lunes, 31 de diciembre de 2012

El día de fin de año.













"La belleza de la vida humana consiste en que, al revisar nuestras resoluciones el día de fin de año, descubrimos que hemos cumplido una tercera parte, hemos dejado sin cumplir otro tanto, y no podemos recordar a qué se refería la otra tercera parte"  Lin Yutang

¡Que tengan un muy buen Año Nuevo!

domingo, 23 de diciembre de 2012

Desigualdad, violencia, evolución, supervivencia... hace falta mucha Política.





La violencia se extiende por Reino Unido.

La violencia juvenil vuelve a las calles de Francia.

Temen nueva oleada de violencia en México.


Marcha zapatista: El Silencio Ensordecedor del Resurgimiento.

Reaparecen los saqueos en la Argentina.

El problema es más complejo.






No es una cuestión "delictiva" aunque para nuestro formato lo sea, se trata de una "nueva etapa" en las sociedades "postmodernas"... 
Hay lugares en el Mundo que hace rato el tema es inmanejable. 
Aquellos que imaginen que es con balas como se arregla el tema, nos van a llevar directo al infierno. 
La crisis sistémica mundial solo profundiza las desigualdades y los humanos nos adaptamos a las condiciones imperantes... es una cuestión de supervivencia...

Saludos Cordiales.


Fotos:
 Londres arde en llamas.
Saqueos
Ola de saqueos en varias ciudades argentinas.

martes, 4 de diciembre de 2012

"Si Gelbard viviera los mearía en la boca"







 No hace más de un año, un destacado dirigente y funcionario del primer gobierno de esa etapa democrática,  conocedor del movimiento confederal, utilizando con bronca esa frase, caracterizó a la incipiente agrupación política, quizás mejor dicho, a nuestra actitud de estar en la inopia  intentando balbucear algunas consignas para recrear un pasado que no pudo ser.

Muchas veces el voluntarismo nos lleva a cubrir con un manto de piedad las conductas y las acciones, tal vez en el afán de lograr los objetivos sin reparar en los medios y los amontonamientos. 

Pensando en aquella frase recordé una  vez mas aquella vieja reflexión del año 2007 sobre el mismo tema, que quizás me tendría que haber confirmado que estábamos errándole en algo mas que en las formas.
Hoy ya no me quedan muchas dudas de lo que haría Gelbard.

Saludos Cordiales.



Apostilla para los que no gustan de los enlaces:
 Un solo dato sella a fuego la historia de las entidades representativas, con el advenimiento del sangriento golpe militar de marzo del 76, la única entidad nacional que es intervenida, que debió soportar la desarticulación de sus fuerzas mediante la persecución a sus dirigentes, la destitución de la personería jurídica y la confiscación de sus bienes es la CGE y por supuesto en la provincia de Buenos Aires: CEPBA y sus Federaciones principales, un protagonista de aquella época dirigente de FABA, CEPBA y CGE recuerda en una entrevista "....A FABA por ser gente de CEPBA nos querían mandar la intervención, no lo hicieron gracias a la habilidad del Presidente García. A García lo tuvimos guardado con amigos, prófugo, tuvimos que ir a declarar..... FABA fue allanada varias veces. El interventor de CEPBA, tenía orden de intervenir FABA, en FEBA querían que nosotros nos afiliáramos a FEBA, Cornide era Secretario y nos pedían que nos afiliáramos, enviaron una nota agradeciendo que nos íbamos a afiliar......."  
Nota completa: Recuperar el futuro es conocer el pasado, entendiendo el presente. 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Últimas noticias de Perón y su tiempo.



Vaya a saber que motivo impulso a mi viejo (como ya les conté alguna vez, un antiperonista visceral) a comprar este libro, con interesantes investigaciones que desmitifican o mejor dicho ponen en contexto histórico muchos de los argumentos centrales que conforman el núcleo duro del relato para la justificación del antiperonismo, sobre todo posterior al golpe del 55, entre amplios sectores de nuestra sociedad. 
Hoy en día, transcurridos casi 30 años ininterrumpidos de vida democrática muchos de esos clichés siguen vigentes,  este libro que encontré el otro día en su biblioteca, llamativamente nunca me lo "recomendó" en las frecuentes conversaciones que tenemos sobre aquellos años, cosa que yo sí voy a hacer con todos mis amigos a los que afectuosamente los incluyo entre los que tenemos una "cuestión" con la genética gorila. 
Saludos Cordiales.


Por María del Carmen Barcia.  Reseñas y Debates 30.
Últimas noticias de Perón y su tiempo es un texto de Rogelio García Lupo, quien fue el fundador de la Agencia Internacional de Prensa Latina en Cuba -en 1959-, redactor internacional de Primera Plana, Director Ejecutivo de EUDEBA, corresponsal de El Nacional de Caracas y de Tiempo de Madrid, entre otras actividades a lo largo de su extensa vida periodística. Este año recibió una distinción de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada por iniciativa de Gabriel García Márquez: el Premio Homenaje a la trayectoria. En la actualidad el diario Clarín publica sus trabajos.

