lunes, 17 de noviembre de 2025

Tribulaciones de un viejo ochentoso en tiempos que Oasis suena en River



Ayer con eso del recital de la banda británica en la cancha de River, sí bien me sonaban algunos temas, mí ignorancia sobre su existencia era casi absoluta, intenté recordar en que andaba como treintañero para semejante olvido, caí en la cuenta q cuando su música se hacía famosa mundialmente, allá por mediados de la década de los noventa, estaba en plena quijoteada de emprendedor campestre, ensimismado en adaptarme a la vida rural de caminos de tierra polvorientos en verano e intransitables por el barro en invierno, a kilómetros de mi conurbano de crianza, eran épocas dónde las distancias físicas ni se podían acortar por la virtualidad de la comunicación inalámbrica, los teléfonos celulares estaban en pañales, la internet del wasap, yutube o feisbuc eran de ciencia ficción, tecnologías de la comunicación que hoy me permitieron en un rato visualizar desde una pantallita la historia de vida, en la Inglaterra neoliberal del tacherismo,  de los hermanos Gallagher, enterarme del invento del britpop que la industria de la música masificaba mundialmente y yo ni registraba en medio de la llegada a nuestra vida de mis hijos mayores y ocupado con la parición de alguna cerda u oveja en búsqueda de vaya a saber que mandato existencial. 

Sigo sin entender mucho de música y me pasa que de la espectacularizacion de una banda de rock más allá de los sonidos que intento recordar, veo productos de consumo masivo, para distraer las sensaciones, típicas de estás épocas de infinitos relatos que pretenden disimular con supuestas nuevas melodías ser refritos. 

De hace treinta años atrás no pude recordar nada de la música de los hermanos de oasis, me pasó por un rato pensar: que me habría perdido de vivir en aquellos tiempos? y recordar al toque que esperanzadamente imaginé que esos caminos de tierra que transitaba incansablemente, el inexorable progreso en el que creíamos en esa Argentina rural que ahora sí por fin se incorporaba al Primer Mundo según los decires de los gobernantes de turno embuidos con el recetario que emanaba como doctrina desde donde, ahora me enteraba, los hnos Gallagher se convertirán en ídolos de multitudes, los transformarían en rutas consolidadas para mejorar nuestras condiciones de producción y vida. 

Ahí nuevamente recordé mi ingenuidad de juvenil progresista y entendí mi actual enojo nostálgico cuando cotidianamente intento atravesar esos caminos que sólo empeoraron su condición de caminos. Cómo suelo repetirme en mis tiempos de reflexiones, nada nuevo bajo el sol.

Por suerte quedan los hijos y los amigos con quién compartir por un rato mis tribulaciones de viejo ochentoso.

Saludos Cordiales.


martes, 11 de noviembre de 2025

LECTURAS RECOMENDABLES EN TIEMPOS DE NUESTRA RECURRENTE DECADENCIA

Imposible no encontrar en la lectura de FULL METAL JACKET: de Alejandro Galliano en la revista Panamá, al menos un poco de sosiego a las frustraciones acumuladas de las que somos tan negadores los generacionalmente ochentosos, comprobando lo terapéutico que resulta sumergirse en la lectura, en estos tiempos de relatos fallidos,  gritos delirantes, falta de escucha y nulo esfuerzo por comprender mas allá de nuestro metro cuadrado.  
Habrá  que entender transcurridos 40 años de la democracia de la derrota , que finalmente el 2000 nos encontró desunidos y dominados, introyectando que el ciclo histórico iniciado en marzo de 1976 continua signándonos en la recurrente decadencia como proyecto de nación que nada tiene de independiente, libre, ni soberana mas allá de las frágiles formalidades de la Republica Perdida. 

Posdata de la Posdata de 2027
Con la excusa de la Postdata del texto recomendado, en donde el autor comenta los aportes de Hernan Vanoli hablándole de las virtudes del nacionalismo y sus disquisiciones sobre la construcción histórica de una Nación, vino a mi memoria aquella frase que decía "somos un país porque no pudimos ser una Nación y somos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos´´ y agregaría que quizás nuestros problemas empezaron hace 200 años cuando soñamos con construir una Republica partiendo en 20 pedacitos un Imperio realmente existente que en definitiva es nuestra verdadera Nación. Hay mucha data escrita del revisionismo histórico sobre nuestros supuestos mitos fundantes, que supongo ayudaría a reinterpretar los hechos en eso de repartir culpas.  

Saludos Cordiales.

La imagen la encontré acá
 



miércoles, 29 de octubre de 2025

“El peronismo perdió la estrategia y se quedó sin relevo”

´´Lo que estas viendo es una fuerza política (peronismo) cuyo techo y piso electoral empieza a juntarse peligrosamente desde 2015´´

´´Lo que vos ves es un espacio en expansión que es el espacio de ´´la  derecha´´ y lo que vos ves un debate por quien conduce ese espacio y en el otro caso ves un fenómeno exactamente inverso´´

´´Si yo te digo a vos que hay que frenar algo y la sociedad dice otra cosa , lo que vos tenes es un mal balance de tu propia gestión. Vos podes explicar lo que sucede desde muchas perspectivas, una es decir, yo soy el bueno de la película, el conjunto de gorilas de la argentina no entiende que yo soy el bueno de la película y como no entiende que yo soy el bueno de la película me va mal. Esta explicación es buena  para llorar en la iglesia de la esquina y para avanzar en la misma dirección que venís avanzando ininterrumpidamente desde hace una larga década y en términos políticos estratégicos hace medio siglo, desde 1975 en que se rompe la relacion estratégica entre la dirección política del movimiento obrero y María Estela Martínez de Perón (Rodrigazo mediante) esta relacion no se recompuso mas.´´

El analista político Alejandro Horowicz desmenuza los números que explican el retroceso del peronismo, el crecimiento de la derecha y el error de “frenar a Milei” sin una estrategia clara. ¿Por qué el electorado cambió de pecera? ¿Qué papel juegan los jóvenes, los sindicatos y Cristina Kirchner en esta crisis política? Una entrevista filosa, con datos, historia y autopsia del poder.



jueves, 22 de septiembre de 2022

EL HUEVO DE LA SERPIENTE ESTÁ ROTO: EL ATENTADO A CFK Y LA GUERRA QUE YA LLEGÓ.

