sábado, 30 de mayo de 2009

Como nos gusta estar en crisis.

En la portada web  del diario Hoy de La Plata  del  jueves 28 de mayo colgaron estos  titularcitos :

10:25 | Crisis lechera

“El sector lechero es el más perjudicado”

  

10:24 | Crisis lechera

“Están ocupados en la campaña y no nos escuchan”

  

10:23 | Crisis lechera

“Los créditos no son una solución”

  

10:23 | Crisis lechera

“Las mala decisiones del Gobierno eliminaron el mercado”



L
eemos las declaraciones recojidas por el diario, que en una labor  periodística poco objetiva no pudo evitar  de adjetivar al intendente de Coronel Suarez Ricardo Moccero como "Kirchnerista" pero rescatando su condicion de productor tambero, tanscriben  su analisis de la situacion del sector donde plantea que el problema estaría en la posicion de privilegio  con que cuentan las empresas lacteas que monopolizan la comercializacion   en los otros comentarios los productores citados arremeten con las repetidas consignas ideologizadas con respecto a que el mercado ha sido eliminado, que no existe la libre competencia, se esta destruyendo a la produccion  y demas lugares comunes a la hora de buscar explicaciones a la crisis, cualquier lector de las declaraciones podrá notar las contradiciones argumentativas a las que por fundementalismo ideologico  terminan cayendo permanentemente  ciertos  productores ganaderos. 
Nos preguntamos:¿ Si el precio del litro de leche "viene subiendo en las gondolas, pero hace mas de un año que al productor tambero le pagan el mismo precio" las usinas lacteas ,  cierran tambos, "faltaria leche pero los precios al productor no suben pero si en las gondolas", "No hay quienes compren leche. No hay competencia, es como si fuera un monopolio" ?   ¿No habra una "ley" de mercado que no se cumple?, ¿donde recide el problema? ¿quien se queda con la parte del leon? ¿Que mas le reclaman al Estado, que aporta un subsidio de 0.10 centavo por  litro de leche  que se produce, que pagan todos los contribuyentes? ¿mas subsidios?. Insisto me parece que el problema esta en endiosar al mercado, reclamar por la libre competencia  y después no hacer nada ante  los monopolios de la industrialización y la comercialización, en realidad nada, esta mal dicho porque si un productor primario que entrega su producion final a un intermediario que actua en el mercado interno termina reclamando al Estado por los precios de los exportadores de leche en polvo,  en lugar de defender sus intereses en su cadena de valor, esta haciendo de lobista bobo de los ganadores del sistema. ¿Algún dia se les ocurrira organizarse  horizontalmente y verticalmente a lo largo de la cadena de produccion y pelear por su parte del negocio?, esta claro hacia donde nos lleva el verso del libre mercado,  pero esta  claro que es mas fácil repetir consignas de hace 30 años atrás,  falseando la realidad, que intentar construir  asociaciones como en otros paises con una 
lecheria exitosa como el caso de Nueva Zelandia donde  esa produccion es una industria integrada, los tamberos son propietarios de cooperativas de procesamiento las  cuales a su vez tambien dirigen la Junta Lactea Nacional que es la responsable de la comercializacion  en el exterior de todos los productos lacteos del pais, noticias como esa tienen mas  de 10 años,  ademas hasta nosotros que  sabemos poco y nada del tema, hemos ojeado a la pasada alguna vez algun trabajo  sobre la problematica del sector realizado por entidades como el INTA y el  desmantelado IDEB, supongo que los dirigentes o productores que hoy se los escucha hablar de la crisis del sector en algun momento habran leido algo de lo anterior mencionado, espero que se decidan algun dia a dar el paso de la protesta arcaica a la construcción  de un modelo sectorial distinto dejando de lado las consignas engañosas. 
Digo, por que si bien es un negocio producir leche, me parece que con un producto de alimentación tan vital para el ser humano, mejor sería no hacer política partidaria.
 Saludos Cordiales.

jueves, 28 de mayo de 2009

¿Saben hacer otra cosa?

