sábado, 13 de abril de 2013

Volver a Balbín.



Recuperando una vieja costumbre de dar consejos que nadie me pide y atento a la sempiterna desorientación en la que se encuentra sumida desde hace añares la denominada oposición,  le agrego electoral solamente, porque ideas ni ahí, les recomiendo pese a que se de antemano, como es su costumbre ombliguista, que no van a dar bola, una sola cosa muy sencillita, que podrían intentar para empezar a hacer, si en realidad se quieren poner los pantalones largos: Volver a Balbín.
Lean y escuchen sobre esto: "La Hora del Pueblo es el cierre de una etapa de la historia argentina que se inaugura en 1955"

Saludos Cordiales.

martes, 19 de marzo de 2013

Entre la ilusión de la burguesía nacional del "capitalismo en serio", los burgueses sin fuerza política para disputar, las sandalias del Pescador y un futuro que esta a la vuelta de la esquina, a sólo 20 minutos de aquí.

En general leo con bastante atención lo que publican los denominados EDI- Economistas de Izquierda pero leer que Eduardo Buzzi  de la Federación Agraria Argentina es un "burgues nacional" es tanto o mas ingenuo que ilusionarse con la posibilidad de recrear una burguesía nacional... "Cuando uno analiza el kirchnerismo, ve cambios y continuidades. Esto se ve claramente en el bloque de poder. El bloque de las clases dominantes que se consolidó en los años noventa, es exactamente el mismo que ahora. Sobre todo porque no hay una fracción del capital nacional, una fracción de la burguesía, que dispute ese lugarcito bajo el sol, como había en los años 50 o 60. Eso no quiere decir que no haya burgueses nacionales. Heller, el banquero guevarista, es un burgués nacional, Buzzi, de la Federación Agraria, también es un burgués nacional, pero no tienen fuerza política para disputar.
Todo el intento del gobierno en crear desde el Estado toda una burguesía nacional en la que apoyarse, más allá de los negociados y el capitalismo de amigos, es un intento por recrear una burguesía nativa. Esa es la ilusión de Kirchner cuando hablaba de capitalismo serio." Nota completa.  

Me pregunto al pasar:¿disputar que cosa? seguimos leyendo...

"Yo creo que el kirchnerismo tiene la ilusión de recrear un proceso similar al que vivió Corea. A fines de los 50, principios de los 60, Corea creó desde el Estado una muy fuerte burguesía nacional. Pero las condiciones geopolíticas del mundo eran otras, eso había sido apoyado por Estados Unidos porque recién salía de la guerra con Corea del Norte. Estaba el conflicto de Vietnam que ya se venía, China y todavía estaba el bloque soviético. A tal punto fue favorecido en su creación por EEUU que se montó en Corea una gran fábrica de televisores color y se le entregó todo el mercado norteamericano cautivo.
Esas condiciones geopolíticas hoy no existen. En las condiciones actuales es muy difícil recrear una burguesía nacional, es muy difícil la ilusión que plantea la Presidenta a cada rato de inversiones extranjeras que vengan a desarrollar el país, porque no estamos en la época del desarrollismo. Esto que hay ahora es un neodesarrollismo, que nace del neoliberalismo y encuentra ahí sus limitaciones. Son limitaciones estructurales del capitalismo argentino y de la extracción de clase propia del kirchnerismo."

¿Cómo explica la inflación?
"La derecha y los liberales siempre plantean que la inflación es producto de un exceso de demanda. Lo que dicen es que hay que bajar la demanda para que se equipare con la oferta y así todo va a funcionar armoniosamente. Bajar la demanda significa menos gasto público, menos emisión y menos salario.

