martes, 6 de julio de 2010

Neoliberalismo, senado virtual y las opciones reales.

Leíamos en el blog de Charlie Boyle una nota de Noam Chomsky, como estaba en ingles y mi comprensión del idioma se quedo en el primero superior de la Cultural Británica de Quilmes, recurrí al traductor del Google y la nota quedo como sigue, se entiende ¿no?.

Saludos Cordiales.




El alto costo d
el neoliberalismo.

La liberalización financiera socava la democracia, el poder entregado a un "senado virtual" que actúa en nombre de los ricos. Pero un puñado de países de América Latina ofrecen una alternativa.

En el mundo contemporáneo de las naciones capitalistas de Estado, la pérdida de la soberanía puede conducir a una disminución de la democracia, y una disminución en la capacidad de los estados para llevar a cabo políticas sociales y económicas en sus propios términos. La historia demuestra que, más de las veces, la pérdida de soberanía conduce a la liberalización impuesta en los intereses de los poderosos. En los últimos años, el régimen de impuesto de este modo se ha llamado "neoliberalismo". No es un término muy bueno, como el régimen socio-económico en cuestión no es nueva, ni es liberal, al menos como el concepto fue entendido por los liberales clásicos. El diseño mismo de los principios neoliberales es un ataque directo a la democracia.

La doctrina central del neoliberalismo es la liberalización financiera, que despegó en la década de 1970. Algunos de sus efectos son bien conocidos. Con el aumento de los flujos de capital especulativo, los países se vieron obligados a dejar de lado mucho más grandes reservas para proteger sus monedas de los ataques. Llama la atención que los países que mantienen el control de capitales - entre ellos la India y China - evitado lo peor de la crisis financiera asiática de 1997-98.

En los Estados Unidos, por su parte, la participación del sector financiero en las ganancias corporativas aumentó de sólo un pequeño tanto por ciento en 1960 a más del 30 por ciento en 2004. La concentración también aumentó de forma pronunciada, en gran parte gracias al celo de desregulación de la administración Clinton. Para el año 2009, la proporción de activos de la industria bancaria en poder de las 20 mayores instituciones era de 70 por ciento.

Entre las consecuencias de la financiarización es la creación de lo que un análisis realizado por el banco de inversión Citigroup llama "plutonomía". Los analistas del banco describir un mundo que se está dividiendo en dos bloques: el plutonomía y el resto. Los EE.UU., Reino Unido y Canadá son los plutonomies clave: economía en la que el crecimiento es impulsado por - y en gran parte consumido por - los ricos. En plutonomies, estos consumidores ricos hacerse con una parte desproporcionadamente grande de la torta nacional. Dos tercios del crecimiento económico mundial está impulsada por el consumo, principalmente en el plutonomies, que monopolizan los beneficios también.

El senado virtual

Citigroup "cesta plutonomía de acciones" superaron por lejos el índice mundial de los mercados desarrollados desde 1985, cuando la Reagan-Thatcher programas para el enriquecimiento de los muy ricos estaban despegando. Se trata de una ampliación sustancial de la "regla de 80-20" que se imparte en las escuelas de negocios: el 20 por ciento de sus clientes proporcionan el 80 por ciento de las ganancias, y usted puede estar mejor sin el otro 80 por ciento. Empresas reconocidas hace años que la tecnología moderna de la información que les permite identificar a los clientes rentables a los que puede proporcionar un tratamiento de cola, mientras que deliberadamente que ofrecen servicios de escaso al resto, creando una forma de apartheid "consumidor".

La liberalización financiera también crea lo que algunos economistas internacionales han llamado a un "senado virtual" de inversores y prestamistas, que "la conducta momento a momento referendos" sobre las políticas gubernamentales. Si el senado virtual determina que esas políticas son irracionales - lo que significa que están diseñados para beneficiar a la gente, no del beneficio - entonces éste pueda ejercer su "poder de veto" por la fuga de capitales, los ataques a la moneda y otros medios. Tome un ejemplo reciente: después de que Hugo Chávez fue elegido presidente de Venezuela, la fuga de capitales aumentó hasta el punto donde los activos depositados en el extranjero por los venezolanos ricos equivalía a un quinto del PIB del país. Con el flujo de capitales liberalizados, los gobiernos se enfrentan a un electorado "dual": los electores y el Senado virtual. E incluso en los países más ricos, el distrito electoral privado tiende a prevalecer.