Bancos rescatados dedicados a ejecutar a pobres

Por Adrianne Appel
BOSTON, 20 may (IPS) - Pocos meses después de que los contribuyentes de Estados Unidos les echaran una soga para salvarlos de la bancarrota, los grandes bancos le echan otra soga a quienes se ven incapacitados de pagar sus hipotecas, pero no precisamente para rescatarlos.
Tres de esas instituciones, Goldman Sachs, JP Morgan y Morgan Stalney, aseguran que vuelven a pisar terreno firme y que comenzarán a pagarle lo que les prestó el Departamento del Tesoro (ministerio de hacienda) en diciembre, cuando estaban a punto de colapsar.

Estos bancos obtienen grandes ganancias gracias a la venta de acciones y de deudas y al alto interés de hipotecas, refinanciaciones, préstamos y tarjetas de crédito.

Mientras, las ejecuciones de viviendas en abril ascendieron a 342.000, la mayor cifra alcanzada para un mes en la historia nacional. El desempleo se elevó a un porcentaje sin precedentes desde 1983: 8,9. Algunas comunidades, en especial las negras, apenas sobreviven.

"La crisis de las ejecuciones y la del desempleo tienen un enorme impacto en las comunidades 'de color'", dijo a IPS Rinku Sen, directora ejecutiva del no gubernamental Centro de Investigaciones Aplicadas.

"Como las crisis se concentran tanto en esas comunidades, el sistema no presta tención. Los bancos no enviaron ninguna advertencia. Los funcionarios locales y de los estados todavía no comenzaron ni a fijarse. Nadie vigiló, a pesar de los millones de afectados", sostuvo Sen.

Los bancos y prestamistas hipotecarios apuntaron en los últimos años a potenciales clientes negros y de otras minorías raciales empobrecidas, a las que les cobraban tasas de interés más elevadas, según la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP).

Esta organización, la más conocida en la lucha por los derechos civiles de la comunidad negra, presentó demandas contra algunos de los mayores bancos del país, muchos de los cuales recibieron el rescate.

Nueve bancos recibieron del Tesoro 125.000 millones de dólares. En total, fueron el paquete sumó 400.000 millones destinados a 586 bancos y compañías de seguros y de automóviles. El gobierno obtuvo a cambio acciones de esas empresas, en un trato que, según muchos economistas, fue un "regalo" a los bancos.

"¿Es posible que los contribuyentes recuperen su dinero dentro de 10 años? Sí, pero no mucho. Esto es, claramente, un subsidio masivo", dijo a IPS Robin Hahnel, profesor de la American University.

Según Hahnel, el asesor en economía del presidente Barack Obama, Larry Summers, y el secretario del Tesoro (ministro de hacienda), Timothy Geithner, no están haciendo un buen trabajo en defensa de los contribuyentes.

"Se están manejando tan mal que deberían ser cesados de inmediato. Están arriesgando terriblemente al país", sostuvo el economista.

"Algunos bancos pueden ahora pagar su deuda porque hicieron dinero a la vieja usanza: pidiendo prestado a intereses bajos y prestando a intereses altos", dijo el profesor de economía Timothy Canova, de la Facultad de Derecho de la Chapman University. Los bancos pidieron dinero a las arcas públicas a un interés de casi cero por ciento y luego prestaron a entre cinco y seis, explicó.

Las entidades que recibieron dinero del Departamento del Tesoro deben restringir los salarios y bonos de sus ejecutivos, así como la contratación de no estadounidenses, pero estas normas se establecieron luego de un escándalo por el pago de bonos millonarios en medio de la crisis.

"La principal motivación para la devaluación del dinero es que los altos empleados de los bancos quieren comenzar a pagarse bonso a sí mismos. No quieren condicionamientos", según Canova.

"Podemos esperar que devuelvan más dinero, pero también que muchos bancos necesiten más fondos en el futuro", advirtió.

Diecinueve grandes bancos con más de 100.000 millones de dólares en activos realizaron nuevos balances hace poco, a pedido de la Reserva Federal, que concluyó que nueve bancos están bien y los otros 10 necesitarán 74.900 millones de dólares más, en el mejor de los casos, y hasta 600.000 millones, en el peor.

Pero esas revisiones son consideradas poco realistas por economistas conservadores y progresistas. Para Canova, incluso el peor escenario parece demasiado optimista, pues pronostica un crecimiento económico nacional poco probable.

"Es muy posible que el producto interno bruto continúe cayendo, y que entonces los bancos necesiten el doble del dinero", afirmó.