 

PREGUNTAS URGENTES: "¿tiene algo que ver el modo de acumulación económica que se ha impuesto como inevitable –y la consecuente conquista de nuestros recursos estratégicos por parte del capital financiero– con la emergencia de la violencia política en el país? ¿Hay alguna analogía entre la incapacidad estatal de ejercer soberanía sobre el territorio y su inoperancia a la hora de salvaguardar la vida de las autoridades elegidas por el pueblo? ¿Puede la democracia tener alguna posibilidad de cumplir con sus promesas, de tornarse sustantiva, sin un conocimiento cabal de los poderes que la carcomen y los enemigos que la agreden?

👇

"Dicen que el principal propósito de un magnicidio no es la eliminación física del objetivo, sino el estado de conmoción pública que la acción provoca. En ese sentido puede decirse que el atentado de Sabag Montiel ha sido exitoso. Mostró hasta qué punto el sistema es frágil. Puso en evidencia su incapacidad para reaccionar. Y dejó plantada una amenaza que nadie sabe si tendrá réplicas. La única manera de desactivar esa bomba es tener la inteligencia suficiente para suspender una guerra que, sin embargo, todo parece indicar que ya llegó."

EL ATENTADO A CFK Y LA GUERRA QUE YA LLEGÓ.

El intento de asesinato a la principal figura política del país pone sobre la mesa una pregunta urgente: ¿de dónde viene la violencia política hoy? Los avances en la causa judicial muestran día a día la existencia de un trasfondo organizacional y de conexiones que descartan la posibilidad de que estemos ante un lobo solitario. En esta investigación proponemos leer el intento de magnicidio en el marco del contexto geopolítico signado por la guerra en Ucrania. Y exploramos algunos indicios sorprendentes que muestran la consistencia de las redes neonazis trasnacionales, especialmente las que se articulan en torno al Batallón Azov.

POR EQUIPO DE INVESTIGACIÓN POLÍTICA (EDIPO)

ILUSTRACIONES: MARTÍN RATA VEGA

REVISTA CRISIS

Nota completa 👇👇

https://revistacrisis.com.ar/notas/el-atentado-cfk-y-la-guerra-que-ya-llego

lunes, 8 de agosto de 2022

La tercera delegación del peronismo de Cristina en la eterna búsqueda del verdadero peronismo que siempre esta por venir...


 Hace 46 años que vivimos en el relato neoliberal, desde el reseteado macroeconómico y sociopolítico argentino del año 1976, todo fue desguace del Estado de Bienestar nacional y popular, la recuperación en octubre de 1983 de elegir por el voto de los ciudadanos los gobernantes, abrió paso a un consenso democrático neoliberal que mas allá de la retorica se mantuvo incólume, por largos periodos se profundizó y quizás solo entre los años 2002 al 2015 con la administración del peronismo K se le aplicó un freno de mano al recetario ortodoxo del famoso Consenso de Washington, mas producto de las imposibilidades de la política del ajuste permanente que dejaba la implosión del 2001 que de algún guion superador del modelo impuesto globalmente. 
Por autopercibirnos como otra cosa estamos como estamos, un estado neocolonial que tributamos vasallaje al imperio de las corporaciones trasnacionales que administran los Fondos Financieros Internacionales y disciplinados con la OTAN.

 Desde su unción como candidato pensé que el gobierno de Alberto Fernández era la administración del massismo realmente existente, ahora con esta tercera delegación del peronismo de Cristina en Sergio Massa en persona, veremos si puede prosperar que el massismo finalmente encauce el verdadero peronismo que siempre esta por venir...

Funcionara? se pregunta e intenta responder en interesante nota Federico Zapata:

La llegada de Sergio Massa al gabinete nacional está destinada a generar un “efecto halo”: sobre la base de una serie de características personales, principalmente su audacia y pragmatismo, el momento político parece inferir que el ascenso del jedi criollo bastará para devolverle el equilibrio a la galaxia del Frente de Todos. Y no sólo un equilibrio. Un equilibrio con un norte. ¿Funcionará?

Sin menospreciar el rol que los liderazgos tienen en la hechura de la historia, quisiera reflexionar sobre la dinámica estructural en donde se inserta el “superministro”. Efectivamente, el calificativo con el que se bautizó el arribo de Massa al gobierno nacional habla más de las tareas extraordinarias que se le asignarán que del rediseño conceptual y político que el Frente de Todos debería transitar para acompañar su desembarco.

Al respecto, la coalición oficialista se ha caracterizado por tres dinámicas estructurales que moldearon la experiencia gubernamental en sus distintas fases: loteo de poder, de relato y de la maquinaria gubernamental. Massa debería resolver los efectos nocivos de este triple loteo si pretende que sus cualidades personales no choquen con el Muro de la “Invernalia” frentetodista.

Analicemos entonces las dinámicas estructurales que el ex jefe de gabinete deberá, en el peor de los casos, navegar o surfear (sin naufragar), y en el mejor de los casos, transformar.

Empecemos por el loteo del poder. La coalición funciona desde el momento cero dividiendo el poder y la autoridad política. El Frente de Todos es una suma de debilidades, razón por la cual, todos los protagonistas de la saga pujan por evitar, que las ganancias relativas de alguno de sus miembros se transformen en una ventaja permanente y diferencial. Para que todos sigan teniendo acciones en este juego coalicional sub-óptimo, es necesario evitar un superpoder.

Paradoja del destino. El kirchnerismo, que nació en 2003 como un proceso virtuoso de concentración de poder y reconstrucción de la autoridad política perdida en el big bang del 2001, ha devenido, en esta versión vernácula, en su némesis: un disgregador de poder y deconstructor serial de la autoridad política del sillón de Rivadavia. En otros términos, si a Massa la va bien, se lo cuestionará precisamente porque le va bien.

La segunda dinámica estructural es el loteo del relato. El cuarto kirchnerismo se encuentra atravesado por una crisis de su marco teórico-narrativo, que se traduce en micro disputas de agendas en la arena gubernamental y mediática. La ausencia de un relato común sobre el futuro ha subsumido a la coalición en una especie de pelea por el pasado, un neo-revisionismo histórico intra-partidario. Hay que alambrar el presente y el futuro en el pasado.