En la Nota del Autor, García Lupo expresa su propósito de tomar la historia como punto de partida de su investigación periodística basada en una exhaustiva documentación que no le resultara fácil, según expresa. El lector podrá sacar sus propias conclusiones sobre el material presentado, pasible de múltiples interpretaciones, pese a lo incuestionable de las fuentes consultadas.
El libro comienza con la conspiración militar de 1930. El autor aporta material fotográfico de su archivo, que forma parte de la tapa, donde se ve a Juan Perón “abriendo paso al general Uriburu”. Los prolegómenos del alzamiento, llevado a cabo por un número reducido de militares, y la oposición de la mayoría, quedaron plasmados en un informe técnico del entonces capitán Juan Perón, que García Lupo juzga correcto en lo militar, aunque erróneo en lo político. El golpe se habría gestado durante la primera presidencia de Yrigoyen, a través de una agrupación denominada Razón de Ser, cuyo objetivo era la destitución del presidente. Más tarde se fusionó con un grupo de capitanes que formaban parte de una asociación secreta, la Logia San Martín. Cuando Yrigoyen deja la presidencia a Alvear sin que se produzca el derrocamiento, la Logia San Martín -al decir del periodista- se convierte en una escuela de promoción política y de conquistas escalafonarias. La influencia de las logias San Martín y Corda Frates (que agrupaba a militares radicales) es narrada por el autor como una constante en el ejército argentino. Desfilan por sus páginas Agustín P. Justo, Basilio Pertiné, Roberto Bosch, Sabino Adalid, Gregorio Pomar y Atilio Cattáneo, entre otros. Arrestos, traiciones, resistencias, exilios (como el del general Toranzo), insurrecciones fallidas (la del capitán José María Frontera, que terminó recalando en España, combatiendo del lado republicano), dan cuenta del clima epocal y de la decepción imperante en el Ejército con Uriburu y Justo.
El siguiente capítulo relata la trama de intereses que se desplegó con motivo de la guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay, durante los años 1932 a 1935. Dos compañías petroleras -la Standard Oil, establecida en Bolivia, y la Shell, en Paraguay- disputaban una sorda guerra propia, sumándose la venta de armas de Argentina a ambos contrincantes, pese al apoyo de Justo a favor de Paraguay, estableciéndose una verdadera diplomacia paralela a las intervenciones oficiales del canciller. La correspondencia confidencial entre el presidente paraguayo Ayala y su embajador en Argentina, Rivarola, explicita que el canciller Saavedra Lamas estaba al margen de los arreglos que se pergeñaban con los militares argentinos.
La intervención del mayor Perón, ayudante de campo del Ministro de Guerra, es deducida por el autor a partir de esa correspondencia, pese a que Perón permaneció nueve meses en el cargo, dejándolo seis meses antes “de que la guerra del Chaco tomara forma”, según las propias palabras del autor. El tráfico de inteligencia militar comprometió al Estado Mayor del Ejército argentino. La experiencia del arresto del mayor Mc Hannaford mientras servía como edecán del presidente de Estados Unidos, Roosevelt, determinó que cesara la intervención de nuestro país en un conflicto entre naciones hermanas.
Uno de los tópicos más reveladores del capítulo es el que refiere a la separación de Santa Cruz de la Sierra del territorio boliviano, que -como el autor plantea- formaría parte de la estrategia de la Standard Oil. Cualquier similitud con la actualidad queda a consideración de los lectores.
En el capítulo “Los fusiles de Perón”, García Lupo relata la impronta nacionalista llevada a cabo en 1941 por el general Manuel Savio, fundador de la empresa Fabricaciones Militares. El emprendimiento atrajo a norteamericanos y europeos, entre los cuales se encontraba el austríaco Fritz Mandl, que preveía para sus fábricas en Europa un destino de confiscación o destrucción. Uno de los técnicos que lo acompañaron a entrevistar al general Savio en 1943, informaba a un agente de espionaje británico de sus pasos. Londres y Washington no podían permitir que la Argentina desarrollara un plan de industria bélica, por lo cual incluyeron a las empresas de Mandl en las listas negras de aquellas relacionadas con el Eje y Estados Unidos bloqueó a la Argentina la compra de equipos y material armamentístico.
García Lupo define entre la relación entre los presidentes Juan Perón y Getulio Vargas como un verdadero complot, toda una interpretación ideológica, a mi entender. Ella generaba las sospechas de Estados Unidos, que vislumbraba que su mutua cooperación devendría en un eje nacionalista contrario a sus intereses económicos. El proyecto peronista era organizar una comunidad política y económica a partir de la unión aduanera con los países del Río de la Plata. Su objetivo era entrar en el mercado internacional con materias primas de la región: hierro, petróleo, tanino, estaño, cobre y bórax, más arroz, aceite y algodón. La destitución de Getulio Vargas en 1945 dio comienzo a un período de tensión entre Argentina y Brasil, y en 1947 el Jefe del Estado Mayor del ejército brasileño acusó a la Argentina de preparar una invasión a su territorio. En el mismo sentido se expidió el presidente uruguayo, Battle Berres, convocando al embajador brasileño en Montevideo. Esta “fantasía política” no tenía asidero. Lo que sí tenían en claro Gran Bretaña y Estados Unidos era la fortaleza del proyecto peronista, que con esas medidas llevaría a la práctica la Tercera Posición.
Lo cierto es que para esa época Estados Unidos contribuyó con la venta de armas a la Argentina, en un alarde de real politik. Vargas, que retornó al gobierno en 1950, fue un aliado incondicional de Perón, que rebajó el precio del trigo que exportaba a Brasil, mientras que el primero autorizó la importación de carne argentina. Luego Joao Goulart rompió las esperanzas norteamericanas de dar a Brasil un papel geopolítico predominante. Sus ataques al capitalismo y su alianza con Perón fueron un constante dolor de cabeza para el presidente norteamericano Truman.
El capítulo “Los balleneros de Perón” trata del proyecto de Perón de construir una flota para cazar ballenas en los mares australes. El empresario marítimo Alberto Dodero había mantenido conversaciones sobre el tema con Aristóteles Onassis. Este último estaba en la mira de la inteligencia británica por haber intentado favorecer el escape de un espía nazi de Berlín en un buque petrolero suyo que operaba con bandera argentina. Luego integró un grupo de consulta convocado por Perón para viabilizar el proyecto. Finalmente, en 1948 se funda la Compañía Argentina de Pesca, quien encargó a astilleros británicos la construcción del mayor ballenero del mundo: un buque factoría de 25.000 toneladas. El buque, llamado “Juan Perón”, sufrió percances previos a su botadura, con la muerte de varios obreros; siguió con una embestida al muelle cuando cargaba combustible, y –llegado a Buenos Aires- fue intervenido por el Banco Central, permaneciendo inmovilizado casi un año. En 1952 fue adquirido por el Estado argentino y un año después transferido a YPF para el transporte de combustible.
La historiadora Gaby Weber asevera en su libro La conexión alemana que Estados Unidos no estaba dispuesta a perdonar que Perón continuara interesado en 1955 en el negocio ballenero, esta vez con capitales alemanes.
El siguiente capítulo habla de un hecho relacionado con la captación de científicos y técnicos alemanes por diferentes países. Un historiador alemán, Holger M. Meding, sostiene la tesis de que los países que capitalizaron los cerebros alemanes luego de la rendición de Alemania fueron Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética y la Argentina. Una referencia a la doble moral de los vencedores: los científicos que prestaban servicios en los tres primeros países eran apreciados como re-educados; mientras que los que lo hicieron en Argentina eran considerados nazis. La hipocresía llegó a extremos tales como redibujar sus biografías, atribuyéndoles supuestos aportes a la resistencia antinazi en Alemania. Para ello, el Pentágono había elaborado un programa: Project Overcast, mediante el cual ingresaron a Estados Unidos centenares de científicos para trabajar en laboratorios.
En “La conexión Zurich” se documenta la investigación llevada a cabo por el autor respecto de las empresas alemanas que invirtieron en nuestro país. Los espionajes británico y norteamericano con el transcurso de la guerra definirían como enemigos a todos los capitales alemanes que operaban en nuestro país, diferenciando a aquellos que tenían largo tiempo de establecidos de quienes eran recientes, dado que la éstos serían considerados nazis. Tres empresas alemanas, definidas por la inteligencia de Estados Unidos como “sociedades de control” eran “Las 3 S”: Stella, Securitas y San Juan. Según el autor, una investigación realizada en el Veraz sobre los antecedentes de Securitas evidenció la desaparición de su legajo. Un miembro de la Banca Suiza canalizaba los pagos de la empresa de Fritz Mandl a un fondo donde los nazis depositaban bienes robados.
En el capítulo siguiente, “Stroessner, el amigo equivocado”, García Lupo desmitifica la estrecha relación atribuida a Perón y Stroessner, basándose en documentos diplomáticos norteamericanos de ese tiempo. El advenimiento de este último al poder paraguayo estuvo piloteado por Brasil, que intentaba obstruir la alianza geopolítica de Perón con los presidentes anteriores a Stroessner. Habiéndose formado militarmente en Brasil, éste era considerado pro-brasileño. Había un cisma en las fuerzas armadas paraguayas: una parte seguía a Stroessner y otra tenía mejores relaciones con los argentinos. En agosto de 1954, en elecciones con un único candidato, Stroessner es elegido presidente.
Las alternativas de la presencia de Perón en Paraguay son narradas a partir de una fuente cercana al presidente derrocado: el mayor Jesús Villamayor, jefe de seguridad del exiliado, que comprobó que oficiales paraguayos realizaban ataques intimidatorios contra la casa donde vivía Perón.
La permanencia de Juan Perón en Paraguay duró treinta días, con un Stroessner urgido en su partida. El autor plantea que el apoyo político que recibió de los peronistas en los tiempos finales de su larga dictadura fue llamativo, sin parangón con ningún otro país latinoamericano. Como contrapartida, señala que los nacionalistas brasileños -como Leonel Brizola- no olvidaban que la caída de Joao Goulart en 1964 había contado con la ayuda de Stroessner.
El capítulo “Juegos de Guerra en el Trópico” explica lo cerca que estuvieron Argentina y Brasil de entrar en guerra en 1958. Brasil creía que Argentina estaba detrás de un grupo que había tratado de invadir Paraguay -entrenado en nuestro país y portando armas argentinas- en la certeza de que al gobierno le interesaba la caída de Stroessner por considerar al dictador una pieza importante en la estrategia geopolítica brasileña. La excusa que ofreció el general Aramburu era delirante: la incursión la atribuía a un grupo de peronistas que habían formado un comando revolucionario que actuaba desde Paraguay. Para los brasileños, los militares no querían que asumiera el presidente electo Arturo Frondizi, y la incursión en Paraguay la leían como un ataque hacia ellos.
“Los gobernadores de Perón” aborda la reunión realizada en Buenos Aires en febrero de 1952. El contexto era adverso al presidente: los militares resistían la candidatura de Eva Perón, ya enferma, y se había producido el alzamiento fallido del general Benjamín Menéndez. Las definiciones políticas de Perón sacudieron a los gobernadores, y constituyeron definiciones políticas que hablaban de su visión estratégica: la condena al caudillismo para lograr la unión nacional; la apelación a una mayor producción para lograr mayores márgenes de exportación; una exhortación al ahorro y la definición de no ser partidario de empréstitos para evitar el endeudamiento. También expresó su voluntad de reconciliación con la oposición, que se produjo días después en la reunión mantenida con el socialista Enrique Dickmann, el indulto a dirigentes presos y la rehabilitación de La Vanguardia.
El capítulo titulado “Eva Perón y la filantropía de choque” plantea una acción que Eva Perón llevara a cabo en 1949, en el marco de las tensiones diplomáticas entre Argentina y Estados Unidos. Un día después de que Harry Truman fuera ungido presidente, la embajada argentina comunicó que Eva Perón había fletado un avión conteniendo ropa de abrigo y calzado fabricado en Argentina para 600 niños de los barrios bajos de Washington. El impacto que provocó la donación fue mayúsculo, y fue cubierto por la prensa internacional. Las interpretaciones fueron variadas, y pese a que la Fundación de Evita se comportó en la misma línea con más de 80 países, produjo irritación en Estados Unidos, al poner en evidencia la pobreza de sectores de su población, principalmente la negra.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Protestas ciudadanas con sentidos opuestos pero con una certeza en común y un horizonte sin nuevo paradigma político.