Además, las cuentas fueron efectuadas por los propios bancos. La Reserva Federal les pidió, incluso, que pronosticaran sus propias pérdidas potenciales en los dos escenarios. Todo el proceso, incluidas las reuniones de revisión con funcionarios de la Reserva, insumió 45 días.

Los 10 bancos que necesitan ayuda pueden pedirla al Departamento del Tesoro a cambio de acciones, valuadas a una cotización baja. Pero también podrán obtener efectivo en el mercado, vendiendo acciones y buscando inversores, según Geithner.

"Si esas instituciones son esencialmente solventes, como sugiere el señor Geithner, parece apropiado que se ponga fin al aporte de subsidios con dinero de los contribuyentes", dijo el martes a un comité de la Cámara de Representantes (baja) el economista Dean Baker, codirector del Centro para la Investigación Económica y Política.

"¿Tienen sentido estas condiciones de crédito especiales creadas por la Reserva Federal, mientras los bancos y otras instituciones tienen pendientes dos billones de dólares en créditos?", se preguntó el experto.

Muchos bancos continuarán haciendo mucho dinero con las tarjetas de crédito, a cuyos poseedores cobran tasas de interés superiores a 21 por ciento anual. Está previsto que el presidente Obama firme un proyecto de ley de reforma del sistema de tarjetas esta semana.

Setenta y ocho por ciento de los hogares estadounidenses poseen, al menos, una tarjeta de crédito, y pagan en total unos 15.000 millones de dólares anuales por moras.

Enviado por IPSnoticias.


¿Acaso alguien se imaginó que los grandes corporaciones financieros eran capaces de cambiar sus comportamientos?
Nosotros debemos rectificarnos, ya que anteriormente sosteníamos en este blog que los muchachos de la banca no se perdían ninguna y cobraban por dos ventanillas, primero por la burbuja que armaron y después por los rescates, pero nos equivocamos, cobran por tres, ahora liquidan a los endeudados, son un fenómeno!

Ahora me pregunto: ¿ De quien es la culpa del chancho o de quien le da de comer?

jueves, 21 de mayo de 2009

CENSURA DE CLARIN EN YOU TUBE


Los hechos de censura por parte del multimedios Clarín hacia el blog Mundo Perverso de Diego F. demuestra una vez mas lo que hacen los que hablan de libertad de expresión y de prensa.

Para no hacerla larga, adherimos plenamente a los dichos de Charlie Boyle de Reflexiones Siesteras

Saludos Cordiales.

miércoles, 20 de mayo de 2009

¿Del consenso de Washington a la economia Kirchnerista?

MODELO Y DEBATE
Por Carlos Leyba.