Esa cancelación de la función prospectiva de la política genera una polarización interna en torno a dos momentos históricos del “mito kirchnerista”: la precuela (2003-2008) y la saga principal (2008-2015). Como la fantosmia que popularizó la pandemia, la coalición atraviesa los desafíos del presente creyendo oler fragancias del pasado. Cada obstáculo, es una oportunidad para saldar el pasado, o a lo sumo, para repetirlo. Como en Dark, la serie alemana, el Frente de Todos se encuentra atrapado en el tiempo.

La tercera dinámica estructural es el loteo de la arena gubernamental, que ha operado desde el minuto uno, complejizando la capacidad del Estado para intervenir y gerenciar la realidad. La crisis de septiembre de 2021, a raíz de la derrota nacional del Frente de Todos en las PASO, escaló esta disfuncionalidad a un nuevo peldaño. Es decir, hasta septiembre, el gobierno funcionaba loteado, entrópicamente, pero funcionaba. A partir de la crisis de septiembre, a la entropía se la fagocitó la ruptura total del espíritu de cuerpo y de la cadena de mandos. La falta de cuidado y la frialdad de la dirección colegiada que encarnaban en ese momento los Fernández (Alberto y Cristina) en relación con los funcionarios de primera, segunda, tercera y cuarta línea, dinamitó los incentivos indispensables para amalgamar cualquier empresa colectiva.

Si el cuestionamiento a las tareas que cumplen los funcionarios es el producto de un no-alineamiento con una facción determinada (el cristinismo) más que el resultado de una performance, y el supuesto “conductor” de la otra facción (Alberto Fernández) negocia la supervivencia de la coalición a costa de sus funcionarios, el incentivo organizacional es, parafraseando la epístola de CFK, no funcionar. Basta con pasar de ser percibido (parálisis institucional) o planificar el día después (fuga de la responsabilidad).

En este marco y en este sentido, el proceso de reconversión de Sergio Massa en un Giulio Andreotti requerirá mucho más que sus cualidades personales. Exigirá de un equipo con envergadura técnico-gubernamental (no solo tecnócratas), de un programa exitoso de estabilización de corto plazo y, sobre todo, de una acción sostenida de desarticulación de la disfuncional dinámica estructural del Frente de Todos. El Cavallo del 1991 es el mismo Cavallo del 2001, pero operando en un dispositivo político absolutamente diferente.

La tarea no es fácil, entre otras cosas, porque el sistema de triple loteo es difícil de manipular y/o de reconvertir, y porque el diseño institucional argentino, es presidencialista. En este sentido, el presidente sigue siendo Alberto Fernández, no el superministro. Argentina se parece bastante poco a la Dinamarca de Borgen y requiere siempre del sillón en el que se sentaron desde Roca a Yrigoyen, desde Perón a Menem, desde Néstor Kirchner a CFK. Un pueblo y un diseño institucional en cuyo preámbulo reza la frase de Martín Fierro: “Tiene el gaucho que aguantar hasta que lo trague el hoyo, o hasta que venga algún criollo en esta tierra a mandar.”

Y es en este punto donde emerge un problema central, que se ha ido solidificando al calor de esta “Guerra de los Roses”: la crisis de reputación. ¿A quién debería escuchar y en quién debería creer la sociedad y el poder económico? ¿Quién manda en el peronismo? ¿Quién dirige la administración pública? ¿Quién es la voz autorizada en el plano externo? ¿Con quién negocian empresarios y trabajadores? Estas preguntas, que deberían estar asociadas a respuestas más o menos unívocas remiten, sin embargo, a una especie de crisis de subjetividad cuasi-hobbesiana.

La reputación, a diferencia de la imagen, no se modifica en el corto plazo y resulta crítica para poder enfrentar crisis como las que atraviesa el país. Si la primera fase del Frente de Todos (desde la pandemia a la elección de septiembre) puso en crisis la reputación de la figura presidencial, la segunda etapa del experimento (entre las epístolas de CFK y la renuncia de Martín Guzmán) puso en crisis la reputación colectiva de todo el edificio. A desgano, habiendo fracasado Manzur y los “profesionales”, Scioli y Batakis, el presidente y la vicepresidente se han visto obligados a empoderar a Massa. ¿El último disyuntor?

Visto desde este ángulo, Massa tendrá, en el corto plazo y de lograr estabilizar la economía, la ventaja de ecualizar con la agenda de época de una sociedad cansada de vivir de crisis en crisis, pero a costo de tensionar la agenda interna del polo de poder cristinista. Un poco el juego inverso al que está sujeta la figura de CFK: galvanizar el frente interno al son de su yihad, pero a costa de tensionar la relación con la sociedad y la resolución de los problemas principales del país. ¿Cómo encastrará este juego precario de equilibrio de poder, en el marco de una presidencia débil y asediada, pero presidencia al fin? Estamos ingresando a la tercera etapa del Frente de Todos.


Nota publicada en Panamá revista.

 


viernes, 1 de julio de 2022

Algunas reflexiones de Un Radical Sin Partido que motivan ir preparando el 40 aniversario de una afiliación al partido que hace añares no reconozco que me intérprete ni represente.



El año pasado me avisaron de rebote para q vaya a votar a la elección interna de autoridades partidarias de la UCr PBA del 21 de marzo, ahí me enteré después de más de 20 años que sigo figurando en el padrón de afiliados a la ucr, según me comentan desde los noventa en mí actual domicilio de la zona rural de Jeppener, parece que al cambiar mí lugar de residencia también trasladaron mí afiliación de mediados del 82 (según un lejano recuerdo, en el subcomité q funcionaba en 9 de Julio 60 en Bernal Centro ) o de principios del 83 (según figura en el padrón oficial), en definitiva en el distrito de Quilmes dónde estaba mi domicilio hasta 1992.

Cosas así dispararon algún tipo de recuerdos que me impulsaron a tipear algunas parrafadas, (que quedaron en algún borrador) a modo de reflexiones varias y aportar historias repetidas para otra vuelta de tuerca a temas otrora remanidos en mí catártica blogeril que nadie me pide...

Aquella propuesta de hace un año atrás para que vaya a votar en una interna de partido me recordó muchas anécdotas y me llevó a recordar viejos tiempos...