El Mundo esta pletórico de manifestaciones ciudadanas de lo mas variadas, la crisis socioeconómica recurrente, en esta etapa, se esta haciendo sentir en el Hemisferio Norte,  tanto en los EEUU como en la Comunidad Europea, por allá vemos reclamos contra los ajustes, los recortes, los despidos y por ampliar los derechos democráticos, entre tanto en el Hemisferio Sur mas precisamente en la América Latina, donde la crisis por el ajuste neoliberal se dio hace ya 10 años, en estos tiempos que tímidamente los ajustados de otrora parecen estar mejorando el desempeño socieconómico, también se hacen sentir las manifestaciones masivas, a nuestro entender los sentidos de la protestas son contrapuestos, eso sí tienen una certeza en común, los manifestantes buscan un cambio en la calle porque se dan cuenta de que no vendrá de las urnas.

¿Donde esta la paradoja?
Y para que Charlie Boyle no nos diga que estamos reiterativos con el tema de la protesta por estos lares, intentaremos algunas aproximaciones para entender la paradoja argenta, les recomiendo empezar el recorrido por el debate que dejo a su paso la politóloga brasileña Sonia Fleury, hablando de las "nuevas clases medias": estas personas, en un contexto “individualista” consideran ahora que “llegaron” pura y exclusivamente por su “propio esfuerzo”. Que no son parte de ningún proceso colectivo, social, político. Que creen que todo esto ocurre tan sólo porque lo  ”merecían”. Que consideran que están mejor en virtud de su propio “emprendurismo”,  seguir con la lectura de las apreciaciones de nuestro amigo estudioso del populismo y del proceso de individuación, rematando con el inquietante ensayo  sobre la Hegemonía a la inversa, del también brasilero, Francisco de Oliveira que dice cosas como estas:  "Muchos críticos y analistas creen que la Bolsa Familia es el principal programa de la inclusión de las clases dominadas en la política. Este es un grave error, especialmente para aquellos que cultivan la tradición marxista gramsciana. Entre ellos se encuentran Walquíria Domingues Leão Rêgo, el propio ministro Tarso Genro, y Jorge Luiz Werneck Vianna, siendo que este último considera a la Bolsa Familia, y al propio gobierno de Lula, como una continuación “de forma pasiva” de la larga y permanentemente inacabada Revolución Burguesa Brasilera.
 La nueva dominación (y arriesgo la hipótesis de que ella sea propia y funcional al capitalismo mundializado) invierte los términos gramscianos. 
Veamos. Parece que los dominados dominan, ya que proporcionan la “dirección moral” y están, incluso físicamente, al frente de organismos de Estado, directa o indirectamente, y de las grandes empresas estatales. Parece que ellos fueran los propios capitalistas, pues los grandes fondos estatales de pensión son el corazón del nuevo sistema financiero brasileño, y en gran medida financian la deuda pública interna. Parece que los dominados controlan la política, pues disponen de numerosas bancadas en la Cámara de Diputados y en el Senado. Parece que la economía finalmente se estabilizó, que existe una moneda fuerte, y que esta hazaña se debió a la política gubernamental, especialmente en el primer mandato de Lula. El conjunto de apariencias oculta algo para lo que aún no tenemos nombre, ni tal vez concepto..."

Como podrán deducir no solo nos preocupa que la voluble y determinante clase media de nuestros pagos insista con instalar una multitudinaria Plaza del Sí como aquella del 91 restauradora del consenso neoliberal, sí no, también como nos preguntábamos en nuestra ultima entrada sobre los limites de la actual orientación económica y teniendo en cuenta el panorama del significado de estas hegemonías inversas, no nos quedarían muchas dudas que lo que esta faltando son nuevos paradigmas políticos, muy lejos de los repetidos refritos, a los que hace rato se les quemaron todos los papeles, pavada de desafío.

Saludos Cordiales.

Carteles del #8N
Imágenes del #14N

martes, 13 de noviembre de 2012

¿Me estoy volviendo cada día más trosko?


"Estos vaivenes han creado una fuerte polarización entre quienes resaltan la preeminencia de un “proyecto nacional y popular” y quiénes denuncian el encubrimiento retórico de la “continuidad neoliberal”. Yo creo que ambas caracterizaciones son equivocadas. El Kirchnerismo es una variante de los gobiernos de centro-izquierda que aparecieron en Sudamérica y se ubica en un terreno semejante a Lula-Dilma.

Forma parte de un eje de mandatarios actualmente denominados progresistas y anteriormente vistos como tibios social-demócratas. Recuperan ciertos márgenes de autonomía soberana y contemporizan con los movimientos sociales, sin modificar estructuralmente las transformaciones regresivas que introdujo el neoliberalismo.

Son gobiernos distanciados de la derecha represiva, librecambista y pro-norteamericana (Piñera, Calderón o Uribe) y alejados del antiimperialismo radical (Chávez, Evo). Para caracterizar a estos gobiernos hay que mantener las categorías básicas del ordenamiento político, diferenciando izquierda, derecha y centro. De lo contrario se pierde la brújula y ya nadie sabe dónde está parado.

Al Kirchnerismo hay que evaluarlo también en función de la historia nacional y aquí resulta insoslayable la comparación con otras experiencias del justicialismo. Yo creo que hay ciertas semejanzas con el primer peronismo, no sólo en la gravitación de liderazgo presidencial. También hay paralelos en la presencia de un contexto internacional favorable, que es utilizado para financiar ciertas mejoras sociales. La principal diferencia radica en el distanciamiento del movimiento obrero, puesto que el Kirchnerismo ha buscado la división de la vieja columna vertebral del PJ. Con la transversalidad y el Cristinismo se ha intentado reemplazar al peronismo tradicional por una coalición con sectores medios. Retoman el espíritu alfonsinista de la renovación cafierista, ensayada antes del menemismo"


"Como Cristina idealiza al capitalismo jamás podrá resolver los problemas de Argentina. Este sistema no permite el círculo virtuoso de bienestar, desarrollo y equidad que imaginan en el gobierno. Y ningún funcionario promueve otras alternativas, en la perspectiva por ejemplo de avanzar hacia el socialismo del siglo XXI.

Los límites de la actual orientación neo-desarrollista están aflorando en numerosos terrenos. La tracción de la economía por el consumo en desmedro de la inversión, la sustitución de privatizaciones por regulación estatal y el favoritismo hacia grupos sectores agro-industriales (en lugar de los financistas) genera nuevas tensiones. Los grupos concentrados aceleran la inflación para mantener la rentabilidad, fugan capitales para diversificar inversiones y se agrava el desequilibrio fiscal por ausencia de reformas impositivas progresivas.

Todos los problemas estructurales persisten, comenzado por la creciente dependencia de un mono-cultivo que se extiende con deforestación y agro-tóxicos. La mega-minería destruye cultivos tradicionales sin generar empleo y el perfil extractivo se agravó por la pérdida del auto-abastecimiento petrolero. El modelo convalidó una lógica capitalista de alta rentabilidad inmediata y escaso desarrollo productivo. Para colmo se ha buscado recrear una burguesía nacional con subvenciones estatales, que generan despilfarro sin revertir la ausencia de inversión privada."

Nota completa acá.

martes, 6 de noviembre de 2012

Nada nuevo bajo el sol: "las mayorías no dan derechos" y las repetidas estrategias para deslegitimizar.

Por estos días, con la proximidad de la fecha señalada del #8N, pareciera que la mayoría de mis amistades, que  abrevan en las huestes opositoras al oficialismo gobernante, como que han entrado en una ebullición hormonal digna de puberes en época estival, multiplicidad de imágenes con fotitos trucadas, videitos, correos y demás inundan las redes sociales convocando para el jueves, que salvo a algún despistado, nadie confunde con una protesta "espontanea", como bien nos cuenta hasta el diario la Nación en  Secretos y estrategias detrás de las cacerolas una nota de la semana pasada y que denota el seguimiento y difusión que le aporta el matutino a la movida cacerolera.

Conversar  con mis amigos opositores se viene convirtiendo en una tarea difícil, según ellos porque "es inútil discutir con un kirchnerista" para lo que te chantan un cartelito ad hoc, lo realmente triste es que cada vez es mas categórico que si uno no esta de acuerdo con sus argumentaciones abiertamente antikirchneristas y no hace explicito que los integrantes del Gobierno Nacional y los demás partidarios son poseedores de todos los atributos descalificativos que a diario se propalan de manera inagotable por parte de los se dicen que no son parte del 54%, como muestra de estar libres de cierta contagiosa y perversa infección, a uno lo ponen inmediatamente, por no dar muestra de fe antiK, dentro del "populismo autoritario y patotero" como les gusta definir al oficialismo.