Excepción: Pino Solanas. Crítica el "modelo imperante en materia de recursos naturales". Petróleo, minería, etcétera.
La objeción de Solanas, dado el marco expoliativo de riqueza que señala con precisión difícilmente refutable, es más que importante. Hay también objeciones estadísticas para esa calificación que son refutadas con el argumento del "por ahora". Lo que sería válido si hubiera en curso transformaciones estructurales.
Tomemos como referencia el "modelo" del Consenso de Washington, instalado con virulencia a partir de la convertibilidad. ¿Cómo podemos definir un "modelo económico" y, a partir de allí, trazar líneas que enriquezcan un debate? Es clave identificar los modos de distribución y acumulación.
Modo de acumulación: quién acumula, en qué acumula y qué instrumento se toma en cuenta para la decisión de acumulación. Prescripciones del Consenso de Washington (CdeW): el que acumula debe ser el sector privado (no el Estado); en actividades rentables en términos de precios del mercado mundial sin barreras; y el instrumento del "pasa no pasa" será la tasa de interés del mercado.
Lo opuesto: acumulación dirigida por el Estado, en función del desarrollo colectivo basado en un plan de largo plazo. El instrumento de decisión es el "precio sombra". La sombra que se proyecta, derivada de esa decisión, sobre el bienestar de la sociedad.
En este mundo, la realidad es que -salvo excepción- ninguno de ambos modos extremos existe en estado puro. Hay zonas grises.
Por ejemplo, en nuestro país, lo que está en manos privadas y producto de decisiones tomadas a la manera del Consenso, es hoy increíble e inimaginablemente mayor que lo que ocurría en la Argentina hasta 1990. E infinitamente mayor que lo que ocurre en Europa. Desde el punto de vista de la acumulación (recursos energéticos y servicios privatizados, etcétera) estamos todavía próximos a las recomendaciones del Consenso.
Excepciones: algunas reestatizaciones; sostén de empresas en crisis, etcétera. Las excepciones no definen un "modo". Las más de las decisiones importantes son privadas; y se guían, en lo urbano, por las barreras naturales de lo "no comerciable" (shoppings, diversiones, servicios). En lo "comerciable", salvo excepciones, lo privado se manifiesta en la acumulación en el sector primario con alto potencial exportador (primarización) y donde la exportación está trabada, por lo que fuera, la "señal de mercado" influye en la disminución de la producción.
Modo de acumulación: intensivo en decisión privada, en mercado, definido por las barreras de lo no comerciable; y, en lo comerciable, definido por el mercado externo y la naturaleza. Los precios sombra no intervienen en transformación a favor de la ampliación de la cadena de valor. Los subsidios al consumo no cumplen la función de precio sombra. Este modo no responde a "plan" y esencialmente está determinado por el mercado.
Desde 2003, creció notablemente la inversión pública. Un cambio. La inversión pública no responde a un "plan" integral de desarrollo (transformación en la cadena de valor) y, por lo tanto, "copia" las decisiones del mercado: lo sigue; no lo altera. La actual gestión recuperó para el Estado los aportes a la seguridad social. Esos excedentes se han utilizado, entre otras aplicaciones públicas, para financiar consumo (ahora hipotecas) y para sostener empresas en problemas.
En Brasil, el Bndes -también con aportes salariales- financia la acumulación operando en condiciones más favorables que las de mercado. Por ahora, aquí no.
El modo de distribución está condicionado por el modo de acumulación. Las políticas de distribución suponen estructuras tributarias y de gasto, oferta de bienes públicos y estructuras salariales. El trabajo en negro (40 por ciento de la población trabajadora); la pobreza (20 por ciento de la población); y el Coeficiente de Gini (0,51, Cepal 2008) ponen de relieve que el "modo" -a pesar de la acción pública- es todavía regresivo. Deriva de un modo de acumulación urbana destinada a los servicios; y a un modo de acumulación primaria expulsora de mano de obra. No está disponible un programa de política de ingresos; y, por lo tanto, es muy difícil sostener una intervención sustentable. La política de transferencias (pasivos, subsidios) ha mejorado todos los indicadores; esas acciones modifican resultados del modo de distribución, pero no transforman los problemas que derivan del modo de acumulación.
Si el Consenso de Washington es la referencia, no parece que nos hayamos alejado demasiado de los 90. Ejemplo: sistema de transporte, acumulación y distribución, ¿diferencia entre el presente y los 90? ¿Adónde llega el tren?
¿Quién lo controla?
La política económica genera y administra el modelo. Puede ser básicamente ortodoxa o heterodoxa.