El sistema de Bretton Woods puesto en marcha a finales de la Segunda Guerra Mundial fue diseñado teniendo en cuenta que los controles de capital y divisas regulado crearía un espacio para la acción gubernamental en respuesta a público - en alguna medida de democracia, eso es. Keynes consideró que el logro más importante de Bretton Woods a que el establecimiento del derecho de los gobiernos para restringir el movimiento de capitales. En dramático contraste, en la fase neoliberal que siguió, el Departamento del Tesoro EE.UU. llegaron a considerar libre movilidad del capital como un "derecho fundamental", a diferencia de esos supuestos derechos que el garantizado por la Declaración Universal de 1948: a la salud, la educación, el trabajo decente empleo y la seguridad - los derechos que las administraciones Reagan y Bush desestimó como "ridícula", "cartas a Santa Claus", meros "mitos".

En años anteriores, el público no había sido un gran problema. En su historia definitiva del sistema monetario internacional, el economista Barry Eichengreen señala que, en el siglo 19, los gobiernos aún no se ha "politizado por sufragio universal masculino y el surgimiento del sindicalismo y los partidos parlamentarios de trabajo". Esto significaba que los graves costes impuestos por el senado virtual de los prestamistas y los inversionistas podrían ser transferidos a la población en general.

Pero con la radicalización de la opinión pública durante la Gran Depresión y la guerra anti-fascista que siguieron, este lujo ya no estaba disponible al poder y la riqueza privada. Por lo tanto, en el sistema de Bretton Woods, Eichengreen escribe, "límites a la movilidad del capital sustituidos por límites a la democracia como una fuente de aislamiento de las presiones del mercado". Sólo es necesario añadir un corolario obvio: con el desmantelamiento de ese sistema a partir de la década de 1970, se restringió la democracia funcionamiento.

Opciones reales

En América Latina, especialistas y organizaciones de votación, desde hace tiempo, observó que la extensión de la democracia formal fue acompañada por una creciente desilusión sobre la democracia y una falta de fe en las instituciones democráticas. Una explicación convincente de estas tendencias inquietantes fue dado por el politólogo argentino Atilio Borón, quien señaló que la nueva ola de democratización en América Latina coincidió con neoliberal "reformas" económicas, que socavan la democracia efectiva. El fenómeno se extiende en todo el mundo, aunque parece que la tendencia puede haberse invertido en los últimos años, con salidas desde la ortodoxia neoliberal.

Las encuestas anuales sobre la opinión de América Latina por la agencia chilena Latinobarómetro de votación, y su recepción en el oeste, son interesantes a este respecto. Pocos elementos de la ortodoxia reinante occidentales se mantienen con más fervor que la opinión de que Chávez es un tirano dedicados a la destrucción de la democracia. Las encuestas, por lo tanto una seria molestia que se han de superar por el dispositivo de siempre: la represión.

La encuesta de noviembre 2007 tuvo los mismos resultados irritantes como en los años anteriores a algunos: Venezuela ocupa el segundo lugar detrás de Uruguay en la satisfacción con la democracia y el tercero en la satisfacción con los líderes. Se ocupó el primer lugar en la evaluación de la situación económica actual y futura, las normas de igualdad y justicia, y la educación. Es cierto que figuraban sólo 11 en favor de una economía de mercado pero, aún con esta falla, en general es el primer lugar en América Latina en materia de democracia, la justicia y el optimismo, muy por encima de los EE.UU. favoritos Colombia, Perú, México y Chile.