En los ochenta con menos de 20 años con toda la genética gorila introyectada en el contexto posdictadura y bajo el lema "somos la vida" afiliarse a la UCR para que Alfonsín le gane la interna radical a De la Rua era una opción bastante racional y hasta con carga ideológica, de ahí a la militancia estudiantil, juvenil y partidaria en los ochenta creo que es algo que a cualquier interesado en la política se le hacía difícil escapar, muchas anécdotas y vivencias ya publicadas me eximen de repetirlas en este breve garabateo, desde mí primera participación , allá por el año 1985, en una lista partidaria en el otrora Subcomité de Bernal Centro, me quedo con el relato que de vez en cuando me recuerda el amigo Alejandro Cresta y que si lo quieren conocer mejor se lo preguntan a él.

 Lo cierto que a fines de la ochenta disputando la conducción partidaria en el distrito Quilmes, demasiados jóvenes e ingenuos para torcer las mañas que dan los años y los escritorios, fue mí última participación en una lista en mí lugar de nacimiento, ya que diez años después finalizando los noventa fue imposible mí participación en  la lista partidaria por no figurar en el padrón quilmeño, como me enteraría en estos días por el traslado de domicilio a mi ruralidad brandsense actual, en una elección interna condenada al fracaso desde el vamos, también "obra" del amigo Cresta que supo incentivar mis locuras quijotescas...

 Desde entonces no tuve noticias del paradero de mí estado de afiliación y salvo alguna puntual y contada invitación a participar de viejos excorreligionarios quilmeños (que supe amablemente declinar) como ya creo tambien haber dejado relatado en algún lugar de la blogosfera, en el trascurso de la primera década del segundo milenio, en ese entonces ya mí intensa participación institucional en el movimiento confederal gremialempresario me permitió ampliar mí perspectiva política mucho más allá de la cerrazón partidaria y recorrer no solo territorialmente la provincia de Buenos Aires sino fundamentalmente crecer en los planos intelectual e institucional cosa que estaré por siempre agradecido a los amigos Alfredo Esains y Aladino Benassi. 

Por aquel entonces la crisis terminal del modelo de consenso neoliberal de los grandes partidos tradicionales con la implosión socioeconómica del 2001 y sus consecuencias posteriores reafirmaron mí convencimiento que las palabras peronismo o radicalismo eran significantes vacíos y ni que hablar los partidos políticos que se disputaban esas denominaciones, de aquellos tiempos y quizás ante la inquisitoria por conocer mis posicionamientos políticos partidarios me autodefiní como un radical sin partido, eso sí siendo para los amigos radicales considerado como peronista y para los amigos peronistas como radical, como varias veces ya he relatado a cuenta de mis tribulaciones en cuestiones políticas, lo cierto que ese convencimiento de los avatares en la macro política global y nacional  me hicieron reconocer la importancia de la reconstrucción del espíritu comunitario primitivo que hace a las prácticas políticas más elementales en cualquier institucionalidad que son los pueblos o ciudades, base imprescindible de una nueva perspectiva en el camino de las sociedades humanas del siglo XXI. 

En fin para no hacerla tan larga, no voy reiterarme también en este tema y volviendo a esa invitación a votar un una interna partidaria que como pude comprobar, en ese entonces, había una lista de unidad a nivel distrital y dos listas a nivel provincial que supuestamente tendrían que diferenciarse en algo más que en algunas generalizaciones vacuas en la futura conformación de la alianza electoral en el frente de partidos que conforma la UCr  y recordando que al menos en  las épocas de militancia ochentosa en las elecciones internas se decidían algunas cuestiones programáticas como aquella vez en el 89 cuando se convalidó la deriva neoliberal de la UCR con Eduardo Angeloz avalado mayoritariamente por los afiliados de casi todas las líneas internas ante la testimonial candidatura de Luis León y como sólo el paso del tiempo nos permite comprobar de la peor manera, esa frase que dice eso de que "de aquellos lodos los actuales barros", al menos rescato la suerte de todavía sobrevivir para seguir contando historias repetidas y recordar que en aquellos años ochenta al menos te convocaban por telegrama a las asambleas de partido y en cualquier elección interna una carta a tu domicilio con tu nombre, lugar y mesa de votación nunca faltaban, supongo que no tener "noticias" del partido en los últimos 20 años en que las tecnologías de la información y comunicación nos pusieron "en línea" al instante no debe tener nada que ver con domiciliarse a 12 km de tierra del pueblo y mucho que decir de los porque hay muchísimos radicales sin partido.

A un año de aquellos recuerdos catárticos, los comparto tras una extensa charla de café suscitada tras una publicación en el periódico local de una convocatoria a asamblea de afiliados del comité local q ni siquiera cumple con la obligación formal de tener la firma del secretario refrendando la del presidente. 

Por suerte no di mandato con mi voto a los q me quisieron convencer de concurrir a votar en aquella elección, que ni siquiera se presentan a dar algún debate sobre el lamentable deterioro institucional, ni hablar del ideológico o programático y de gestión de un partido que tiene responsabilidades de gobierno en la ciudad desde hace más d 25 años. 

El tacticismo de corto plazo de la militancia partidaria sólo es una comprobación más de los porque la sociedad les da la espalda a las prácticas partidarias, alimenta el círculo vicioso del descreimiento social y engordando los delirios de la ultraderecha youtuber, eso si después no me digan que no perseveramos en avisar.


Saludos Cordales, buena suerte y buenas noches.


PD:  Estoy pensando en acompañar está carta como parte d mi pedido de desafiliación a unos meses de cumplir el 40 aniversario de haber firmado la ficha partidaria allá por el año 1982...

miércoles, 15 de junio de 2022

A 40 años de la rendición en la Guerra de Malvinas, una efeméride que incómoda al patrioterismo militarizante...




Para los de mi generación la "sorpresiva" rendición en Malvinas después de una descarada campaña militarista de propaganda triunfalista que nos tenía aturdidos, efectuada por todos los medios periodísticos escritos, radio y televisión, desencadenó el comienzo de que todos los desastres socioeconómicos y atrocidades humanas perpetradas por el gobierno de la dictadura del golpe de estado del 76 comenzarán a debatirse públicamente, después de 6 años de terrorismo de estado, censuras, mentiras y campañas de miedo.