Es evidente que a medida que crece el nivel de emisión, algún grado de incidencia tiene sobre la inflación. Se está emitiendo al 40% pero acá las causas son varias. La principal es la alta tasa de ganancia con la que funciona el capitalismo argentino, que es un sistema capitalista muy concentrado. Hay 500 empresas fuertes que explican el 30% del PBI de la Argentina. Hay 200 empresas formadoras de precios y hay 50 empresas que explican el 15% del PBI. Estas son las empresas decisivas. Si el Estado, en vez de controlar precios en los locales a la calle, no controla los costos de producción de las 200 formadoras de precio y establece índices de rentabilidad razonables, como el sistema mundial y no la locura que es acá, no hay forma de controlar la inflación."

Pero en los 90 la estructura estaba tan concentrada como ahora…

"Sí, pero tuvimos 3, 4 años de recesión en donde hubo tasas de deflación. Es otra cosa. No había inflación pero los salarios estaban planchados. Ahora los salarios se recuperaron mucho. Hoy los salarios se han recuperado al nivel del 2001 o un poco más en términos reales, lo cual para la burguesía argentina pesa. Si bien el componente salarial en el costo de un producto terminado no es significativo, las empresas siempre aprovechan.

El segundo punto es que esta no es una inflación de demanda sino de oferta. Hay poca oferta de productos porque no hay inversión de ampliación de la capacidad instalada. Los capitales apenas invierten para seguir por atrás a la demanda pero nunca se anticipan ampliando la capacidad. La tercera cuestión que incide sobre el precio de los alimentos es su precio a nivel mundial, que se traslada a todos los productos agropecuarios.

Eso tira para el precio de los alimentos. Por eso la política de retenciones no es sólo política fiscal sino que trata de desprender los precios locales de los internacionales. En realidad para eso la solución es la nacionalización del comercio de granos. Recuperar el IAPI, pero de una forma nueva, moderna, más ágil, más eficiente. El Estado tiene que fijar los costos y vender. No hay otra forma. El peso de la renta agraria volvió para quedarse, y va a ser un factor desestabilizador y de conflicto permanente."


Recomiendo un aporte,  para leer detenidamente, que hace a este debate, Charlie Boyle en este post.

Antes de poner los pies sobre la tierra, nos entretenemos un rato con la asunción de Francisco y para terminar un párrafo de esta nota para comprender donde estamos parados y a donde podemos ¿terminar?, mejor dicho, bienvenidos al futuro. 

"El sistema está altamente monopolizado, limitando la dependencia en el mercado cada vez más: En los últimos 20 años el reparto de utilidades de las 200 empresas más grandes se ha elevado enormemente, reporta el académico Robert W. McChesney en su nuevo libro Digital disconnect. Capitalismo es un término usado ahora comúnmente para describir sistemas en los que no hay capitalistas; por ejemplo, el conglomerado-cooperativa Mondragón en la región vasca de España o las empresas cooperativas que se expanden en el norte de Ohio, a menudo con apoyo conservador –ambas son discutidas en un importante trabajo del académico Gar Alperovitz. Algunos hasta pueden usar el término capitalismo para referirse a la democracia industrial apoyada por John Dewey, filósofo social líder de Estados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del XX. Dewey instó a los trabajadores a ser los dueños de su destino industrial y a todas las instituciones a someterse a control público, incluyendo los medios de producción, intercambio, publicidad, transporte y comunicación. A falta de esto, alegaba Dewey, la política seguirá siendo la sombra que los grandes negocios proyectan sobre la sociedad. La democracia truncada que Dewey condenaba ha quedado hecha andrajos en los últimos años. Ahora el control del gobierno se ha concentrado estrechamente en el máximo del índice de ingresos, mientras la gran mayoría de los de abajo han sido virtualmente privados de sus derechos."

 Saludos Cordiales y que tengan dulces sueños.

lunes, 4 de febrero de 2013

"Lo que planteo es que el desarrollo real del capital lleva precisamente a una crisis del trabajo y no a su expansión"


Compartimos parte del largo diálogo que un nutrido grupo de personas mantuvimos con el historiador y sociólogo estadounidense Moishe Postone (1942) en la Escuela de Relaciones Laborales de Madrid. En este enlace puedes leer el diálogo completo, en el que Postone responde a cuestiones sobre la división sexual del trabajo, su relación con el anarquismo y las propuestas de David Har­vey, Silvia Federici o el Grupo Krisis.