La ortodoxia es compatible con el modo de acumulación y distribución del CdeW y también con una mayor participación del Estado en la economía. La ortodoxia obliga a aceptar los resultados del mercado o a generar políticas horizontales que cooperen con ellos, o a generar susbisidios explícitos que los mejoren. La ortodoxia "toma decisiones" simulando que es lo que habría decidido el mercado; y actúa en consecuencia con "su sabiduría".
La heterodoxia se basa en un plan: los objetivos colectivos explícitos y, en orden a ellos, utiliza instrumentos del mercado y de fuera del mercado. La heterodoxia no copia ni simula al mercado: modifica sus tendencias.
De lo expuesto surge que, en la práctica, siendo la realidad mixta en modos de acumulación y distribución, es posible que la política sea más o menos ortodoxa o más o menos heterodoxa.
Aquí lo que divide las aguas, entre una y otra política, es la determinación y el nivel del tipo de cambio. No existe escenario de heterodoxia en política económica si el tipo de cambio está determinado en el mercado cambiario con independencia de la competitividad de esta economía de dos velocidades. En otras palabras: el tipo de cambio debe ser tal que las retenciones al sector primario (minero, agrícola, energético) permitan incrementar esa producción; y, a la vez, financiar el superávit fiscal y garantizar el desarrollo competitivo de la industria local.
Toda política de retraso cambiario pone al resto de la política, buena o mala, en el campo de la ortodoxia.
Una política heterodoxa puede coexistir con el modo de acumulación y distribución a la manera del Consenso de Washington.
Y una ortodoxa puede coexistir con los otros modos de acumulación y distribución.
Ninguna experiencia práctica de la política es íntegramente de una manera u otra. Las dos pueden pasar o no el test de calidad. Pero, aquí y ahora, la línea divisoria es el tipo de cambio.
Las políticas, desde 2002, han tenido, respecto del tipo de cambio, períodos de heterodoxia explícita -con superávit gemelos abundantes como reclama la ortodoxia- y períodos de política ortodoxa con gemelos menguantes.
¿Dónde cree que estamos hoy?
Modos de acumulación y distribución, políticas orto o heterodoxas pueden generar crecimiento: la diferencia es el tránsito y el largo plazo de cada una. Parte del resultado puede medirse por el crecimiento del PBI, el nivel de empleo, la tasa de inversión y la productividad. El balance entre esos cuatro elementos es clave. El crecimiento puede ser el fruto de una mayor tasa de inversión y/o el aumento del empleo y/o el aumento de la productividad. Las "expansiones" de la economía se caracterizan por el aumento de la inversión; las "recuperaciones" por el aumento del empleo; el "progreso" sostenido se caracteriza por el aumento de la productividad.
Una economía puede crecer por expansión, vía incremento del capital. Por ejemplo, nuestra "expansión", en esta primera década del siglo XXI, está vinculada al complejo oleaginoso, que creció por incorporación de millones de hectáreas y fuerte equipamiento del capital.
La industria, más bien, experimentó un incremento del empleo por "recuperación" del uso del capital de producción ocioso.
La productividad está en veremos: en el caso del sector primario, con expulsión de mano de obra, la productividad global se sostiene por los términos del intercambio; y, en el caso del sector secundario, con incorporación de mano de obra, por utilización de la capacidad ociosa. Creció el PBI por habitante. Y mucho. Pero, ¿creció la productividad? La respuesta está pendiente, en un país -y no de ahora- sin estadísticas.
Lo dicho hasta aquí es para contribuir al debate sobre el modelo.
Primero: ¿qué tipo de cambio? Y cómo.
Segundo: ¿qué plan y con qué orientación productiva para la acumulación?
Tercero: ¿qué estrategias directas para el incremento de la productividad?
Los heterodoxos para la política y promotores de modos de acumulación y distribución con plan y precios sombra creemos que nuestra estrategia es la mejor para sostener el crecimiento, el empleo, la inversión y la productividad, ahora y en el largo plazo. Seguramente, lo mismo puede estar en las intenciones de los ortodoxos del Consenso. Pero la diferencia no está en el final del largo plazo, por otra parte inverificable, sino en el tránsito. O, lo que es lo mismo, quién se queda afuera ahora y por qué, aunque sea "por ahora".
Si el campo es soja y no todo lo demás. Si la inversión urbana es shopping y no todo lo demás. Si la productividad se deja en manos privadas y no se entiende como la consecuencia de un esfuerzo gigantesco en la lucha contra la pobreza, por la excelencia en la educación y por un boom de inversiones productivas que lleguen a todas las regiones del país, con éstas aproximadas por una red ferroviaria como la que supimos tener alguna vez, entonces, la discusión está de más.
Porque la decadencia argentina continuará, así pasen mil elecciones y mil debates, si olímpicamente son soslayadas estas discusiones de fondo.