En estos tiempos de recrudecimiento de las Guerras Globales y pese a que nos cuesta creer que estemos en el marco de una tercera guerra mundial, los gobiernos de la Democracia nacida de la catástrofe de la guerra de Malvinas deberían volver a recordar el 14 de junio de 1982 como fecha para trabajar la memoria y la verdad histórica en lugar de "homenajear" el día que la dictadura militar inició el desembarco de tropas en las islas como parte de un demencial plan que no sólo produjo la muerte directa a 649 soldados y secuelas en miles de conscriptos argentinos sino que geopolíticamente nos condenó como país a la permanente amenaza de una base de la OTAN con armamento nuclear en nuestro litoral marítimo.

Saludos Cordiales, Buena Suerte y Buenas Noches.










miércoles, 18 de mayo de 2022

“El neoliberalismo es una de las fuentes del ascenso de las formas fascistas y autoritarias”


 La filósofa, politóloga y docente Wendy Brown conversó con Verónica Gago en el ciclo de debates feministas “Conversas Latino-Americanas”, a pocos días de la derrota de Trump y en la víspera del lanzamiento de su libro “En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente” (Tinta Limón, Traficantes de Sueños y Futuro Anterior). En la charla, Brown habla de la supervivencia del trumpismo, de la demonización de la democracia por parte del neoliberalismo y de la necesidad de resignificar desde la izquierda el concepto de libertad para despegarlo de la carga agresiva y antiestatal que le imprime la derecha.

¿Qué significa esta idea de las ruinas del neoliberalismo?

Tenemos que pensar que la expresión “las ruinas” refiere a algo que ya está viejo pero que, sin embargo, no terminó. Uso el término “ruinas” porque aun estamos viviendo en el neoliberalismo, el neoliberalismo no ha terminado, pero está en un proceso de decadencia. Muchas cosas se están derrumbando o arruinando. En el aspecto económico, el neoliberalismo dispersó y dislocó a las comunidades, las regulaciones estatales desaparecieron y muchas empresas locales fueron sustituidas por empresas globales. Todo esto redundó en que millones de personas en todo el mundo empeoraron su situación, quedaron en la precariedad. Nunca, desde la Gran Depresión, la clase trabajadora estadounidense había estado en una situación de tanta debilidad y con un futuro tan complicado. Estas son las ruinas económicas del neoliberalismo.

Pero la ruina es, incluso, mucho más que económica. Es la ruina de una manera de organizar y de gobernar que da valor a la moralidad tradicional como única forma buena de organización: los mercados y la moralidad tradicional. Las formas espontáneas y libres de asociación, la soberanía de los pueblos, los proyectos de justicia social y de igualdad, todos son demonizados por el neoliberalismo, que no busca la libertad, busca imponer un modelo de ingeniería social. El neoliberalismo es una forma de totalitarismo. Así, después de 40 años de estas políticas económicas y de esta manera de razonar, tenemos, en muchas sociedades industrializadas, una clase trabajadora que se reconvirtió a formas más baratas de trabajo, los salarios se han reducido. Lo mismo pasa con la educación o con la infraestructura, que están en ruinas. Pero el neoliberalismo es responsable también de la pérdida de confianza en la democracia. Se trata de un ataque a la democracia en términos de justicia social, de redistribución, de igualdad. Mientras tanto, se subsidia a los mercados y se promueve la moralidad tradicional. Al mismo tiempo, el neoliberalismo trajo nuevas formas de desigualdad social que antes no existían. Hay muchas maneras de medir este fenómeno, pero una de las que mejor lo ilustran es el hecho de que una sola persona posee más riqueza que 5 billones de personas. O, dicho de otro modo, 22 hombres tienen más dinero que todas las mujeres de África. Esto indica que está pasando algo distinto de lo que estaba en los planes originales: el asalto plutocrático a las instituciones. Esta clase plutocrática, que asaltó los poderes institucionales, constituye un poder antagónico a la democracia que se vale de ese poder político para garantizar su propia posición. Sin embargo, al mismo tiempo que se vale de ella, el poder plutocrático quiere suprimir la democracia, a primera vista, algo opuesto a lo que [los fundadores del neoliberalismo] tenían en mente en el comienzo. Lo que la plutocracia está haciendo hoy es crear una economía que les garantice el monopolio del poder sin necesidad de recurrir a las instituciones de la democracia. Esto pasa en Brasil y en otras partes de América Latina, pero también en Estados Unidos. Los valores de la democracia son sustituidos por una voluntad agresiva de poder. Los plutócratas, en coalición con las iglesias evangélicas, demonizan a la democracia y al estado social en nombre de una idea muy particular de libertad, agresiva y antisocial.

NOTA Completa👉 https://www.eldiplo.org/notas-web/el-neoliberalismo-es-una-de-las-fuentes-del-ascenso-de-las-formas-fascistas-y-autoritarias/

LIBRO en PDF👇https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map64_Brown_web.pdf

jueves, 28 de abril de 2022

El programa liberal es siempre nuevo… La derecha youtuber.


