAL. RUTA 2.”
Seguramente aludiendo y convocando a una concentración o acto, es sabido por estos días que comenzaron las declaraciones de la llamada “mesa de enlace” y se multiplicaron las reuniones en preparación de la movida 2009.
Sabemos y padecemos de la histórica sequía que afecta a la ganadería y descontamos que en estos parajes las retenciones a las exportaciones son un tema menor, ahora ante las dificultades climáticas y las consecuencias aparejadas por la crisis económica internacional: ¿se nos puede ocurrir repetir las medidas y acciones de marzo del año pasado? Pueden los gobiernos municipales, provincial y nacional no tomar medidas urgentes y especificas para paliar la situación, ¿vamos a esperar que comience el incendio para llamar a los bomberos?
Otra vez vamos a escuchar hablar: de oligarquía, de “matrimonio presidencial” , de “que el campo es el primer defensor de la mesa de los argentinos”, de autoritarismo, de autismo, de “dignidad nacional” y de nose cuantas cosas mas.
¿Podemos seguir errando los diagnósticos?, ¿creyendo que los problemas en la Argentina empezaron el 11 de marzo del 2007?, publique la entrada anterior donde hablaba de los diagnósticos, como introducción a esta reflexión porque esos carteles que vi en la ruta me hicieron acordar sobre la misma y que pareciera que nos pasamos pedaleando en el aire.
Esta claro que la crisis mundial provoca que pasemos de la agflacion del año pasado a la depresión de los precios de las materias primas, es cierto que las hiperganancias de los exportadores se achicaron; Ahora, ¿sabemos? que los exportadores y los proveedores de insumos son los verdaderos formadores de precios en la cadena agroindustrial, ¿ los “productores” van a seguir considerando por una cuestión ideológica que los mercados funcionan para este sector y que el enemigo es el Estado? y ¿que hizo el Estado hasta ahora?: el problema no esta en la plata que se fue, ni el las inversiones que no vendrán, sino en los capitales que se siguen yendo, en concepto de regalías, remisión de ganancias, cuando cargamos nafta o gasoil, cuando pagamos la cuenta del teléfono, de la luz, del gas, compramos en el hipermercado, nuestra economía esta en su mayoría trasnacionalizada y las corporaciones multinacionales están ávidas de mandar recursos para sus casas matrices que necesitan efectivo.
En medio de esta crisis sostener el empleo es como siempre lo principal, casi el noventa por ciento de las pequeñas y medianas empresas del comercio, la industria y la producción viven del mercado interno y son las mayores empleadoras de mano de obra, somos excedentes en alimentos y recursos naturales. Propiciar un Estado activo y presente, defensor de un modelo sustitutivo de importaciones, fortalecedor de un mercado interno con un perfil industrial mano de obra intensivo deben ser las premisas. “Vivir con lo Nuestro” es posible.
El problema que tenemos es que seguimos viendo el problema en los demás y no aprendemos de nuestros historia, seguimos errando al diagnostico y por consecuente no encontramos la cura. Confundimos lo accesorio con lo principal, creemos que una elección es un fin en si mismo y como el 2009 será un año electoral, recrudecerá nuestro individualismo, sectarismo caníbal y el sálvese quien pueda.
Así nos va, “ESTAMOS DE PIE” y camino a seguir tropezando con la misma piedra.

Saludos Cordiales.

El conflicto agropecuario es una crisis de diagnóstico.

Los cambios producidos en el sector agropecuario por la aplicación del recetario de medidas de apertura, desregulación y desmantelamiento de políticas activas en la década pasada marca a fuego la realidad de hoy. La llamada “Argentina verde y competitiva”, con la masiva utilización de los “nuevos paquetes tecnológicos” llámese herbicidas, fertilizantes, maquinarias, transgénicos, técnicas de laboreo y nuevos sujetos de servicios, como los contratistas rurales; no sólo significaron un aumento de los volúmenes de las producciones agrícolas, su contracara es la concentración de la tierra, la reducción en la cantidad de unidades productivas, su motor principal es la explotación sojera, que produjo un cambio en las formas y técnicas de producción con el consiguiente incidencia en el tejido social del sector agropecuario, generalizando el arriendo de las pequeñas explotaciones que transformó mayoritariamente a los propietarios, antiguos chacareros, en rentistas que migraron a las ciudades generando un nuevo entramado entre propietarios de distintas dimensiones, fondos de inversión, pooles de siembra, contratistas rurales y prestadores de servicios e insumos.
Este sujeto socioeconómico fue el actor central en el llamado conflicto del “campo”, la caída de la resolución 125 aplicada en marzo de este año, no solucionó los problemas como bien podemos comprobar seis meses después.
No haber advertido adecuadamente la nueva configuración productiva del sector agropecuario por parte del Gobierno, que pretende desde un Estado desmantelado y desprestigiado aplicar medidas de políticas activas, llevó a una escalada en donde las miradas sobre la realidad eran de 30 años atrás. En esto, las entidades representativas de los sectores rurales aportaron lo suyo acostumbrados a protestar contra el intervencionismo estatal como si el tiempo se hubiera detenido hace décadas. Con diagnósticos equivocados es difícil encontrar soluciones.
La actual situación del sector agravada por la caída de los precios de las materias primas, por la debacle financiera internacional y una sequía histórica, no se arreglan con confrontaciones o protestas pasadas de moda. Hoy, el Estado no es el actor central y el rol que juegan las grandes corporaciones multinacionales no debe ser ignorado, como así tampoco a los pequeñas explotaciones familiares residentes en el campo que tienen poca tierra y producción, que conforman otra realidad agropecuaria.
Seguiremos insistiendo que indudablemente el modelo de la Argentina “verde y competitiva” debe ser revisado de manera urgente, recuperando algunas herramientas de política económica. Seguramente el camino no es volver a la antinomia campo-industria pero tampoco endiosar la producción de productos primarios sin valor agregado de los cuales el precio no lo ponemos nosotros, como así tampoco defender mezquinamente los intereses sectoriales.
Necesitamos un modelo integral de país con una fuerte articulación de los sectores productivos agropecuarios, con la industria y el comercio minorista, potenciando el desarrollo local y regional, revisando las falencias estructurales e institucionales que tenemos, sin ningún tipo de dogmatismo ideológico. Promoviendo y utilizando las habilidades, los recursos naturales, tecnológicos e intelectuales que tiene nuestro país, es posible construir un proyecto estratégico de desarrollo que contemple el bienestar general dejando de lado los privilegios y egoísmos sectoriales.

Florencio F. Boglione

Aclaración: esta reflexión la hice a fines del año pasado a pedido de una nota institucional sobre el tema. La puse a manera de introducción de la entrada siguiente.

jueves, 1 de enero de 2009


"Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida."
Woody Allen

!FELIZ AÑO NUEVO!