DIAGONAL: ¿Podría hablarnos de su planteamiento acerca de la crisis del trabajo en el capitalismo?

MOISHE POSTONE: En un sentido profundo, hemos llegado a la crisis del empleo en la sociedad. Por eso esta crisis es distinta a la de los años ‘30. Durante la Gran Depresión se creía que era factible alcanzar el pleno empleo con distintas políticas, pero hoy esta posibilidad no está sobre la mesa. La destrucción del empleo en EE UU no ha ocurrido simplemente porque el trabajo se haya distribuido internacionalmente. Se han perdido muchos más puestos de trabajo por la tecnología. Por tanto, la pregunta es cómo articular un movimiento de protesta que vaya en contra de la estructura existente del trabajo, que es algo muy distinto a un movimiento que vaya simplemente en contra de los banqueros. Estar en contra de los banqueros no es necesariamente de izquierdas; en EE UU, de hecho, hay muchos movimientos populistas de derechas que están en contra de ellos.


D.: En un contexto marcado por la crisis financiera global, ¿por qué centrarse ‘sólo’ en lo que ocurre en la esfera de la producción?

M.P.: Para el marxismo tradicional, la cuestión importante era la expansión del trabajo. Se asumía que una vez que el proletariado se hiciera suficientemente grande la revolución vendría de forma automática. Lo que planteo es que el desarrollo real del capital lleva precisamente a una crisis del trabajo y no a su expansión, y que esta crisis del trabajo es la que enfrentamos hoy. Esto no significa ignorar otras dimensiones que una discusión más amplia sí tendría que abordar y que incluiría, por supuesto, la cuestión de los procesos de financiarización, pero no es lo mismo pensar que la producción no es más que producción o que la producción capitalista se caracteriza por minar la propia base sobre la que se asienta.

Nota completa aquí

martes, 29 de enero de 2013

Apuntes del Tercer Movimiento Histórico.

El otro día cambie la denominación de un grupo de reflexión política de viejos militantes radicales sin partido, por el nombre:  Radicales por el Tercer Movimiento Histórico, a  mi entender, mas acorde con las ideas que nos motivaron en los comienzos de la recuperación democrática a principios de los ochenta. Un amigo, activo protagonista de este foro, me dijo que habría que escribir un documento para justificarlo, algo tenia escrito  hace rato pero me pareció  mejor que una declaración o algo por el estilo, seria un amplio repaso y discusión sobre el famoso, además, de tan renombrado TMH ( en el buscador google figuran casi 35 millones de menciones) y como parece ser un tema de debate político de mucho antes de la recuperación democrática,  dejo algunos artículos a modo de apuntes.

Saludos Cordiales.



Del peronismo al Tercer Movimiento Histórico.

Tercer movimiento histórico y kirchnerismo

Yrigoyen, Perón... Kirchner: ¿el tercer movimiento?


miércoles, 23 de enero de 2013

¿Ganar tiempo?...






"El conductor del tren estaba nervioso, llevaba un minuto y medio de retraso, podía caerle una segunda sanción en un mes. Para ganar tiempo aceleró, descarriló, y se produjo la mayor catástrofe ferroviaria del Japón: más de 40 muertos y cerca de 300 heridos."



Ganar tiempo: Cuando el mundo se alegra del status quo estadounidense
Desde 2009 y las medidas temporales para salvar la economía mundial, el mundo espera el famoso « double dip », la recaída, porque la situación continúa empeorándose día a día para Estados Unidos: deuda pública vertiginosa, paro y pobreza masiva, parálisis política, pérdida de influencia, etc. Sin embargo, esta recaída todavía no llega. Por cierto, las « medidas excepcionales » de ayuda a la economía (tipo de interés bajísimo, gastos públicos, rescate de deuda, etc.) continúan. Pero a pesar de todo y contra todo juicio racional y objetivo, los mercados todavía parecen confiar en Estados Unidos. En realidad, el sistema no se sostiene por la confianza sino calculando el mejor momento para librarse y los medios para llegar a ese instante.