¿Qué hay de nuevo en la extrema derecha?
Por María Esperanza Casullo
La derecha youtuber encarnada por Javier Milei es presentada como un fenómeno novedoso. Pero sus principales rasgos –neoliberalismo extremo, desfachatez mediática...– ya estaban presentes en otras experiencias del pasado. ¿Por qué cada vez que surge una fuerza de derecha la narrativa dominante la interpreta como algo radicalmente nuevo?
Imaginen Buenos Aires, Argentina, en un año sin determinar. Hace poco ha concluido un gobierno que implementó una serie de políticas orientadas a reducir la regulación de la economía, atraer inversión externa, disminuir el costo salarial y a reducir el empleo estatal. Su política económica, con un tinte fuertemente tecnocrático, estuvo a cargo de economistas con títulos de posgrado obtenidos en las más prestigiosas universidades de Estados Unidos o con carreras en las finanzas internacionales. El núcleo directivo del gobierno tenía lazos con las familias notables de Argentina; varios ministros y funcionarios de alto rango ostentaban apellidos patricios. En un primer momento, los capitales fluyeron hacia el país y generaron ingentes oportunidades de negocios financieros. Sin embargo, el programa económico falló: el gobierno no pudo controlar la inflación, y los dólares se fueron tan súbitamente como habían entrado. Al poco tiempo asume un nuevo gobierno, con un discurso de inclusión y de moderada redistribución. Por diversos motivos, sin embargo, el nuevo gobierno no logra cumplir del todo sus promesas de reparación económica.
En este contexto aparece una fuerza nueva, que se reivindica como orgullosamente liberal. En ella convergen algunos representantes históricos del liberalismo argentino con nuevas figuras que usan un lenguaje llano y se manejan con comodidad en los escenarios televisivos. Explican el fracaso del gobierno anterior (que se presentaba como liberal y al cual apoyaron mientras duró) por su naturaleza gradualista y tibia. Sin tapujos, sostienen la necesidad de avanzar con reformas de fondo y privatizar todos los servicios estatales, incluidos la salud y la educación. Sus figuras, jóvenes y desestructuradas, son fotografiadas en las tapas de las revistas y causan un módico escándalo por usar malas palabras en programas de alto rating. Se presentan como una derecha plebeya, no aristocrática. Combinan esa modernidad de imagen con un discurso que sostiene los roles tradicionales de género; una candidata afirma: “En mi casa manda mi marido”.
Tienen llegada a la juventud: ganan el centro de estudiantes de una importante facultad y llenan el Luna Park. En su momento apoteósico, revientan el estadio de River en un acto multitudinario y obtienen el 10% de los votos y la tercera posición en la Ciudad de Buenos Aires. Poco después, su máximo referente pide que el Congreso dicte “una ley declarando que las Fuerzas Armadas libraron en la década de 1970 a 1980 una guerra antisubversiva por mandato de dos presidentes constitucionales, y que el triunfo en esa guerra hizo posible que la ciudadanía restaurara las instituciones democráticas”.
Los hechos que se relatan sucedieron hace varias décadas. El gobierno neoliberal fracasado es el de la dictadura militar; el que intentó un redistribucionismo moderado, el alfonsinista. La fuerza política novedosa en ese momento era la UCEDE. La candidata que salía en las tapas de la revista Gente era Adelina D’Alessio de Viola, que se hizo famosa por exclamar “Socialismo, las pelotas” en el programa de Susana Giménez. De esa época quedaron títulos como “La Fuerza de Adelina” (revista Redacción) o “Soy la negra de la UCEDE” (revista Gente). En aquel momento, el gran historiador Carlos Altamirano publicó el artículo “¿Realmente, hay una nueva derecha en Argentina?” (1).
Si se adelantan 30 años en el tiempo, la situación tiene muchos puntos de contacto. En el momento de desencanto, luego de un gobierno de derecha que fracasó económicamente, y en un momento de frustración económica, surge otra fuerza de derecha liberal, cuya figura más visible es Javier Milei, que capitaliza el desencanto con las dos opciones mayoritarias en un contexto de pandemia y crisis económica. Sus referentes combinan desfachatez mediática con supuesta tecnocracia economicista. Acusan a la experiencia de derecha anterior de tibia, gradualista y “buenista”. Prometen reformas de cuajo y cirugía mayor. Se jactan de convocar a la juventud, a la cual efectivamente reúnen en el espacio público. Sus dirigentes son varones, pero tienen un puñado de mujeres jóvenes que reivindican el antifeminismo. Las encuestas les otorgan alrededor de 10% de intención de voto en la Ciudad de Buenos Aires, su centro de influencia.
Los párrafos precedentes intentaron mostrar los parecidos y las continuidades entre dos apariciones de derecha que fueron leídas como “nuevas” en sus respectivos momentos. Por supuesto, para ello se exageraron las similitudes y se forzaron los paralelos históricos. Cambiemos llegó al poder en 2015 mediante un proceso totalmente democrático y también fue así derrotado; el Frente de Todos expresa una coalición que nace de una experiencia de doce años de gobierno, con la solidez que da recostarse en el peronismo en el Congreso y las provincias. Hay diferencias notorias entre la UCEDE de los 80 y la derecha youtuber estilo Milei. El objetivo de la comparación no es discernir qué hay de nuevo o de viejo en esta derecha, sino preguntarse por qué las interpretaciones actuales se enfocan en las novedades y desestiman las continuidades.
El programa liberal es siempre nuevo…
Hace ya dos décadas, en un seminario de investigación universitario en el cual se discutían algunos textos sobre el desarrollo histórico de las organizaciones de la sociedad civil en Argentina, un reconocido historiador dijo que había dos maneras básicas de aproximarse a la investigación histórica: la primera consistía en encontrar las rupturas, las innovaciones, el surgimiento de “lo nuevo”; la segunda, localizar las continuidades, las cosas que se transforman pero no desaparecen, los rastros del pasado en los sucesivos presentes. El desafío, por supuesto, es que en todo evento histórico de importancia se combinan ambas cosas: lo nuevo y lo viejo, entrelazados. Por ejemplo, se pueden leer las revoluciones burguesas del siglo XVIII como la aparición de algo radicalmente nuevo en la historia humana, o se puede echar luz sobre el modo en que los revolucionarios hicieron uso de las instituciones del propio sistema feudal y el Estado absolutista. Se puede apreciar el rupturismo de la Revolución de Mayo o señalar que sus protagonistas estaban imbuidos de un “republicanismo de la plaza” de larga tradición en la cultura política española. (Los historiadores verdaderamente grandes, como Tulio Halperin Donghi, son capaces de ver ambas cosas al mismo tiempo). Entonces, contrastar lo nuevo y lo viejo, sopesar lo uno contra lo otro, dependerá menos del hecho en sí que de las narrativas que se le impongan.
Esta nota no se enfocará en “el fenómeno de la derecha”, sino en algunas lecturas predominantes de ese fenómeno. Como diría Eliseo Verón, la cuestión a tratar no serán tanto sus condiciones de producción, sino sus condiciones de reconocimiento. Y en este sentido, entender por qué tres momentos de ascenso de una “nueva derecha” (la UCEDE en los 80, el macrismo entre 2011 y 2015 y la derecha youtuber hoy) han sido leídos de manera similar.
NOTA COMPLETA👇👇

viernes, 19 de noviembre de 2021

Del respiro al fantasma del estallido a la brevedad de honrar el legado histórico o no ser nada.









Tras las elecciones legislativas de medio término el sexto peronismo del Massismo Realmente Existente auditado desde la resignación vice presidencial x la Chica Que Nos Gusta obtuvo un respiro gracias al casi empate institucional en q  quedó el poroteo de bancas, salvandose sobre el filo d la Asamblea Legislativa (destituyente) y alejándonos por un rato del fantasma del vigésimo aniversario del estallido del 2001.