Publicado en revista Debate.

jueves, 14 de mayo de 2009

Pike TV un aporte mas a la confusion generalizada

Hace bastante tiempo que venimos conversando con Triplece de hacer algo juntos en la blogoesfera, a mi me gustaba algo tipo radio por la web, él insistía que tenia que ser algo con imagen, lo cierto que finalmente hace un par de meses atrás grabamos como prueba unos videos en varios episodios a los que dimos en llamar "Condena2 al éxito" y edición mediante ya están colgados, además ya tienen blog propio la Pike TV . En definitiva un aporte mas a la confusión generalizada en la que estamos inmersos.

Saludos Cordiales.

PD: Como no puede ser de otra manera a la Pike TV también la encuentran en la barra lateral de este blog.

lunes, 11 de mayo de 2009

Primero un paso y después el otro es la manera de ir haciendo el camino o ¿la historia sigue siendo circular?.

El fin de semana quedaron conformadas las listas de candidatos por los cuales la ciudadanía debería optar el próximo 28 de junio. Lo cierto que abundó la danza de nombres y caras, falto por mucho la explicitación de ideas o algún tipo de proyecto de lo que representarían esos nombres en las listas, los medios de comunicación insisten en hacernos creer que la cosa pasa por las caras bonitas, los buenos o malos comportamientos ante las cámaras, y que "el gran cuñado" de Tinelli es el gran elector en el sumun del chululaje al que nos quieren llevar para que no pensemos de lo que en verdad se trata una eleccion de representantes.

Lo bueno de poder recurrir a los archivos almacenados, mejor dicho lo deprimente de los archivos es que seguimos hablando de los mismos temas, sin poder salir de la calesita en la que nos empecinamos en viajar.
Pasan los años, pasan las elecciones y ahí estamos dando vueltas en las historias repetidas y lo peor que de tan obvias, ya son patéticas.

En enero del 2008 reflexionábamos en este blog sobre la eleccion de dos meses atrás, rescato algunos párrafos que vienen a cuento ante esta nueva eleccion:

"....El tema es difícil para los que nos paramos el en el medio no somos pro, ni anti, ni gorilas, ni fanáticos y no creemos que esta todo mal o todo bien y nos la pasamos mirando caminar a todos, somos los que aprendimos de aquella frase que decía no les pido que me sigan a mi por lo que digo sino por mis ideas y por mis conductas pero sobre todo aprendimos a no seguir a nadie y estamos dispuestos a aportar pero no firmar cheques en blanco."

"....Lo pongo mas claro: no es una cuestión de nombres, colores partidarios o una cuestión de mas o menos corrupción, modos institucionales o capacitad de gestión, la política en serio se trata de ideas, conductas y métodos para modificar las condiciones de vida de todos los habitantes de este municipio, provincia, país y en definitiva de este mundo, debemos entender de que se trata o sigamos bailando por un sueño
."

Sin dudas este año que paso, fue muy interesante en esto de reducir la política a las antinomias y a las polarizaciones en un intento de simplificar la crisis de representatividad en que nos encontramos, en querer revivir viejas estructuras partidarias totalmente perimidas, salvo por su comportamiento como maquinaria electoral para fiscalizar elecciones, que explican el centro de su accionar en la nominación de personas para completar listas con candidatos que solo repiten consignas vacías y marketineras.

También decíamos a principios de este año que estábamos convencidos:

"......que la recuperación de la legitimidad política será un proceso que rompa con las metodologías de transferencia circular de las responsabilidades de nuestros dirigentes y gobernantes, como consecuencia de la recuperación de la participación democrática de la ciudadanía en una construcción política de abajo hacia arriba y de lo local a lo nacional.

Será hoy, mañana o algún día pero será inevitablemente si queremos cambiar la matriz de nuestros problemas.

Los pensamientos binarios solo cuentan elecciones que nada cambian, algunos estamos convencidos que los actos eleccionarios son solo una circunstancia de un proceso político democrático y nunca la razón de ser de un movimiento político."

Es indudable que a esta altura de nuestra historia sigue pendiente la construcción de un espacio de participación y desición ciudadana que exprese a los que creemos que la política es un proyecto de transformación de la realidad, que se reconozca en lo mejor de los procesos populares nacionales pero que necesariamente se constituya en una fuerza nueva que no terminé absorbida en una "interna" de los dos grandes partidos tradicionales.

En esta eleccion parecería nuevamente que las opciones posibles no son más de lo que estamos acostumbrados a tener: el hoy reunificado panradicalismo de derecha y la interna abierta del properonismo agrourbano con el peronismo tradicional hoy kirchnerista.

¿Seguira la historia siendo circular?