Según el equipo de LEAP/E2020, los diferentes actores procuran ganar tiempo. Los mercados, tratan de aprovechar al máximo la generosidad de la FED y del gobierno estadounidense con el fin de hacer ganancias fáciles; los países extranjeros, tratan de desacoplar al máximo sus economías de la estadounidense para escapar cuando se produzca el próximo impacto. Por ejemplo, Eurolandia aprovecha para reforzarse y China aprovecha para liquidar sus dólares en infraestructuras (5) extranjeras que siempre valdrán más que los billetes verdes cuando el dólar esté por el suelo. Nota completa aquí

Saludos Cordiales.

lunes, 7 de enero de 2013

El "capitalismo creativo" de los "CEO estadistas" y Shiva.


¿A qué momento de la historia se puede comparar?

El mundo de nuestros días se parece bastante al de finales de la Edad Media. El mundo de los siglos XII, XIII, XIV era uno en el que los imperios, ciudades-Estado e instituciones religiosas, tribus y las redes comerciales, compañías, existían y no había un poder único dominante. Al mismo tiempo, hace 1000 años, China era la civilización más avanzada, India tenía un poder muy grande, los califatos árabes e islámicos se extendían miles de kilómetros. Aparecieron innovaciones tecnológicas como la brújula y la navegación marítima, la globalización fue muy importante en esa época. Asistimos al surgimiento de redes transnacionales, las bolsas, y el comercio, y la Ruta de la Seda después de la peste. Europa era débil y estaba dividida. América no existía en sí. Pero había un mundo de múltiples civilizaciones, multipolar con múltiples actores porque usted tenía a los mercenarios y los imperios y el papado y ciudades, y todos eran de alguna manera poderosos en sus áreas de influencia.

Pero antes del Renacimiento fueron también tiempos bastante oscuros, ¿no?

Bueno, ese es el punto. Estamos adentro de la cultura occidental. Usted dice que fue una edad oscura, ¿cree que en China llaman a aquellos tiempos “la Edad Oscura”? ¿Cree que la India lo llaman la Edad Oscura? ¿Cree que los árabes lo llaman la era oscura? Esas fueron para ellos Edades de Oro. Para Europa fue la edad oscura. La historia europea no es la de todos. O sea que no se lo puede llamar la Edad Oscura, se lo puede llamar solamente “el mundo medieval”. El mundo medieval antes del Renacimiento en Europa fue exactamente ese mundo a nivel global que le describo. China, que era poderosa, y todos esos distintos actores que ya estaban nos recuerdan mucho el mundo actual y por eso yo lo llamo un mundo neo-medieval.

¿Cómo sería entonces el nuevo Renacimiento? ¿Cuáles serían las claves para llegar allí?

Moverse hacia un nuevo Renacimiento es un proceso, no un resultado. El Renacimiento no fue un momento sino toda una era. ¿Cómo hacer para llegar más rápidamente? La revolución tecnológica y la revolución psicológica son dos ideas bisagra que es importante considerar. La revolución tecnológica en la Edad Media fue la imprenta, hoy es Internet. La revolución psicológica fue el humanismo renacentista; hoy es el capitalismo creativo y la idea de conciencia global.

¿Quiénes son los que conducen, en esta era “neo-medioeval”?