El analista de América Latina Mark Turner ha escrito sobre una "casi total apagón Inglés-hablando sobre los resultados de esta instantánea importante de [vistas de América Latina] y opiniones". También encontró la excepción de siempre: se informó de la conclusión de que Chávez es casi tan impopular como Bush en América Latina, un hecho que vendrá como una pequeña sorpresa para aquellos que están familiarizados con la cobertura amargamente hostil a la que el presidente venezolano es sometido en los medios de comunicación no menos importante, (y esto es una característica extraña de esta dictadura putativo) en su país.

En los EE.UU., la fe en las instituciones ha venido disminuyendo constantemente. Es interesante comparar las recientes elecciones presidenciales en el país más rico del mundo y el país más pobre de Sudamérica, Bolivia. En las elecciones presidenciales de EE.UU. 2004, los votantes tenían que elegir entre dos hombres nacidos para la riqueza y los privilegios, que asistieron a la misma universidad de élite, se unieron a la misma sociedad secreta donde los jóvenes privilegiados se entrenan para ocupar su lugar en la clase dominante, y fueron capaces de para ejecutar en la elección porque fueron apoyados por más o menos la misma conglomerados del poder privado. Sus programas eran similares anunció, en consonancia con las necesidades de su principal apoyo: riqueza y privilegio.

En cambio, en diciembre de 2005 las elecciones en Bolivia, los votantes estaban familiarizados con los temas: control de los recursos, derechos culturales de la mayoría indígena, los problemas de la justicia en una sociedad compleja multiétnica y muchos otros. Finalmente optó por Evo Morales, alguien de sus propias filas, y no un representante de los estrechos sectores de privilegio. Hubo participación real, que se extiende durante años de intensa lucha y organización.

La jornada electoral no fue sólo un breve interludio para empujar una palanca y luego retirarse a la pasividad y las empresas privadas, sino una fase en la participación continua en el funcionamiento de la sociedad. La comparación, y no es la plantea sólo una, algunas preguntas sobre la promoción de la democracia cuando más se necesita.

América Latina tiene opciones reales, por primera vez en su historia. Las modalidades habituales de control imperial - la violencia y el estrangulamiento económico - son mucho más limitadas que antes. Hay organizaciones populares viva y vibrante que proporciona la base esencial para una democracia significativa. América Latina y otras antiguas colonias tienen enormes problemas internos y no están seguros de ser muchos contratiempos, pero hay acontecimientos prometedores también. Es en estas partes del mundo que ola democrática de hoy encuentra su fundamento y su casa. Por ello, el Foro Social Mundial se ha reunido en Porto Alegre, Mumbai, Caracas, Nairobi, no en las ciudades del norte, aunque ahora el foro global ha generado muchas ramificaciones regionales y locales, haciendo un valioso trabajo orientado a problemas de importancia en sus propias regiones .

Las antiguas colonias, en América Latina en particular, tienen más posibilidades que nunca para superar siglos de sometimiento, la violencia y la intervención extranjera, que hasta ahora han sobrevivido como dependencias con las islas de lujo en un mar de miseria. Estos son apasionantes perspectivas para América Latina, y si la esperanza puede ser realizado, ni siquiera parcialmente, los resultados no pueden dejar de tener un impacto global a gran escala también.

Extraído de "Las esperanzas y perspectivas" de Noam Chomsky (Hamish Hamilton, £ 18.99)
© 2010 Noam Chomsky penguin.co.uk

2 comentarios:

tripleCE dijo...

está jugando uruguay (holanda tb) ud está cada más loco y, comosiga leyendo a otros q etá peor q ud... bué marrrrrrrrrrche un chaleco

Florencio F. Boglione dijo...

Puedo escuchar el partido por radio, ¿no?, mientras leo, televisión no veo porque los pajarracos quisieron desarmar la antena en esos arranques de locura que tienen contra la tecnología o quizás por alguna otra cosa, no sé, ¿quien puede saber que pasa por la mente de un pájaro? y leer puedo todavía un ojo sano me queda y dos neuronas, una para escuchar la radio y la otra para atender mi ojo sano. Bueno lo dejo que siga concentrandose en el Mundial y vamos todavía: que Todos somos Holanda!