Y como le decíamos hace unos días a un amigo protestador en una de esas conversaciones que uno intenta mantener: "No confundan protestar con elecciones, que es la única manera como determinar de manera cierta sobre mayorías y minorías de ciudadanos que apoyan o no tal o cual propuesta de Gobierno, ya que lo demás son solo expresión de deseos."
Justamente hoy publicaba, Mendieta, este párrafo al respecto, que compartimos plenamente: "Sin embargo, y a pesar de todo lo dicho hasta aquí, resulta imprescindible alertar sobre una cuestión: no todos los manifestantes del 8N son golpistas. Es más: nos jugamos a que son una ínfima minoría. Ponele la misma minoría que se va a Miami. Pero hay, entre los ideólogos detrás del 8N una actitud claramente destituyente: se trata ya no de criticar el accionar del gobierno o de sus funcionarios, modo de protesta absolutamente democrático, sino de comenzar a erosionar y poner en cuestionamiento la legitimidad de este gobierno. Y de ahí las columnas de opinión que –repitiendo argumentos trillados en nuestra historia por sectores desestabilizadores-  trazan diferencias entre “legitimidad de origen” y “de ejercicio”. O bien, como un ex periodista dijo anoche por televisión, “las mayorías no dan derechos”. ¿Y qué si no las mayorías, en un sistema democrático, libre y respetuoso de las reglas del sistema (tal como el nuestro), podrían dar derechos?" 

No casualmente ese "ex periodista" centró, el programa televisivo insignia de la oposición, en instalar lo de la sociedad dividida por "el odio" y "el miedo", como sabemos las casualidades no existen, al menos en política, y de esto se trata, de política, salvo para algunos ¿ distraídos? que insisten en las espontaneidades y autoconvocatorias protestadoras, que ahora descontando su masividad, casi toda la dirigencia partidaria opositora tratará de capitalizar, como venimos viendo últimamente, quizás no entendiendo o  no dándose cuenta que la mayoría de los caceroleros los aborrece y los niega, siendo estas manifestaciones una demostración mas de la crisis de representación  partidaria en que nos encontramos muchísimos ciudadanos desde la crisis de hace diez años, quizás desde hace mas tiempo.

Eso sí, no podemos dejar de decirles a nuestros amigos protestadores, que esto de querer hacernos creer que reclamar sobre algunas consignas  como la defensa de la  República, el respeto de la Constitución o la división de Poderes, que precisamente a nuestro entender es lo que buscan deslegitimizar cuando pretenden desconocer su pleno funcionamiento, no tiene nada de novedoso y original, ya largamente demostrado hace años cuando reflexionábamos sobre la "reacción espontánea" en la movida del campo y la estrategia Optor en Elisa Carrió,  sí algo nos quedo claro a nosotros, es que los amigos opositores no son muy afectos a la lectura y menos a los humildes reflexiones que supimos escribir allá por el 2009 sobre "La nueva-vieja hegemonía política, el Soy Power y el error de no hacer para-Kirchnerismo", después de todo nos podemos jactar, que de cierta manera, la realidad, no estuvo tan tejos de nuestra lectura.

Para terminar, de una buena vez, recordar también en este reiterativo intento de entender, unas "Breves reflexiones repetidas que me provoca el Facebook" dedicado especialmente a todos y todas mis amig@s que insisten en creer que eso que viene asomando es algo auspicioso, sin embargo este escéptico caminador no logra ver nada nuevo bajo el sol.

Saludos Cordiales.

viernes, 5 de octubre de 2012

Los que no nos hacemos los distraídos, errores no forzados, globos de ensayo a repetición y el verso que no hay campaña de desestabilización Institucional.







 Escuche y leí a varios dirigentes y/o legisladores nacionales algunos sindicalistas declarar sobre la protesta que mantiene insubordinadas a parte de las fuerzas de seguridad argentinas, que se trata de un reclamo salarial como el de cualquier trabajador asalariado, obviamente desconociendo la característica principal de este tipo de trabajadores que es la portación de armas y su uso en nombre de los poderes democráticamente constituidos, algunos afirmaron  que "catalogar de desestabilizador un reclamo salarial me parece un disparate” y ni siquiera firmaron el prudente documento que emitieron los presidentes de bloques partidarios de los diputados nacionales.

 A mi humilde entender tales actitudes de los que se autodefinen como "el verdadero progresismo"  marca claramente nuevamente en que lado de la vereda se paran ante cada tensión que atraviesa la Democracia que supimos conseguir, después no me vengan, con que, uy como no me dí cuenta... no es la primera y van... y vendrán...

Recordé una vieja reflexión de abril del 2008 cuando otro globo de ensayo desestabilizador, cuando se decían cosas similares ante aquel "error no forzado" de la famosa 125, ahora llámese "polémico decreto 1307/12" y tómensen el trabajo de repasar las similitudes en los dichos y actitudes, tenemos la calesita completa. Muy lamentable todo.

Para terminar esta breve reflexión repito que sigo pensando como en aquella del 2008 y lo pego a continuación:

 "A mi por lo menos no me quedan dudas que lo que paso en estos días fue el primer ensayo masivo de una desestabilización al orden constituido( ya se hizo con otros gobiernos no solo del 83 para acá), tampoco tengo dudas que esto acá no termino.

Los que no compramos falsas polarizaciones no nos podemos quedar mirándola pasar como si nada, de hecho los aumentos producidos en todos los productos alimenticios alguien los paga (en primer lugar los argentinos que viven de ingresos fijos, que son la mayoría).

Los verdaderos dueños del "poder" ni siquiera se bancan los discursos que contradigan el modelo socioeconómico impuesto hace mas de 30 años, ahí reside el centro del problema, mas allá si el discurso no se condice con el hacer, cambiar el discurso neoliberal es el primer paso necesario seguramente insuficiente y lo mas grave si defrauda las expectativas que genera, convalidando o justificando por contraposición.

Lo que de ninguna manera podemos hacernos los distraídos es con no respetar las reglas de juego democrático y esto es lo que esta en juego cuando cualquiera sea el sector social que ante un reclamo sectorial para ganar en su puja recurre a acciones directas violando todas las normas establecidas, erigiéndose en "autoridad" que nadie le otorgo (la representatividad para dirigir los destinos de un país, una gobernación o una intendencia están determinados por leyes electorales y la Constitución Nacional) justificando sus acciones con cualquier piripipi, lamentablemente mucho dolor costo aquel desprecio por la democracia formal y apostar a cuanto peor mejor, este año se cumplen 25 años de la recuperación del sistema democrático de gobierno, en primer lugar todos debemos defender la Institucionalidad( las reglas de juego) sin estas no se juega ni a la bolita.

Sepamos que con la Ley de la Selva ganan siempre los mas fuertes y de esto se trata mostrar quien es mas fuerte y que todo vale.
Así nos va.
Yo tengo en claro que ni a ratón de campo llego.

Saludos Cordiales.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Recuerdos del Futuro: el sueño del Mundo Feliz, la Generación Perdida y el #29S.



¿Es posible una Tercera República con más derechos, más tolerancia más democracia o es más factible una nueva Ola que nos lleve a otra playa?

Lo que me tiene confundido es que por estos Pagos de las Pampas, los que hablan de que vivimos en una "monarKia", no piden por una Tercera República sino mas bien por algún tipo de restauración del sueño del Mundo Feliz, estaré viviendo en algún tipo de pesadilla recurrente. Dios salve a la Reina, je.

Saludos Cordiales.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Puebladas "sin ningún carácter político", caceroleos "espontaneaos" , "los huérfanos de representación", la negación de la política y no vayamos a despistar.

El lunes pasado en el Pago Chico se realizó una protesta vecinal supuestamente por la "seguridad" y que en la convocatoria en el feisbuc dieron en denominar Pueblada, la concurrencia fue bastante, pese a la decepción de los convocantes, que esperaban en un exceso de optimismo llenar la plaza, estuve un rato, por lo que pude apreciar en vivo de que se trataba la cosa, cantaron el Himno Nacional, golpearon las palmas pidiendo seguridad e hicieron una marcha dentro de la plaza como final antes de desconcentrarse. 