El liderazgo está abierto a todo tipo de actores con autoridad: empresas, emprendedores, grupos de interés, referentes académicos tanto como gobernantes y líderes con visión estratégica. La multipolaridad también es eso: múltiples polos dinámicos de emprendimiento y difusión de poder. Los “CEO estadistas” son actores que deben tomarse muy en serio como promotores de un nuevo equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado. Google negocia con China como lo hacen los gobiernos. Personajes como George Soros o Bill Gates dan pasos para reformar instituciones o participan en negociaciones globales sensibles. Un “CEO estadista” es alguien que trata de desempeñar un papel o de inspirar un cambio y que potencialmente podría hacerlo de manera tan efectiva como los gobiernos. Yo llamo a eso “gobernanza híbrida”: lo público y lo privado se entrelazan en entidades público-privadas que trascienden los debates del tipo “estatismo o privatismo”, “estado nacional o corporación transnacional”. Es una dinámica que rompe aquellos moldes clásicos. Nota completa aquí


Sí el autor de estas opiniones  es  "uno de los principales hombres de consulta de líderes políticos, empresas globales, corporaciones y centros académicos sobre temas de estrategia y geopolítica", confirmaría mis más escépticas presunciones, urgente un Max Headroom ahí.
¿Que habrá sido del shiva schumpeteriano?



Saludos Cordiales.

sábado, 5 de enero de 2013

"La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos." Cicerón





Adhiero al homenaje en memoria de nuestra amiga bloguera Lolamento con esta película que posteo en su nombre Charlie Boyle:



Murió nuestra amiga y compañera bloguera Lola Mento

Reproducimos el texto que nos dejó y que su herman@, estamos muy tristes:

Me ha tocado la tarea de dar una triste noticia.

Mi hermana "Lola Mento" falleció la noche del 2 de enero como consecuencia de una complicación en una intervención quirúrgica.

Sabiendo ella que las chances de sobrevivir eran bajas, unos dias antes de la operación me pidió que escribiera esta despedida y diera a quien lo solicitase la posibilidad de administrar y usar el BusKon que hizo colocar en su blog.

Tambien quiso que sepan Juan Salinas, Charly Boyle y Florencio Boglione que apreció mucho sus blogs (El Pájaro Siestero, Reflexiones Varias y Reflexiones Siesteras) y sus emails.

Por algún tiempo mantendré su blog abierto y atenderé su correo electrónico por si requieren el BusKón.

C.A.V


Lolamento/Bari2K, me había enviado un correo electrónico en nochebuena avisando que  "por motivos de salud no publicaré por algún tiempo..."  nunca imagine, unos días después, una noticia tan triste.
Si no recuerdo mal, fue la primera persona con quien compartimos un blogroll, aprendí mucho de ella y ya la estamos extrañando, que descanses en Paz y tengas el mejor de los viajes Lola.

Saludos Cordiales.

jueves, 3 de enero de 2013

Preguntas necesarias para que las reparaciones simbólicas sean algo mas que lágrimas en la lluvia.

 Ayer leí un tuiter de Norma Giarracca ‏que afirmaba y se preguntaba por "El INTA de 1973-74 era para la producción de alimentos baratos en medianas y pequeñas explotaciones y mejora de la pequeña agricultura ¿hoy?" y recomendaba la nota del diario Pagina 12 sobre lo sucedido durante la dictadura militar en el Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria, también comentaba en otro tuit su apreciación al respecto sosteniendo que  "desmantelar el INTA, terminar con la investigación y el banco de semillas propias fue "necesario" para desarrollar el "agronegocio" de hoy"

Por cuestiones que hacen a las actividades que uno desarrolla cotidianamente, tiendo a coincidir con la visión  de la socióloga sobre este tema, también me pregunto sobre que se hizo o se hará para revertir lo destruido, porque las cuestiones "simbolicas" como la restitución del predio de Palermo, que desde hace mas de cien años, ocupo la Sociedad Rural Argentina, pueden inscribirse en linea con las reparaciones históricas que nos debemos, pero me parece que  las "efectividades conducentes" ademas del efecto de operar sobre la realidad concreta, hacen que los discursos, tomen encarnadura y echen raíces, son muchos años para desandar preceptos ideológicos que hicieron al consenso neoliberal,  las instituciones  publicas a reparar son muchas y como que fue mas fácil destruir, en realidad los responsables tenían bien en claro lo que querían, en fin, la historia dirá si estos tiempos que vivimos fueron algo mas que lágrimas en la lluvia.

Saludos Cordiales.