Lo cierto ya con el escrutinio puesto del peor resultado electoral del peronismo Unido, reducido a la resistencia en su último Bastión Bonaerense del Conurbano Sur y sin ninguna excusa d algún autotitulado peronismo jugando  x fuera (como reserva a futuro de esperanza de un supuesto verdadero peronismo  que siempre está x venir) y a un par d puntos porcentuales de sí se repitiesen estos guarismos en las presidenciales del 23 los amarillos entrarían en Primera Vuelta por la puerta grande de la Casa Rosada a retomar su tarea de multiplicar precios de tarifas de servicios públicos privatizados, desfinanciar los sistemas públicos de educación, salud, trabajo y seguridad social, endeudarnos con el sistema financiero privado internacional, con el FMI y reactivar la fuga d dólares al exterior de las élites socioeconómicas argentas en su incansable "gestión" x caotizar cualquier consenso institucional x lograr un País en Serio, eso sí como es su costumbre todo empaquetado en alguna receta marquetinera de los éxitos de una República Imaginaria.

Este breve respiro logrado x el oficialismo será a la brevedad acosado x la recurrente acometida desquiciante en un sinfin de vueltas de tuercas de una oposición que registra al otro únicamente como sujeto a denigrar, encarcelar y exterminar.  

El oficialismo debe aprovechar este respiro en trabajar un arreglo financiero al descomunal endeudamiento externo (que supo conseguir el gobierno de Macri) que permita la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, la reparación de los millones de expulsados a la informalidad laboral, la desocupación y la pobreza q generó el macrismo en apenas un par de semestres de brotes verdes e inversiones q nunca llegaron y sólo pasaron cosas desastrosas.

 Casi una misión imposible del Gobierno de Alberto Fernández, que sí no intenta siquiera honrar el legado historico del primer peronismo, nos pondrá en la segunda mitad de la segunda década del siglo 21 en un lugar horrible que  como una profecía  autocumplida el tan mentado tanatismo argento viene enarbolando desde siempre por los mismos de siempre. 

Buena Suerte, Buenas Noches y Saludos Cordiales.

lunes, 25 de noviembre de 2019

La Contradiccion Fundamental en tiempos del macrismo...

 Esta muy buena nota de Luciano Chiconi en Panama revista, me parecio una buena excusa para publicar en este blog, realmente este formato que ha sido superado por la comodidad y rapidez de otros soportes pero en fin... ya que estamos hoy por estos lares dejamos esta nota imprescindible de leer  por los militantes ochentosos que siguen confundidos con el pasado que explica su presente de vacuidad vaporosa y su futuro de cementerio acompañando al protofacismo mafioso en el que terminaran sus dias, eso si reinvindicando a una República que todos los dias se encargaron de tirale una palada de tierra. Bienvenidos al Futuro.
Saludos Cordiales.

LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL

"DONDE MUCHOS JÓVENES VIERON UN AIRE SOCIALDEMÓCRATA, NOSIGLIA VIO UN TREMENDO PROYECTO DE PODER, BÁSICAMENTE PORQUE EL ALFONSINISMO ERA LAS DOS COSAS."

http://www.panamarevista.com/la-contradiccion-fundamental/

lunes, 5 de noviembre de 2018

La parábola de la resignación ucerreista y el Fredy Storani.


Hacia ratazo que algún decir político no me provocaba mas que algún tuit o unas lineas para el feisbuc... hoy leí una nota de Analia Argento en Infobae de rebote por la excelente nota "De Alfonsin a Bolsonaro, cuando las termitas carcomen la democracia." de Horacio Verbitsky en su portal El Cohete a la Luna que me provoco la necesidad catártica de escribir alguna reflexión en este abandonado blog...
Quizás porque en mi militancia ochentosa en la juventud radical de la junta coordinadora nacional escuchara tantas veces al Fredy Storani líder de esa corriente interna en provincia de Buenos Aires recitar los versos del poeta Antonio Machado cerrando sus discursos en los que en sus dichos corría políticamente a todos por izquierda en sus posicionamientos de la interna partidaria... en los hechos siempre terminaría en otras cosas, pero en aquel entonces la juventud seguramente justificaba la candidez e inocencia, hasta para indignarnos cuando (cuento siempre esta anécdota por premonitoria) en algún encuentro callejero o algún debate comiteril (el tiempo pasado deforma los recuerdos) el sodero Rico un dirigente de la histórica Linea Nacional de Quilmes Norte nos espeto "ustedes los de la coordinadora nacieron en Nicaragua para aterrizar en Miami"... me gustaría encontrármelo para decirle cuanta razón tenia, en aquella época yo ni sabia que existía la palabra prospectiva, en fin mucha agua paso bajo el puente y muchas parrafadas al respecto alimentaron la catarsis de años en este blog son un ejemplo, ademas de correos electrónicos y demás reflexiones en redes sociales, como los que me conocen ya están agotados de leer o escuchar, por ese motivo seré lo mas breve posible y los enlaces citados servirán como siempre a aquellos que se tomen el trabajo de querer entender esta humilde reflexión de lunes de madrugada. 
Lo cierto que los dichos de Storani ante su grupo de militancia en la otrora usina de ideas de su espacio interno tienen la significancia del vicepresidente del Comité Nacional de la UCR, entre lo mas destacado que dijo esta lo que cronista de la nota usa para titular : "Algunos dicen 'cuidado si viene un Bolsonaro' y yo digo que en Argentina no viene, porque ya estamos con un Bolsonaro. Porque Bolsonaro es fascista pero el programa económico de su ministro de economía no es muy diferente de lo que plantean acá en Argentina. Desde el punto de vista económico no es demasiado diferente lo que se pretende aplicar en Brasil de lo que se está aplicando en nuestro país por ejemplo con algunas empresas de energía", algo que humildemente venimos sosteniendo nosotros desde hace bastante tiempo en cuanto espacio de reflexión política tenemos la oportunidad de participar, indudablemente que la capacidad y blasones del dirigente ucerreista convierten sus dichos en una nota y un dato no menor para analizar la realidad política pero en fin, recomiendo especialmente la lectura de la nota para dimensionar la claudicación de estos muchachos entrados en años de militancia partidaria, no voy abundar en mas consideraciones al respecto, solo recordar por ultimo aquel documento de mi autoría "El camino de la resignación"que fuera leído en el plenario de la Convención Provincial de la UCR por el convencional provincial Alejandro Cresta antes del estallido del 2001, como parte de entender la parábola de una historia de militancia que tan claramente nos adelantara el sodero Rico y hoy en día se confirmara una vez mas con la confesión de Storani a los presentes en que no le plantearan la ruptura de Cambiemos porque "nos les daba el cuero"...  que mas se puede agregar a semejante negación de la política para entender porque a uno se le escapa un lagrimón por la juventud perdida, estos otrora dirigentes del alfonsinismo en estos días de recuerdos por los 35 años de la recuperación de las instituciones de la democracia, diciendo estas cosas. 
Al menos nos quedan los esfuerzos inclaudicables de Luis Changui Caceres  invitando "a autocombocarse" recorriendo a pulmón uno a uno los comités de todo el país para motorizar un Encuentro Nacional de la Militancia el 24 de noviembre próximo con la consigna "El radicalismo vuelve al radicalismo", a nuestro criterio un camino en el que insistió Leopoldo Moreau por bastante tiempo hasta que entendió que la ucerre era ya un selllo vaciado e irrecuperable de algún significante político y termino creando su espacio partidario propio para al menos teatralizar la oposición política al régimen macrista desde una banca de diputado nacional. 
Indudablemente lo de Federico Storani y su grupo de seguidores es toda una parábola de la resignación ucerreista.