Como había recibido la correspondiente invitación virtual para el evento me llegan comentarios y sugerencias de los participantes, de metido que soy nomas, después de leer:  "El próximo miércoles 19 de septiembre a las 20:30 hs, convocamos a una nueva pueblada. La idea sigue siendo la misma, en forma pacifica y ordenada, sin ningún carácter político, reunirnos en el mástil de la plaza principal ",  les aporte a manera de reflexión  que no existe ninguna marcha y menos una denominada "Pueblada" que sea "sin ningún carácter político",  cuando se convoca a otros ciudadanos a "hacer algo" eso es hacer política.
 Mis apreciaciones no fueron bien recibidas, pese a mi insistencia en que no es vergonzoso llamar a las cosas por su nombre, pero obviamente la demonización de la palabra "política" es muy fuerte y la "gente" niega que hace lo que realmente esta haciendo.
 Intercambiando opiniones luego del evento con un amigo, que es casi un primo y motorizador del evento, me hacia la siguiente reflexión: "El mensaje ya fue dado y alguien debe recoger el guante, temo que en el futuro no se pueda controlar el clamor, Si alguien no dá un mensaje claro, en lo breve la pueblada ganará mas intensidad y enojo!!! cuidado con las reacciones en cadena!!!
Hay mucho incentivo de TN y Lanata y eso convierte a muchos de los concurrentes en doctores Banner y los increibles Hulk están por aparecer!!!!"  

Sobre el tema de la "inseguridad", la representación y la negación de la política en el Pago Chico son numerosas las veces y allá en el tiempo que garabateamos algo en este blog:  acá, acá, acá, acá, acá y acá.

 Pero volviendo a los argumentos  de mi amigo que me quedaron dando vueltas en la cabeza hasta que me cayo la ficha, el jueves por la noche, luego de la importante protesta opositora al Gobierno Nacional en varias ciudades del país y por lo que pude ver, leer y escuchar, dicha reflexión reviste a mi humilde entender toda una premonición política, en linea con un posteo de Carlos Boyle y su intento de explicarlo mejor pero que supo sintetizar en un comentario en este excelente post de Alejandro del blog La Barbarie, que termina diciendo: "A la sociedad no le importa que la política salga de noche, que se emborrache, que le pida plata, que pierda las llaves y toque el timbre a las cinco de la mañana, pero quiere que duerma en casa. A lo que más se parece un cacerolazo, por momentos, es a los veraneantes que empiezan a aplaudir para que aparezcan los padres de un nene perdido que ni siquiera saben quién es ni dónde está y dejan de hacerlo sin saber si fue encontrado. Después paran al barquillero y hacen girar la ruleta." al que Carlos comento entre otras cosas:  "...Porque si se quisiera hacer política o reclamo anti gobierno en serio, por lo pronto al populismo le tendría que oponer institucionalismo, republicanismo, como había ocurrido durante los cien años previos al menemato. Tonto sería opnerse a un populismo desde otro populismo. Lo que se le opone a la izquierda es la derecha, a la desorganización organizada populista se le opone la organización social, esto es instituciones que establezacan previsibilidad, sensación de protección..."

Y sin entrar en la lógica binaria que abunda tanto de parte de los que hacen una exaltación del "hacer" política como de aquellos que viven negándola,  la manifestación opositora del jueves a la noche fue una contundente demostración de la absoluta libertad de expresión que tienen los ciudadanos y el pleno funcionamiento de los derechos de peticionar de la Constitucion Nacional que rige en la Argentina.  y para ser breve, a los Gobiernos se los elige o se los sacan votando en elecciones donde se expresan Tod@s los argentinos.

Finalmente a mi entender, descontando la impericia e ineptitud que vienen demostrando los que supuestamente defienden las ideas republicanas para encarnar algún tipo de representación de los que salieron a manifestar a la calle, me parece que la protesta del jueves solo sera "útil",  sí y solo sí, en el oficialismo se bajan de la soberbia  que produce la soja, le aflojan con el maspapismo permanente, como sugeríamos en un post anterior y dejan de alimentar el malhumor social de ciertos segmentos de las capas medias urbanas "protestadoras", que si bien no votaron y jamas votaran una agenda con una propuesta nacional y popular como la que esta intentando llevar adelante el Gobierno Nacional, evitaría que ese menosprecio político nos lleve a posibles efectos "contagio" de cierto "pensamiento clasemediero" tan voluble a los cantos de sirena, recuerden la Plaza del Sí  de Carlos Menem que habilitó definitivamente que el peronismo  aceptara el consenso neoliberal en los 90. No vaya a ser que el peronismo nos haga despistar de nuevo como hace 20 años. 

Saludos Cordiales. 


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Los efectos que provoca la soja, los mujadines de la GenIA y no se olviden de indagar mejor sobre los precios.

Estaba tratando de encontrar en la red, el trabajo de los economistas Diego Coatz y Mariano Kestelboim:  "La formación del precio de la ropa", que mencionaba Alredo Zait en su nota del sábado pasado en pagina 12 y por esas cosas que tienen los buscadores me encontré con un blog que no conocía y justamente hacia mención a la nota antes mencionada, como así también de dos sendas notas sobre la problemática de precios del sector alimentario en Argentina: Los efectos que provoca la soja.

Toda esta introducción solo para decir que coincido plenamente con la reflexión final con que termina la entrada:  "Algunos apuntes para seguir en la indagación de los precios" del blog Parentesis y pegarla a continuación como forma de paliar mi pereza en escribir.


"Para decirlo con claridad, si bien para fabricar las grandes firmas usan empleo en negro o casi esclavo, en el resto, donde tienen que lidiar con Shopping o Bancos se avienen a pagar esos costos, por lo que una chomba de marca que vale 300 mangos su costo es de 100 puesta en estantería por la misma marca dueña de la tienda y lo demás es para la cadena de intermediación y los impuestos. Les sugiero leer la nota pues es muy amplia su explicación sobre el negocio de los shopping, lo que advierto es que el negocio de los shopping se asienta al igual que el de los countries en vender seguridad, no precios o calidad. Seguridad que venden gracias a la generación que las empresas de multimedios, que seguramente son socias de los shopping o de las inmobiliarias y administradoras de camping exacerban hasta el cansancio. Ahora bien, porque en Esquel no son más baratas las prendas, y porque los shoppings exigen que otras tiendas, e incluso outlets no puedan vender más barato so pena de ejecutar un contrato leonino.
Termino insistiendo en la necesidad de que todo buen gobierno debe trabajar en atender estos problemas, y creo que las medidas tomadas hasta hoy, ya son insuficientes, el mercado se ha adaptado a ellas y encuentra las formas de eludirlas o cambiarlas. Solo el gobierno y no solo el nacional, sino también el local, deben avanzar sobre este tema. La infinidad de micro proyectos de confección que se han bajado a los pueblos, asi como el trabajo de años del Programa Social deberían servir para desarrollar confección y soberanía alimentaria. Si aún no lo han hecho deberíamos revisar los programas y redefinirlos.
Las soluciones que engorden solo a los poderosos no darán resultado."

Me paso que después del discurso de la Señora Presidente en el Día de la Industria, que escuche completo, cadena nacional mediante y de haber visto el videito con el spot de GenIA , como que me quedaron algunas cositas haciéndome ruido por la cabeza, quizás no por el contenido de su discurso, donde a mi entender hubo cosas mas que interesantes para rescatar, sino mas bien, quizás por la puesta en escena que seguramente para mis ascéticos gustos, fue un desborde de máspapismo o como le decíamos en los ochenta, ¿siraulismo?. Muchach@s y sí le aflojamos un par de cambios, no creo que este bueno ponerle fichas al malhumor social, no sé, me parece, digo, después de todo soy un simple mirandista autentico.

Saludos Cordiales.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Activistas alertan sobre nueva crisis mundial. ¿Nueva?


Activistas de todo el mundo se harán presentes la semana próxima en la sudoriental ciudad estadounidense de Tampa para protestar contra el desamparo y el hambre que sufren millones de personas en el planeta.

Las protestas previstas entre el 20 y el 26 de este mes en esa ciudad del estado de Florida son organizadas para llamar la atención sobre la agresiva postura del opositor Partido Republicano, que exige reducciones impositivas para los ricos y a la vez recortes a la seguridad social para los más pobres y la clase trabajadora.

Los republicanos celebrarán su convención nacional en Tampa este viernes 17 de para designar formalmente a Mitt Romney como el candidato presidencial para las elecciones de noviembre.

"He visto a gente que no ha comido durante cinco días. Esto está ocurriendo en el país más rico del mundo", dijo a IPS el cofundador de la organización Food Not Bombs y organizador de las protestas de la semana próxima, Keith McHenry.

Más de 46 millones de estadounidenses (más de uno cada siete) dependen de un programa de alimentos financiado por el gobierno federal. Los beneficios son en promedio de unos 143 dólares mensuales, aun cuando los precios de los alimentos siguen aumentando.

"Lo que ocurre con los pobres aquí y en el exterior es manipulación económica", dijo McHenry. "El acceso a la comida es un derecho, no un privilegio, pero nuestros líderes no lo reconocen. Es por eso que hay tantas personas en prisión, porque son pobres".