Para los que nos queremos bajar de la calesita, es fundamental la construcción de ese espacio pendiente y fijarmos algunos principios básicos, a modo de aporte a esto, podríamos sugerir algo que venimos repitiendo desde hace rato y como decimos que hay que hacerlo desde lo local a lo nacional, siempre es mejor empezar por casa y como Brandsen es nuestra casa para empezar primero es lo primero:

Decididos a trabajar en superar los desafíos cotidianos para revertir las consecuencias nefastas del modelo económico, social y político que impiden el desarrollo efectivo de la vida en democracia, convencidos que la recuperación de la credibilidad en la representatividad política será un proceso que rompa con las metodologías de transferencia circular de las responsabilidades de nuestros dirigentes y gobernantes, como consecuencia de la recuperación de la participación democrática de la ciudadanía en una construcción política de abajo hacia arriba y de lo local a lo nacional.

En virtud de lo antedicho estamos decididos a construir con métodos, practicas y propuestas que definan un perfil político basado en la participación y la movilización ciudadana, sosteniendo que:
  1. La formación política y el acceso a la información resultan fundamentales para la consolidación del modelo que sostenemos en el cual las lealtades se construyen en base a ideales y conductas y no en torno de relaciones de subordinación verticalistas, prebendatarias y clientelistas.
  1. Propiciando el debate y la participación como se podrá planificar un futuro modelo de gestión del municipio que implique modificar sustantivamente la relación con la sociedad, y a partir de la transparencia, garantice una mayor participación de la comunidad en la discusión de los temas relevantes de una agenda publica diferente, y se pase a nuevas formas de construcción de alianzas sociales capaces de expresar intereses diversos y complejos.
  1. La necesidad de cambiar el eje de las discusiones de la nominación de los candidatos a los proyectos políticos alternativos y su viabilidad, dejando de lado la lógica partidarias sin contenido, teñida de objetivos personales y centrar el debate en la discusión abierta de ideas. En donde el consenso sea el objetivo esencial para el diseño de políticas, que surjan del debate horizontal e igualitario, construyendo iniciativas entre todos, cuyos designios deben ser fielmente interpretados.
  1. Nuestro compromiso con la democracia pasa por ejercer el voto y la crítica, en función de ideales y de un proyecto, y mas allá de cualquier comicio. Por ello convencidos de dar el ejemplo, no aceptamos manejos prepotentes que mas tienen que ver con el autoritarismo y las costumbres que se impuso en la cultura política, económica y social de nuestro país.
  1. Reivindicamos la política sobre los negocios económicos, la ética por sobre el cálculo, el debate por sobre el chantaje, lo publico por sobre lo privado; de eso se trata de sostener una fuerza que desde el ejemplo implique a la ciudadanía en el proyecto de cambio.
  1. Proponemos afianzar un Brandsen donde vivir en un marco de desarrollo económico sustentable, democracia participativa, tranquilidad , seguridad y entorno rural como garantía de calidad de vida.


Sería bueno recuperar el significado de las palabras y tratar de ser consecuentes en el pensar, decir y hacer, al menos sería un buen síntoma para no caer en más de lo mismo.

Por eso, primero un paso y después el otro es la manera de ir haciendo el camino.

Saludos Cordiales.


jueves, 7 de mayo de 2009

¿Ser o no ser gorila sera la cuestión?

La semana pasada Pepe me enviaba el articulo Soy Gorila de Osvaldo Bazan publicado en el diario Critica, le hice unas reflexiones sobre el mismo que  publique  también en   Artepolitica.com  y le sugerí  ademas  que seria bueno su  participacion con sus opiniones del  sitio. 
 No obstante a continuación publico la ultima contestación que hiciera a mis reflexiones sobre el articulo en cuestión que motiva esta entrada en la Reflexiones Varias  y dejo para una proxima entrada alguana reflexion sobre  sus apreciaciones. 

Saludos Cordiales.