Saludos Cordiales.


jueves, 10 de agosto de 2017

El misterio de la República Perdida y la tozuda realidad.





A unos días de realizarse la PASO ( Primarias Abietas Simultaneas y Obligatorias) que serán un sondeo en tiempo real del estado de satisfacción de los habitantes de nuestro país con el proceso político, socioeconómico e institucional puesto en marcha el 10 de diciembre del 2015 al que ya hemos caracterizado oportunamente en sus comienzos en este blog y en varias oportunidades en nuestra humilde participación en esto de las redes sociales, ante tan significativo evento para la institucionalidad de una República me acecha una recurrente y sencilla pregunta a todos mis amigos, conocidos y demás convencidos de abrazarse a la auto titulada gesta anti populista en busca de la mítica República Perdida:

¿Que fue de La República recuperada por la antipolitica de los indignados del 2012, los honestistas y la Revolución de la Alegría modelo 2015?















Charlie: mas leo sobre los indignados y protestadores españoles mas diferencias encuentro con los protestadores argentos, los de la Madre Patria hacen política, se organizan, piden referendo para votar las políticas gubernamentales, quieren modificar la constitución del 78, son todos planteos de construcción política y quizás como ud. dice de "institucionalizacion" de otro "orden" pero otro. Acá los escucho, los leo y mire q me gusta escuchar y leer a mí y la verdad q no encuentro uno de los "protestadores" argentos q no salga de su individualismo, su ego, antipolitica a full, reinvindicacion de lo "espontaneo", que se vayan todos, excluir al otro, al q piensa diferente, no reconocer al otro, ni siquiera se escuchan lo q estan diciendo, una contradicción en si misma, no veo ahí ningún intento de construcción de nada que no sea , dejennos en paz y q podamos hacer lo q queramos, libertad libertad para volver a ser como eramos,libertad, libertad, libertad, ni siquiera la consigna de la revolución francesa, se olvidaron de la Igualdad y la Fraternidad,quieren "la libertad del zorro para comerse libremente las gallinas" ? se acuerda de esa frase? No le puedo seguir su defensa republicana de las instituciones que supimos tener, a mi criterio fueron y no volverán, la escuela, el jardin de infantes q nos formateo a nosotros hoy esta en crisis los jóvenes están en otra, al menos los indignados españoles estan buscando hacia delante mas democracia mas igualdad mas fraternidad, acá los indignados buscan ese futuro que fue hace 40 años, ese orden hipócrita de los argentinos somos derechos y humanos y lo q mas me preocupa es q los miles q se sienten victimas de este "régimen" realmente se lo creen y no creo q tengan vuelta atrás irán por mas y mejor "orden" haciéndoles de carne de cañon a los q tienen intereses de clase bien definidos y cocientes q son la élite. Sigo sin ver la alternativa superadora al populismo peronista, sigo viendo el Todo y la Nada, lamentablemente para todos nosotros... Ud. se imagina lo q harían los que empoderen nuestros protestadores? yo tengo un mal presentimiento... 
Abrazo.

  


Para leer completo el post del amigo Charlie Boyle cliquear en el texto, les recuerdo que esto es del año 12...

Como no he leído, ni escuchado casi nada al respecto de mis amigos y no tan amigos a esta altura donde las pruebas sobre el experimento sobran, eso sí, conversemos sí hay ganas de debate racional para la cuestión, sino mejor lo dejamos en el terreno de la realidad mágica cotidiana que supimos conseguir.

En cuanto a mi humilde opinión y como ya saben cada día más pesimista, nuestro rumbo transitando caminos de endeudamiento, bicicleta financiera, fuga de capitales, desempleo y pobreza extrema es inevitablemente entrar tarde o temprano en crisis social, económica, política e institucional, a esta altura de lo que veo, ya dudo si es por errores no forzados o perversamente intencionales, en fin les recuerdo también que algo supimos garabatear allá por el año 11, casualmente motivados en los resultados de otras PASO en El Todo y La Nada, cosecharas tu siembra y el Abismo Negro.

Mientras tanto en esto de la historia circular que tanto nos apasiona les dejo este articulo de hace un par de meses atrás que se pregunta algo que empezaremos a dilucidar el próximo domingo:  

Nos vemos la semana que viene?...

Saludos Cordiales.

miércoles, 28 de junio de 2017

Arturo Umberto Illia, una anécdota personal y un par de videos documentales

Creo ya haberlo contado en este blog, cuando por esas cosas de la vida, allá en los comienzos de mi segunda década de nacido, aterrice en un comité barrial que llevaba el nombre Arturo U. Illia en los pagos de Bernal,  sí les interesa conocer la anécdota personal, por curiosos deberán buscarla entre las entradas de los últimos diez años en este blog, en esta oportunidad sólo me motivaba compartir estos dos interesantes documentales que vi anoche con motivo de otro aniversario del golpe de estado del 28 de junio de 1966.

Saludos Cordiales.