Estados Unidos es el país con mayor cantidad de reclusos: más de dos millones. El gobierno de Barack Obama intenta recortar dos por ciento los fondos para los planes de alimentación. Pero los republicanos quieren una reducción aun mayor para el programa, que en 2011 contó con 78 millones de dólares.

Pero, más allá de Estados Unidos, millones en todo el mundo padecen hambre crónica. Según la Organización de las Naciones Unidas, casi 1.000 millones de personas en el planeta sufren inseguridad alimentaria, la vasta mayoría de ellas en el ámbito rural.

La carestía de los alimentos, el creciente desempleo y otros varios factores contribuyen con este escenario, que se deteriora cada vez más, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La semana pasada, la FAO indicó que los precios de los alimentos crecieron seis por ciento en julio respecto del mes pasado. Los granos y el azúcar fueron los productos que impulsaron este incremento.

"Esto no es ninguna clase de exhortación mensual. Es la misma alarma global que ha sonado desde 2008", dijo a IPS el activista Colin Roche, de Oxfam International, al comentar el informe de la FAO.

"Estas nuevas cifras demuestran que el sistema alimentario mundial no puede afrontar el deterioro de sus fundamentos", dijo, añadiendo que los gobiernos debían tomar medidas urgentes, particularmente los de las economías más avanzadas en el Grupo de los 20 (G-20).

Aunque la atención está centrada en la severa sequía que azota la zona productora de maíz de Estados Unidos, Roche cree que el problema tiene raíces más profundas. El cambio climático, por ejemplo, está impactando las cosechas en todo el mundo, señaló.

Muchos economistas y expertos independientes en desarrollo señalan que el hambre no se solucionará a menos que los políticos se tomen en serio el problema de la desigualdad económica.

"El hambre es causada por la pobreza y la desigualdad, no por la escasez" de alimentos, sostuvo el director ejecutivo del Instituto para Políticas de Alimentación y Desarrollo, Eric Holt-Gimenez, autor principal del libro "Food Rebellion: Crisis and the Hunger for Justice" (Rebelión alimentaria: La crisis y el hambre de justicia).


Holt-Gimenez señaló que las malas cosechas en Estados Unidos significan un desastre para los pobres de todo el mundo. "No porque los pobres coman nuestro maíz. Tampoco comen nuestro ganado alimentado con maíz, ni se alimentan con combustibles con mezcla de etanol".

Sin embargo, "sufren el tercer desastre alimentario mundial en cuatro años, porque el precio del maíz lleva al alza los de otros alimentos básicos, como el trigo, la soja y el arroz. Esto provocará un aumento de los precios en general", dijo.

"Si la crisis de precios de los alimentos en 2008 y 2011 sirven de guía", añadió, "los efectos globales de la sequía en Estados Unidos son razonablemente predecibles". 

El salto en los precios de los alimentos básicos enviará una señal al mercado para la inversión especulativa, lo que aumentará aun más los precios de los granos, planteó.

"Los países con buenas cosechas, o reservas, las usarán para evitar comprar granos en el mercado global y adoptarán prohibiciones a la exportación", pronosticó.

Pero los países con regímenes frágiles, en su análisis, tendrán el desafío de mantener los precios de los alimentos debajo del "umbral de las protestas populares".

"Enviarán los alimentos principalmente a las ciudades, y los precios más altos se verán en el campo, donde los pobres rurales no podrán comprar comida", agregó.

En 2008, el alza de los precios de los alimentos desató una ola de violentas protestas en 40 países. 

Roche, de Oxfam, definió el informe de la FAO como "un electrocardiograma de un paciente muy enfermo", y sugirió que Estados Unidos y la Unión Europea comiencen a desmantelar sus "locos" programas que destinan 40 por ciento del maíz a la producción de combustibles para autos y camiones.

"El G-20 tiene las herramientas para tratar las causas de los volátiles precios de los alimentos y la inseguridad alimentaria hoy y en el futuro", aseguró. El activista llamó a los países del Norte a "revertir décadas de inversión insuficiente en la pequeña agricultura". Nota de IPS.



Las oraciones resaltadas en negrita en la nota son producto de mi arbitrio, al solo efecto de comentar, agregando, no sin un dejo de molestia, que por las muy "privilegiadas" Tierras de la Pampa Húmeda andamos derramando leche y que también en el 2008  supimos tener violentas protestas por las subas de las materias primas, eso si no fue por su escasez o alto precio, ¿Privilegio de pocos desgracia de muchos?...

Saludos Cordiales.


viernes, 17 de agosto de 2012

Don JOSÉ DE SAN MARTÍN


INTRODUCCIÓN
La aguja en el pajar

Se estableció en Mendoza, formó allí un ejército, cruzó con sus hombres la cordillera de los Andes, derrotó a los realistas en Chile, armó una flota, continuó por mar al Perú, desembarcó con su ejército, entró en Lima y se adueñó del corazón del imperio español en América.
Un militar criollo, José Francisco de San Martín, llevó a cabo esa formidable campaña entre 1814 y 1821.
Un militar  escocés, Thomas Maitland, había concebido el plan en Londres, a principios de 1800.

El plan fue recibido y considerado seriamente por el gobierno de William Pitt El Joven. Maitland elevó un texto preliminar al Secretario de Guerra, Henry Dundas (más tarde primer Vizconde Melville), quien lo citó para discutir detalles. De la entrevista Dundas-Maitland surgió el plan definitivo, que fue puesto en posesión del Secretario de Guerra a mediados de 1800.
El gobierno de Pitt cayó el 3 de febrero de 1801. El Plan Maitland pareció quedar, entonces, en el olvido. Los originales permanecerían ocultos durante 181 años.
En 1981, mientras realizaba una investigación en archivos escoceses, tuve ocasión de encontrarlos.
No había, hasta entonces, ni un rumor sobre el Plan Maitland, ni referencia alguna a su autor, en toda la bibliografía sobre la independencia de Hispanoamérica.
El propósito de mi investigación era hallar datos sobre James Duff, cuarto Conde de Fife, y otros posibles contactos de San Martín en Escocia.

Muchos oficiales escoceses estuvieron envueltos, durante el siglo 19, en planes para desapoderar a España de sus colonias del Nuevo Mundo o, sencillamente, ayudar a los hispanoamericanos a independizarse.
La Compañía de las Indias Orientales (East India Company), encabezada por el mismo Dundas, tenía su propio ejército y estaba preparada para cumplir un papel protagónico en cualquier intento británico de realizar operaciones militares en Hispanoamérica.

Descubrí el Plan Maitland mientras revisaba cartas y documentos de oficiales escoceses de principios del siglo 19. Mi pretensión era encontrar, en aquel pajar, alguna aguja. Recorría los manuscritos en busca de referencias a Sudamérica, en particular al Río de la Plata y, quizás, a San Martín.
Uno de los archivos en los cuales trabajé es la colección Steel-Maitland: papeles privados que se encuentran bajo la custodia del Archivo General de Escocia (Scottish Record Office).
Eran varios los oficiales de la familia Maitland para tener en cuenta. Sir Thomas (1759-1824) era, a primera vista, uno de los menos relevantes para mi investigación. Entre 1806 y 1811, había estado en Ceilán, sin participación alguna en el acontecimiento que puso a San Martín en relación con Gran Bretaña: la
guerra de la Península.
Un día hallé, en el inventario de los papeles de Maitland, algo que me conmovió. Era una referencia a 47 hojas manuscritas, sin fecha, que un funcionario del Archivo General de Escocia había registrado bajo el siguiente título: “Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego ‘emancipar’ Perú y México”.
La mención de México –descubrí más tarde– era un error: el objetivo del plan era la emancipación de Perú y Quito (el actual Ecuador). Al exponer su plan, Maitland escribió dos veces “México” en lugar de Quito, pero luego advirtió el error: en ambos casos tachó “México” y escribió, abajo, “Quito”. Sinembargo, omitió corregir el mismo error al final del plan, cuando lo sintetizó diciendo que el objetivo sería “indudablemente
la emancipación de Perú y México”.

Esto confundió al funcionario del archivo escocés. El Plan Maitland no se refiere en absoluto a México. No tiene sentido suponer que Maitland, quien concibió  un largo y muy detallado plan para atacar Perú desde Chile, haya tratado una expedición aún más ambiciosa –de Perú a México– como una mera extensión que no requería planeamiento adicional.
Según lo indican sus propias correcciones al texto, Maitland estaba pensando en Quito (Ecuador), no en México. Por lo tanto, el título de su plan debería ser: “Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego‘emancipar’ Perú y Quito”.
El reino de Quito pertenecía, desde 1717, al Virreinato de Nueva Granada; pero seguía, como antes de esa fecha, sujeto a Lima en lo judicial y lo eclesiástico. También, de hecho, en lo militar.
Quito era una plaza importante para el Perú –centro de la dominación española– porque en ese reino estaba el único astillero y el único arsenal de España en el Pacífico.