Florencio creo que no entendiste el sentido de lo que dice esta persona y al cual adhiero. Las contradicciones peronistas son una fabula, no existen y nos siguen haciendo mucho daño. 
Sabes porque...porque lo que en el imaginario politico se llama "peronismo" tampoco existe mas hace bastante tiempo. Ergo los "gorilas" hoy tampoco existen mas. Existe el capitalismo concentrado, grupos empresarios que atrasan 30 o mas años. Fachos de hoy y de ayer. Capitalismo que juega su juego sin que alguien le marque un poquito la cancha, etc...y por el otro lado existen los que tienen buena voluntad pero todavia no se sacaron la dolorosa historia fallida de encima, los que quieren construir desde otros lugares, los que intentan ver cual es el nuevo paradigma, etc. Pero ni uno ni otro puede ser calificado de "gorilas" ni de "peronistas". Por lo tanto decir que uno es peronista o gorila carece de cualquier significado real. 
Es un fenomeno interesante este del "peronismo-gorilismo". La izquierda vernacula tiene que expiar culpas todavia, pero la critica concreta a lo que significa en terminos historicos lo que se dio en llamar "peronismo" no significa ser "gorila". Si alguien con dos dedos de frente puede usar la palabra peronismo con un significante actual no entiende lo que pasa. Va lo mismo para el que usa el termino contrario (gorila). Lo mismo va mi estimado florencio para los terminos "incorregibles" y "contradicciones". Esto que el imaginario popular llama "peronismo" vos crees que tiene contradicciones concretas e importantes a lo largo de los ultimos 30 años? Desde que tengo uso de razon politica este grupo siempre fue para mismo lado sin dudas ni contradicciones algunas, apenas alguno tuvo algun indicio de correccion(de rumbo) pero se disciplino porque sino le decian "gorilita".
La ironia de autoproclamarse "gorila" es justamente eso...una ironia que se dice desde lugares y pareceres que poco tienen que ver con la entrega llevada a cabo por los que gritan "vos decis eso porque sos gorila"

Que alguien nos despierte por favor, es que acaso no esta mas que claro que el "enemigo" siempre fue el capitalismo en cualquiera de sus dosis y/o presentaciones (desarrollismo, burguesia nacional, y demas zarazas)
Ahora nos venimos a dar cuenta que el barbudo que no era pariente de Groucho tenia bastante razon. Como era ese viejo cantico nacional y popular..ni yankees ni marxistas..peronis.. Bueno a esta altura de la historia podrian hacerle una actualización "doctrinaria" y cambiarlo por algo como...ni yankees ni peronistas...marxistas. Por lo menos se le daria una actualización que tiene mas que ver con la perspectiva historica de los tiempos actuales.
Pero claro...eso es ser "gorila"... 
Eso de "hacerle el juego a..." Florencio es un recurso setentista que ya expiró. Quien en su sano juicio puede decir que se le hace el juego a la derecha criticando a este gobierno por izquierda. Donde esta "expropiacion y estatizacion" del petroleo, la mineria, la comunicaciones, la banca, los medios de comunicacion, repudio de la deuda externa ... Exigencias tan viejas como "el capital" pero tan actuales como la acciones que llevan los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Cuba entre otros. No hablemos de los que lo hacen para salvar el sistema capitalista a toda costa. No me entra en la cabeza como los mismos que gritan "gorilas" a la izquierda de aca cuando se exige que el gobierno haga todo eso...corren alborotados a sacarse fotos con Fidel, Correa o Evo...

Los unicos que le hacen el juego al capitalismo es quien lo favorece de manera prevendaria y corporativa. Sea gobierno, sindicato u oposicion.
Por favorrrr empecemos a pensar la realidad desde otras categorias distintas, correspondientes a realidad que ya no existen mas desde mucho tiempo(si es que algun dia existieron...)

AVISO que tienen el comun el peronismo de izquierda y la revolucion productiva...ambos nunca existieron. 
Pero existen muchas personas bien intencionadas o no(me inclino mas por la ultima) que siguen batiendo el parche que nada puede existir a la izquierda de ellos. Cualquiera que osea cruzar ese limite es automaticamente puesto como "gorila". Lo loco de eso es que se parte de algo que no existe(peronismo) para enunciar una existencia (gorilismo).
En terminos historicos el peronismo fue la herramienta politica del capitalismo en la argentina para aumentar y mantener su hegemonia. Los hechos de los ultimos 25 años lo demuestran. Afirmar lo anterior no me hace anti, si contrario. Desenmascarar lo anterior es unas de las tareas de la izquierda en la argentina para poder crecer. Eso se esta dando via mucho sufrimiento de gente que en la fantasia politica mas grande de la historia. Esperemos que no cueste demasiado aprender esto.
Un abrazo
PP