Ése era el último objetivo del Plan Maitland, y ése sería también el último objetivo que (sin éxito) procuraría alcanzar San Martín.
El funcionario del Archivo General de Escocia había calculado la fecha probable del plan: según él, “entre 1800 y 1803”. No había hallado, en cambio, nada que permitiera saber a quién estaba dirigido el documento de Maitland.
Las 47 hojas tenían muchas correcciones, hechas por el autor.
Todo indicaba que se trataba de los borradores de dos cartas, conservados como copias. ¿Quién había sido el destinatario de esas cartas que, en conjunto, formaban el Plan Maitland? La reconstrucción de la historia me llevó más de un año. La clave estaba en los archivos del castillo Melville, una colección que contiene muchos de los documentos de Dundas.

El resultado de esta investigación muestra que, al despuntar el siglo 19, mientras el poder colonial de España aún estaba intacto, Maitland previó que el dominio español en Sudamérica sólo llegaría a su fin cuando Perú fuera independiente. Su profecía comenzó a cumplirse 21 años más tarde, cuando San Martín entró en Lima, proclamó la independencia de Perú y se convirtió en su primer gobernante.
Los españoles retuvieron el control de Quito por un tiempo, pero quedaron virtualmente sitiados. El 22 de mayo de 1822, Antonio José de Sucre los derrotó en Pichincha, en las afueras de Quito, con un ejército reforzado por elementos que le enviara San Martín desde Perú.
En cuanto al propio Perú, el presidente José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, se unió en 1824 a una contrarrevolución realista, dando lugar a que una fuerza española descendiera de las tierras altas y recuperase Lima en febrero. Esto fue cuando el Libertador ya había dejado el Perú.
Los realistas, de todos modos, no restablecieron un poder efectivo: usaron la capital como el cuartel general de su ejército. Finalmente, Simón Bolívar los derrotó en Junín y Sucre en Ayacucho. Los españoles capitularon en diciembre.

En este libro muestro, primero, la extraordinaria similitud entre el plan concebido por Maitland y la campaña llevada a cabo, años después, por San Martín. Luego reconstruyo la historia del Plan Maitland y examino las razones por las cuales es probable que San Martín lo haya conocido. Con ese propósito, analizo
todos los vínculos de San Martín con oficiales británicos en España, su estancia en Londres –antes de venir al Río de la Plata a iniciar su gesta– y sus lazos con británicos en Sudamérica, así como sus relaciones masónicas.
El libro incluye la reproducción del Plan Maitland, en su versión original y en la definitiva.
Después de dos siglos, por primera vez se publica este premonitorio trabajo, obra de aquel estratega escocés que –con fines distintos– concibió aquella hazaña que San Martín hizo realidad.

MAITLAND & SAN MARTÍN  Rodolfo H. Terragno Acá completo.


Interesante trabajo de investigación histórica, muy recomendable para leer en fin de semana largo. 

Saludos Cordiales. 


jueves, 9 de agosto de 2012

La leche derramada...¿no será llorada?


-¡Oh Dios mío! ¡Oh Dios mío! -exclamaba, entre llantos, la pequeña y linda lechera, junto al balde de leche recién derramada.

La vaca de pesados párpados estaba a su lado, mascando las tiernas briznas de hierba. Y meneaba la cola con aire despreocupado, mirando indiferente el balde que acababa de patear.

Cubriéndose con las manos el rostro bañado por las lágrimas, la muchacha se lamentó amargamente:

-Yo iba a comprar unos huevos con el dinero que me darían por la leche, y luego obtendría pollos de esos huevos y mandaría los pollos a la feria y, con lo que me pagaran, me habría comprado un hermoso vestido de seda. Entonces, todos querrían bailar conmigo. Y ahora..., ahora... -y la lechera sollozó de nuevo, desconsoladamente.

Tantos lamentos resultaban insoportables.

-¡Vamos, vamos! -dijo el prudente granjero, dándole una palmadita en la cabeza-. Conseguirás más leche con que comprar más huevos, con los cuales incubar más pollos y, gracias a éstos, comprar más vestidos de seda. Pero debes recordar que es tonta la lechera que llora sobre la leche derramada... y la que cuenta sus pollos antes de que estén incubados. La leche derramada (fábula)


Nos preguntamos:¿ Si el precio del litro de leche "viene subiendo en las gondolas, pero hace más de un año que al productor tambero le pagan el mismo precio" las usinas lacteas ,  cierran tambos, "faltaria leche pero los precios al productor no suben pero si en las gondolas", "No hay quienes compren leche. No hay competencia, es como si fuera un monopolio" ?   ¿No habra una "ley" de mercado que no se cumple?, ¿donde recide el problema? ¿quien se queda con la parte del leon? ¿Que mas le reclaman al Estado, que aporta un subsidio de 0.10 centavo por  litro de leche  que se produce, que pagan todos los contribuyentes? ¿mas subsidios?. Insisto me parece que el problema esta en endiosar al mercado, reclamar por la libre competencia  y después no hacer nada ante  los monopolios de la industrialización y la comercialización, en realidad nada, esta mal dicho porque si un productor primario que entrega su producion final a un intermediario que actua en el mercado interno termina reclamando al Estado por los precios de los exportadores de leche en polvo,  en lugar de defender sus intereses en su cadena de valor, esta haciendo de lobista bobo de los ganadores del sistema. ¿Algún dia se les ocurrira organizarse  horizontalmente y verticalmente a lo largo de la cadena de produccion y pelear por su parte del negocio?, esta claro hacia donde nos lleva el verso del libre mercado,  pero esta  claro que es mas fácil repetir consignas de hace 30 años atrás,  falseando la realidad, que intentar construir  asociaciones como en otros paises con una lecheria exitosa como el caso de Nueva Zelandia donde  esa produccion es una industria integrada, los tamberos son propietarios de cooperativas de procesamiento las  cuales a su vez tambien dirigen la Junta Lactea Nacional que es la responsable de la comercializacion  en el exterior de todos los productos lacteos del pais, noticias como esa tienen mas  de 10 años,  ademas hasta nosotros que  sabemos poco y nada del tema, hemos ojeado a la pasada alguna vez algun trabajo  sobre la problematica del sector realizado por entidades como el INTA y el  desmantelado IDEB, supongo que los dirigentes o productores que hoy se los escucha hablar de la crisis del sector en algun momento habran leido algo de lo anterior mencionado, espero que se decidan algun dia a dar el paso de la protesta arcaica a la construcción  de un modelo sectorial distinto dejando de lado las consignas engañosas. Publicado en este blog en mayo del 2009.

Algo más, que también dijimos al respecto  en este blog en junio del 2009

También algo que reflexionábamos sobre La Mala Leche.

Y agregamos otra, sobre esta  repetida cantinela.

En fin, parece que seguiremos con la canción de la foto... y sí... ¿nos ponemos las pilas en lugar de llorar sobre la leche derramada?, no sé, digo.

Saludos Cordiales.

jueves, 2 de agosto de 2012

El regreso de los Indestructibles, Batman asciende y la Democracia una especie en peligro de extinción.


Como no puede ser de otra manera para el último fin de semana de vacaciones de invierno y con hijos adolescentes,  fuimos al cine, cosa que igualmente hacemos seguido, esta vez vimos el taquillero estreno de Batman: el caballero de la noche asciende, para los que acostumbramos a tomar el cine como "divertimento", nada nuevo bajo el sol, salvo por lo que vengo observando, no sólo por las películas enteras que comparto con mis hijos, en el ultimo, digamos año, sino por las promociones de los futuros estrenos en la previa al comienzo de la función, me llamaron la atención no solo  Los indestructibles 2, ya habíamos visto la primera parte con los veteranos de los  años 80 nuevamente en acción para "proteger al mundo occidental y cristiano", mas impactante me pareció Ganster Squad, que rescata la acción parapolicial en los años 40 en la ciudad de los Angeles, si bien no se trata de una temática nueva, hay demasiados ejemplos de películas masivas en esta misma linea,   como que se viene incrementando entre los estrenos de la industria hollywodense y como sabemos que el cine industrializado no es sólo entretenimiento pochoclero, algo dice la nota del diario La Nacion al respecto de Batman, sobre lo que quiero expresar, (Siempre recuerdo el ejemplo de un amigo de mi hermano menor, consumidor en los ochenta de peliculas tipo Rambo o Desaparecido en acción, que hace 30 años atrás me discutía convencido que en la Guerra de Vietnam los estadounidenses eran los victoriosos), digo, nada es porque sí, supongo que semejante andanada de refritos de musculosos inflados de anabolicos, superheroes a mansalva y demás bajadas de linea de décadas pasadas, recicladas convenientemente, no creo que se deban solamente a la pobreza de imaginación e ideas  de los guionistas cinematográficos.

Traigo a cuenta esto, no solamente por lo que me entretengo con el cine, sino por una charla que tuve el fin de semana pasado con mi hermano del medio que me contaba de su viaje por Italia y me relataba que si bien, los parientes jubilados de mi cuñada no se quejaban demasiado del ajuste, a él, lo que le llamo la atención era el desmantelamiento de las instituciones de gobierno a nivel local y regional, por lo que intercambiamos opiniones sobre las consecuencias sobre el sistema político de semejante "ajuste", le decía, en linea con mi sempiterno escepticismo, que las medidas socioeconómicas, que se estan imponiendo en el mundo central son tan crecientemente  antipopulares que difícilmente  puedan ser refrendadas y sostenidas en un sistema donde funcione una democracia plena, en este contexto, me asaltan muchas dudas que la Democracia no sea una especie en peligro de extinción (no hay que ser diplomado para darse cuenta), experiencias y advertencias no faltan, sus posibles verdugos no se si  tendrán caras  parecidas a los personajes que solemos ver cuando empiezan las funciones en las salas de los  multicines, pero seguro que  tanta película taquillera algún efecto sobre la platea busca.

 Les conté, alguna vez, que mis preferidos son los argumentos de cine con futuros distopicos, no obstante, espero por nuestros hijos y futuros nietos que sepamos construirnos un mañana para nada orwelliano. 

Saludos Cordiales.

miércoles, 4 de julio de 2012

Las supuestas reencarnaciones, Gelbard y el Rodrigazo.




Volver en sucesivas vidas, como los budistas 
Por Ricardo Roa.
 Publicado en diario Clarín
La economía está entrando en recesión. La inflación ronda el 25% y después de diez años volvió el corralito, esta vez para acordonar al dólar . Y créase o no, uno de los artífices de este zafarrancho ha sido homenajeado por un grupo de empresarios como si fuese un héroe. Moreno lo hizo.

El agasajo fue organizado por La Gelbard, un minúsculo clon de La Cámpora. Gelbard fue ministro de Economía primero de Cámpora y luego de Perón a mediados de los 70. La discusión sobre esos años podría ser eterna. Fue una época terrible, inclinada más a la violencia que a la política . De opciones terminantes y del lenguaje del todo o nada, aun dentro del propio peronismo


Habla y levanta consignas de hace 40 años. El pasado es la fuente de toda verdad y justicia. Ahora ha decidido que el de Gelbard es un modelo a imitar . El de un empresario que se presentaba como representante de la burguesía nacional, estaba secretamente afiliado al Partido Comunista y había sido aliado del general Lanusse en el operativo para enfrentar a Perón. Cuando ese proyecto capotó, pactó con el líder y se convirtió en el ministro del Acuerdo Social y la inflación cero que terminó en la explosión del Rodrigazo 




Gelbard y el Rodrigazo. 
Una aclaración histórica.
Por Carlos Leyba. 
Publicado  en El Economista.
En los últimos días se ha postulado un vínculo de causalidad entre el Rodrigazo de junio de 1975 y la gestión de José Gelbard (junio de 1973 a octubre de 1974) a pesar de que, entre ambas, transcurrieron nueve meses. Vinculándolo al presente, Ricardo Roa, editor de Clarín, afirmó que el kirchnerismo “ahora ha decidido que el de Gelbard es un modelo a imitar” (17/6/2012). Habiendo participado de la gestión de Gelbard entiendo que hay diferencias esenciales con la gestión K, fundamentalmente a causa de la filosofía de la concertación y el concepto de planificación.

El Acuerdo Social (1973) se inició en La Hora del Pueblo (1970) y maduró en las “Coincidencias Programáticas de los partidos políticos y las organizaciones sociales” (1972). En el Acuerdo Social y en el Plan Trienal, concertación y reglas escritas fueron esenciales. El diseño y desarrollo programático implicaban la institucionalización de la concertación. Roa señala que “La Gelbard” realizó su congreso “Vivir con lo nuestro” que inauguró Aldo Ferrer –mi profesor y querido amigo– quien siempre ha sido, honesta y públicamente, adversario de la concepción de la política del ’73. “La Gelbard” se inspira en su propia lectura de Gelbard. Y si bien todas las interpretaciones son posibles, invocar a Gelbard exige compromiso con la concertación y el planeamiento de largo plazo.

Roa, ahora hablando del pasado, continúa diciendo que Gelbard “se presentaba como representante de la burguesía nacional, estaba secretamente afiliado al Partido Comunista y había sido aliado del general Lanusse para enfrentar a Perón. Cuando ese proyecto capotó pactó con el líder y se convirtió en el ministro del Acuerdo Social y la inflación cero que terminó en la explosión del Rodrigazo”.

Gelbard lideraba y representaba empresarios del interior para defender el mercado interno y marcar el valor diferencial del empresario nacional frente al extranjero. La fuerte extranjerización de la economía de fines de los ‘60 fue denunciada por el entonces ministro Aldo Ferrer (1971) y la CGE tomó esa bandera. ¿Estaba “secretamente afiliado al Partido Comunista”? Quienes compartimos su pensamiento sabemos que estaba en los antípodas del método de análisis y de las propuestas del PC. Testigo del diálogo de Gelbard (1973) con Celedonio Pereda, presidente de la SRA, recuerdo la definición del ministro: “Soy capitalista y no estoy aquí para debilitar el sistema”. Fue una expresión coherente con la fundación de la CGE (1953), cuyo vicepresidente fue Francisco Muro de Nadal, fundador de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).

Veinte años públicos de obras, palabras y socios políticos lo definen ideológicamente. ¿Enfrentar a Perón? Durante más de veinte años tuvo amistad y coincidencias programáticas con Perón, lo que avalaba sus diálogos para lograr que la agenda del movimiento empresario fuera adoptada por los sectores de peso (partidos, sindicatos, empresarios, universidades, Iglesia, Fuerzas Armadas, etcétera). No participó de ningún gobierno militar. Suponer una alianza con Lanusse para atacar a Perón, el líder que haría posible el proyecto de Acuerdo Social de ambos, es confundir su capacidad para aprovechar la fuerza del adversario para beneficio del Acuerdo con una alianza espuria que estaría en contradicción con toda su trayectoria.

La concertación no fue un proyecto de inflación cero. Lanusse dejó una inflación del 80% anual. La política de precios fue concertada y regulada por normas escritas. El INDEC computaba los precios efectivos del mercado, no los concertados. En diciembre de 1973, Juan Carlos de Pablo escribió que, al menos hasta entonces, no había “mercado negro”. Ciertamente el asesinato de José Rucci, la primera crisis petrolera, los términos del intercambio adversos y la inflación importada hicieron todo más difícil, y en toda la región.

Finalmente la muerte de Perón cerró la Casa Rosada a las propuestas del ministro. En octubre de 1974, Gelbard, luego de 12 renuncias, logró salir del gobierno.

Dejó una inflación de 30% anual y las reservas más altas desde 1946, que representaban la mitad de las importaciones y de la deuda externa. La tasa de inflación heredada de la Dictadura se había reducido a menos de la mitad, las exportaciones se habían duplicado y las reservas se habían triplicado. Con problemas, pero lejos de una crisis. Sitiados por José López Rega, asumió Alfredo Gómez Morales y gestionó durante nueve meses en los que terminó con la concertación, la política industrial y la promoción de las exportaciones industriales. Para Gómez Morales el “tipo de cambio competitivo” era antipatria; así liquidó la mitad de las reservas, multiplicó el déficit fiscal y disparó los precios a más del doble. Construyó una crisis.

Con la concertación arrasada por Gómez Morales, en junio de 1975, asumieron los miembros de la secta de los Caballeros del Fuego, Ricardo Zinn, Pedro Pou y Celestino Rodrigo, que produjeron el Rodrigazo con el apoyo de José Alfredo Martínez de Hoz. En nueve meses, Gómez Morales, próximo ideológicamente a Zinn y a Pou, preparó, a sabiendas o sin querer, el terreno para el Rodrigazo. No heredó, del Acuerdo Social, situaciones “inevitables” y así lo reconoció en el documento que firmó el día en que asumió. Y si las hubiere heredado, nueve meses es tiempo más que suficiente para aterrizar. El Acuerdo Social no “terminó en la explosión del Rodrigazo”. Terminó en Gómez Morales. Y fue su pasividad la justificación para el innecesario e injustificable Rodrigazo, que fue el puntapié inicial de la ideología de la decadencia argentina.





























Y ya que estamos charlando sobre el supuesto pasado que se repite, vemos unos videitos solamente a modo de comparación... 


Saludos Cordiales.